Saltar al contenido

Eur Urol. 2019 Apr;75(4):615-625.

Omar MI, Pal RP, Kelly BD, Bruins HM, Yuan Y, Diemer T, Krausz C, Tournaye H, Kopa Z, Jungwirth A, Minhas S.

Resumen

CONTEXTO:

El uso empírico de suplementos médicos y nutricionales para mejorar los parámetros del semen y las tasas de embarazo en parejas con infertilidad idiopática ha alcanzado proporciones globales, aunque la evidencia para su uso en este contexto es controvertida.

OBJETIVO:

Revisamos sistemáticamente la evidencia que compara los beneficios del tratamiento nutricional y médico en las tasas de embarazo y los parámetros seminales en hombres con infertilidad idiopática.

ADQUISICION DE EVIDENCIA:

Se realizó una búsqueda en la literatura utilizando MEDLINE, Embase, LILACS y la Biblioteca Cochrane (consultada desde el 1 de enero de 1990 hasta el 19 de septiembre de 2017). utilizando los métodos detallados en el Manual Cochrane. La calificación de las Recomendaciones de Evaluación, Desarrollo y Evaluación (GRADE) se utilizó para evaluar la certeza de la evidencia.

SÍNTESIS DE EVIDENCIA:

La búsqueda en la literatura identificó 5663 citas, y después de la selección de resúmenes y textos completos, se incluyeron 61 estudios (59 ensayos controlados aleatorizados y dos estudios comparativos no aleatorizados). Los resultados combinados demostraron que la pentoxifilina, la coenzima Q10, la L-carnitina, la hormona estