Saltar al contenido

BJU Int. 2018 Aug;122(2):236-242.

Resumen
OBJETIVOS:
Para evaluar la eficacia y seguridad de un nuevo dispositivo de tracción del pene (DTP), 'Penimaster PRO', en un grupo de pacientes con enfermedad de Peyronie estable (EP) en comparación con un grupo sin intervención en un estudio multicéntrico.

MATERIAL Y MÉTODOS:
Un total de 93 pacientes con EP crónica estable (sin disfunción eréctil, sin dolor significativo y con una curvatura unidireccional de al menos 45 ° estable durante> 3 meses fueron reclutados y seguidos durante un período de 12 semanas. De estos pacientes, 47 fueron asignados al azar al grupo Penimaster PRO (GP) y 46 al grupo sin intervención (GNI). Se pidió a los pacientes que aplicaran la DTP 3-8 h al día durante 12 semanas consecutivas, con instrucciones específicas sobre el aumento progresivo de la fuerza de tracción aplicada al pene a lo largo del tiempo. El resultado primario del estudio fue el cambio en el grado de curvatura medido en el estado totalmente erecto después de la inyección intracavernosa de alprostadil al inicio del estudio, 1, 2 y 3 meses. También se evaluaron otras variables, como el tipo de curvatura, la longitud del pene estirado (LPE), las puntuaciones del Cuestionario de enfermedad de Peyronie (PDQ), el dominio de la función eréctil del índice internacional de función eréctil (IIEF-EF) y los eventos adversos (EA) en cada visita

RESULTADOS:
Cuarenta y un pacientes en el GP y 39 en la GIN completaron el estudio. Hubo una reducción general de la curvatura de 31,2 ° (P <0,001) a las 12 semanas en comparación con la línea de base en el GP, lo que representa una mejora del 41,1% con respecto a la línea de base, que se correlacionó significativamente con el número de horas diarias que se aplicó el dispositivo similar a una relación dosis dependiente. Aquellos pacientes que usaron el dispositivo <4 h / día experimentaron una reducción de 15° -25° (media 19.7°, 28.8% de mejoría; P <0.05), mientras que los pacientes que usaron el dispositivo> 6 h / día experimentaron una mayor reducción de la curvatura, desde 20° a 50° (media de 38.4°, 51.4% de mejora; P <0.001). En contraste, no se observaron cambios significativos en la curvatura en la GNI. Además, la LPE aumentó significativamente en el GP en comparación con la línea de base y en comparación con el GNI, variando de 0.5 a 3.0 cm (media de 1.8 cm; P <0.05). La puntuación IIEF-EF también mejoró en pacientes en el GP (media de 5 puntos). Se produjeron casos de EA leve en el 43% de los pacientes, como malestar local y en el glande.

CONCLUSIÓN:
El uso de ‘Penimaster PRO’ DTP, un tratamiento no invasivo, debe ofrecerse a pacientes con EP estable durante 3 meses consecutivos antes de realizar cualquier cirugía correctiva, ya que esto proporcionó una reducción significativa en la curvatura, un aumento en la longitud del pene y una mejoría significativa de los síntomas y molestias inducidas por la EP.

Comentario editorial: Interesante estudio de los máximos exponentes de la andrología en España. El planteamiento de demorar cualquier actuación invasiva debe estar presente al abordar a los pacientes con enfermedad de Peyronie.

Carlos Balmori Boticario
Urólogo.
Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva
IVI Madrid
cbalmori@unidadmedicinasexual.com
www.unidadmedicinasexual.com

La Colagenasa de Clostridium Histolyticum (Xiapex®) es actualmente el único tratamiento intraplaca aprobado y cada vez son más los hospitales en España que lo incorporan en su arsenal terapéutico. En los estudios IMPRESS se demostró su eficacia versus placebo y se definieron unos criterios de exclusión: curvaturas de <30º o >90º, curvaturas ventrales o placa calcificada que imposibilite su inyección. Estos criterios están siendo reanalizados actualmente y distintos grupos están trabajando en identificar factores predictivos de respuesta para optimizar su eficacia.

Entre ellos, el grupo de la Mayo Clinic, ha realizado un estudio que compara la eficacia del tratamiento en pacientes con o sin placa calcificada. Para ello analizan los datos de 115 pacientes que recibieron de entre 2 y 4 ciclos de colagenasa para el tratamiento de la enfermedad de peyronie entre Marzo de 2014 y Enero de 2017. Se identificaron placas calcificadas en 34 de 115 pacientes (30%). Los pacientes con placa calcificada fueron más jóvenes, con mayor tiempo de evolución y mayor tasa de disfunción eréctil. En el estudio multivariante, la ausencia de placas calcificadas (odds ratio 2.50; 95% intervalo de confianza 1.06-6.00; P = .03) y presentar curvaturas de >60º (odds ratio 5.01; 95% intervalo de confianza 1.34-21.62; P = .02) fueron los únicos predictores de mejoría en >20% de curvatura. Comparando los pacientes sin calcificación con los pacientes con calcificaciones moderadas a severas (>1cm), las diferencias entre las mejorías de la curvatura fueron de 28.1º vs 10.3º (p=0.04).

Por lo tanto, parece que los pacientes en los que detectamos calcificaciones serían peores respondedores al tratamiento intraplaca, hecho que deberíamos evaluar e informar a los pacientes previo a la toma de decisiones. La inyección de colagenasa es una alternativa a la cirugía para la enfermedad de Peyronie, pero basado en los resultados y esquema de tratamiento de los estudios IMPRESS tiene ciertas dificultades en su implantación debido a su elevado coste. En aras de mejorar su eficiencia, se están proponiendo modificaciones en su protocolo de tratamiento y tratando de identificar factores predictivos de respuesta.

Josep Torremade Barrena
Urólogo
Responsable de la unidad de andrología del Hospital Universitario de Bellvitge.
Jefe de servicio de Andrologia. Barcelona. Centro Médico Teknon. Barcelona

J Sex Med. 2018 15 de septiembre.

Resumen

INTRODUCCIÓN:

La plicatura peneana (PP) para la enfermedad de Peyronie (EP) es una opción de tratamiento establecida para la curvatura leve a moderada, pero existen pocos datos con respecto a su utilidad en las deformidades graves.

OBJETIVO:

Evaluar los resultados a largo plazo entre los hombres sometidos a PP para la EP, y comparar las deformidades peneanas graves y leves/moderadas.

MÉTODOS:
Se realizó una revisión retrospectiva de los pacientes que se sometieron a PP para la EP entre 2009 y 2017. Todos los pacientes se sometieron a plicatura de la túnica múltiple sin degloving. La EP grave se definió como curvatura ≥60 grados o curvatura biplanar ≥35 grados. Se analizaron los datos demográficos de los pacientes y los resultados quirúrgicos. Se administró por teléfono el Cuestionario de EP modificado y el Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF) -5.

MEDIDA DE RESULTADO PRINCIPAL:

Los resultados informados por los pacientes a largo plazo se evaluaron a partir de una encuesta modificada que incorpora el cuestionario EP y el IIEF-5.

RESULTADOS:

De 327 pacientes con PP, 102 (31%) respondieron a la encuesta telefónica en una mediana de 59,5 meses (rango intercuartílico 28,3-84) desde la cirugía. Los pacientes se distribuyeron por igual en grupos graves (n = 51) y leves / moderados (n = 51). A pesar de un mayor grado medio de curvatura en pacientes severos en comparación con leves / moderados (71.6 grados vs 37.7 grados, respectivamente, P <.001), la corrección de la curvatura del pene se logró en el 91% de los pacientes, con un cambio promedio de 60.7 grados en casos severos en comparación con 31.4 grados en casos leves / moderados (P <.001). Un número igual de pacientes en grupos severos y leves / moderados reportaron una mejoría de la curvatura peneana (74.5% vs 74.5%, P = 1.0) y función sexual (51.0% vs 49.0%, P = .84). Las mediciones del Cuestionario EP también fueron similares entre pacientes severos y leves / moderados (P> .1), al igual que las tasas de acortamiento subjetivo del pene (62.7% vs 62.7%, P = 1.0) y IIEF-5, ambos preoperatorios (19.5 vs 19.7, P = .9) y post-operatoria (19.4 vs 17.6, respectivamente, P = .15). En la regresión logística multivariante, el empeoramiento de la función sexual se asoció significativamente con el aumento de la edad (odds ratio: 1,07; P = .01) y el preoperatorio IIEF (odds ratio: 1,14, p = 0,02).

IMPLICACIONES CLÍNICAS:

La PP debe considerarse en pacientes con EP con deformidades graves, ya que los resultados son favorables y comparables a aquellos con una curvatura más leve.

FUERZA Y LIMITACIONES:

Este es un estudio novedoso que evalúa los resultados informados por el paciente a largo plazo después de la PP, comparando pacientes con deformidad severa con aquellos con curvatura leve / moderada. El estudio estuvo limitado por el diseño retrospectivo, la tasa de respuesta de encuesta relativamente baja (31%) y la falta de cuestionario de EP postoperatorio validado.

CONCLUSIÓN:

Los resultados a largo plazo informados de la PP para las deformidades de la EP graves son comparables a los casos leves / moderados, lo que respalda la aplicación más amplia de PP más allá de las deformidades más leves.

PALABRAS CLAVE:

Resultados reportados por el paciente; Enfermedad de Peyronie; Plicatura

PMID: 30228083

Comentario editorial: En los últimos años, varios grupos han adoptado un planteamiento más amplio a la hora de usar técnicas de plicatura para el tratamiento de curvas de pene severas, comunicando buena eficacia y seguridad a corto plazo. Sin embargo, existen pocos datos sobre resultados a más largo plazo. Este estudio es el primero en informar sobre los resultados a largo plazo de la utilización de una técnica de plicatura peneana en curvas severas. Según sus autores proporciona una base sólida para el uso de plicaturas en estos pacientes ya que encuentran que son igualmente eficaces independientemente de la gravedad de la curvatura (severa vs leve/moderada), con mejoras similares en la función sexual y la correccion del angulo.

José María Lozano-Blasco
Urólogo. FECSM
Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología
UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla
jmlozanoblasco@gmail.com

Andrology 2018, 6(4):564-567.

M. Capece, A. Cocci, G. Russo, G. Cito, G. Giubilei, G. Cacciamani, G. Garaffa, M. Falcone, M. Timpano, G. Tasso, F. Sessa, R. Campi, F. Di Maida, T. Cai, G. Morelli, B. Giammusso, P. Verze, A. Palmieri, D. Ralph, V. Mirone and N. Mondaini

Varios centros de Italia y Reino Unido.

RESUMEN:

Le enfermedad de Peyronie (EP) es una patología común que provoca curvatura de pene haciendo difíciles o imposibles las relaciones sexuales. La colagenasa del clostridium histolyticum (CCH) es el primer fármaco aprobado para el tratamiento de la EP y está indicado en pacientes con una placa palpable y una curvatura de al menos 30º. Sin embargo, a día de hoy únicamente se encuentran disponibles en la literatura los resultados de unos poco estudios de un sólo centro, y éste es el primer estudio nacional multicéntrico enfocado en este nuevo tratamiento. En cinco centros italianos, un total de 135 pacientes completaron el tratamiento con tres inyecciones de CCH utilizando el protocolo acortado modificado de Ralph. El protocolo consiste en tres inyecciones intralesionales de CCH (0.9 mg) administradas en intervalos de 4 semanas además de una combinación de estiramiento y modelado domiciliario, y la utilización diaria de un dispositivo de vacío. Se apreció una mejora en el ángulo de curvatura en 128/135 pacientes (94.8%) con una media (rango) de 19.1º (0-40º) o 42.9 (0-67)% desde el estado basal (p<0.001). Hubo también una mejoría significativa en todos los subdominios de los cuestionarios IIEF y PDQ (p<0.001 en todos los subdominios). Este estudio prospectivo multicéntrico confirma que el protocolo de tres inyecciones es suficientemente efectivo para conseguir un buen resultado y disminuir el coste del tratamiento.

PMID: 29733116

COMENTARIO DEL EDITOR:

Interesante trabajo, bien diseñado, prospectivo, multicéntrico, que muestra la validez del conocido como protocolo de Ralph para el tratamiento de la enfermedad de Peyronie con únicamente 3 dosis, añadiendo el uso de un dispositivo de vacío. Se obtienen resultados similares, e incluso ligeramente superiores, a los protocolos clásicos que usan hasta 8 dosis, disminuyendo por tanto los costes del tratamiento, y aumentando así su relación coste-eficacia. Y es que el coste de este tratamiento es una preocupación generalizada tanto en el ámbito público como el privado, por lo que sugiero desde aquí la necesidad de realizar estudios comparativos de coste-eficacia en comparación con otros tratamientos establecidos.

Borja García Gómez.
Médico Adjunto Unidad de Andrología y Urología Reconstructiva, Servicio de Urología.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
borjagarciagomez@gmail.com

J Sex Med. 2017 Nov; 14 (11): 1430-1437.
Ralph DJ, Abdel Raheem A, Liu G. ...continúa leyendo "Tratamiento de la enfermedad de Peyronie con colagenasa de clostridium histolyticum y terapia de vacío: estudio piloto abierto aleatorizado"

World J Mens Health 2018 January 36(1): 66-72

Ho Song Yu, Jinju Park, Hyun-Suk Lee, Su A Park, Dong-Weon Lee, Kwangsung Park
Servicio de Urología, Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Chonnam, Centro de Investigación de Medicina Sexual, Gwangju, Korea.
División de Investigación de Nano Convergence and Manufacturing Systems, Korea Institute of Machinery and Materials (KIMM), Daejeon, Korea.
MEMS and Nanotechnoly Laboratory, Escuela de Ingeniería de Sistemas Mecánicos, Universidad Nacional de Chonnam, Gwangju, Korea.

...continúa leyendo "Estudio de factibilidad de una matriz de policaprolactona fabricada mediante impresión en tres dimensiones para la ingeniería tisular de la túnica albugínea"

Andrology 2018, 6, 117-126.

B Garcia-Gomez, D Ralph, L Levine, I Moncada-Iribarren, R Djinovic, M Albersen, E Garcia-Cruz y J Romero-Otero.
Servicio de Urología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
Departamento de Urología y Andrología, University College Hospital, Londres, Reino Unido.
Departamento de Urología, Rush University, Chicago, IL, EEUU.
Servicio de Urología, Hospital Universitario La Zarzuela, Madrid, España.
Fundación Sava Perovic, Belgrado, Serbia.
Departamento de Urología, Hospital Universitario de Leuven, Leuven, Bélgica.
REISHO y Hospital Universitario Cliníc de Barcelona, Barcelona, España.

...continúa leyendo "Parches para la enfermedad de Peyronie: una revisión exhaustiva"

World J Mens Health 2017 December 35(3): 134-145

Andrew T Gabrielson, Laith M Alzweri, Wayne JG Hellstrom
Servicio de Urología, Facultad de Medicina de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, LA, EEUU.

...continúa leyendo "Colagenasa del Clostridium Histolyticum en el tratamiento de la enfermedad de Peyronie: revisión de una opción de tratamiento mínimamente invasiva"

Andrology 2018; 6, 47-52.

M. Seveso, S. Melegari, O. De Francesco, A. Macchi, J. Romero Otero, G. Taverna and G. Bozzini

Servicio de Urología, Humanitas Mater Domini, Castellanza, Italia.
Facultad de Medicina y Cirugía, Universita degli Studi di Milano, Italia.
Servicio de Urología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

RESUMEN:
La enfermedad de Peyronie (EP) es una alteración adquirida del tejido conectivo de la túnica albugínea que produce fibrosis e inflamación y resulta en la formación de placas palpables, curvatura peneana y dolor con las erecciones. Los pacientes se quejan de efectos negativos en los principales ámbitos sexuales, como la apariencia y percepción de la imagen del pene, y la función sexual. El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados de la plicatura de la túnica albugínea tras un largo periodo de tiempo. Se recogieron un total de 204 pacientes entre 1998 y 2006 con EP a los que se les realizó una corrección quirúrgica con técnicas de plicatura. Obtuvimos datos completo del seguimiento a largo plazo en 187 pacientes. Los datos del seguimiento incluyeron la evaluación de la corrección de la curvatura, acortamiento peneano, función sexual, complicaciones, y satisfacción del paciente. Tras un seguimiento medio de 141 meses, las complicaciones postoperatorias más frecuentes fueron: pérdida de longitud (150 pacientes tenían un acortamiento mínimo de ≤1.5cm, 37 pacientes entre 1.5-3cm, ninguno ≥3cm), curvatura peneana residual o recurrente (15 pacientes, sin interferencia en la actividad sexual), disfunción eréctil (15 pacientes tenían una puntuación en el IIEF-5 <10 a los 5 años de seguimiento vs 28 pacientes a los 10 años), cambios en la sensibilidad del pene (37 pacientes experimentaron parestesia del glande 1 año tras la cirugía, 28 a los 5 a los 5 años, y 15 a los 10 años); los puntos de sutura dolorosos o palpables (en 20 casos) se solucionaron espontáneamente a los 3 meses. De forma general, el 77% de los pacientes y sus parejas se encontraban completamente satisfechos con el resultado, el 14% parcialmente satisfecho, y el 9% insatisfecho. La plicatura es un procedimiento seguro y sencillo de realizar en comparación con la técnica tradicional de Nesbit. Tiene un menor tiempo quirúrgico, menores costes, y puede ser realizado igualmente por cirujanos menos experimentados. Tiene un riesgo mínimo de provocar disfunción eréctil de novo y de lesión de la bandeleta neurovascular. La satisfacción del paciente es buena en cuanto a los resultados anatómicos como funcionales.
PMID:
29195031

COMENTARIO DEL EDITOR:
Este trabajo analiza los resultados de una de las técnicas de acortamiento de la túnica albugínea que más se está realizando en los últimos años, en comparación con las más clásicas. Su interés radica, por un lado, en la amplia muestra de pacientes (204, 187 disponibles), y por otro, en el largo periodo de seguimiento (más de 10 años, de media), y se demuestra que se trata de un procedimiento con excelentes resultados funcionales y mínimas complicaciones asociadas. Entre las conclusiones, la que me parece más interesante es que estos resultados la convierten en una técnica factible de ser realizada por urólogos menos experimentados y en centros que no sean de referencia.

Borja García Gómez.
Médico Adjunto Unidad de Urología Reconstructiva, Servicio de Urología.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
borjagarciagomez@gmail.com

UROLOGY 104: 102–109, 2017.

Los dispositivos de tracción han sido evaluados en múltiples estudios como opción de tratamiento en la enfermedad de Peyronie. La inyección intraplaca de colagenasa de Clostridium histolyticum es otra opción de tratamiento aceptada. En el presente estudio se analiza la combinación del uso de ambos tratamientos en condiciones de práctica clínica real. Para ello se analizaron 51 pacientes que completaron los 4 ciclos de tratamiento con colagenasa y se dividieron en 2 grupos: 35 pacientes en el grupo de tracción mecánica (PPT+) y 16 pacientes en el grupo sin tracción mecánica (PPT-). El primer dato interesante es que los pacientes del grupo PPT+ utilizaron el dispositivo de tracción mecánica una media 1.2h diarias (6,75h semanales). Quizás éste sea uno de los puntos débiles de los dispositivos de tracción, la adherencia de los pacientes. En condiciones de estudios clínicos, los pacientes utilizan estos dispositivos una media de horas que no siempre son reproducibles en el medio real. Se precisa de una especial motivación para utilizar de forma intensiva estos tratamientos. En el estudio no se objetivan diferencias significativas en reducción de curvatura, capacidad de penetrar o prevención de la cirugía entre ambos grupos a estudio. Únicamente se identifica una mínima diferencia no significativa de longitud de pene, siendo de +0,4cm de media en el grupo PPT+ vs -0,35 en el grupo PPT-.

Josep Torremadé Barreda

Urólogo

Médico Adjunto. Hospital Universitari de Bellvitge

Director Instituto de Andrología y Sexualidad Masculina. Hospital Universitari Sagrat Cor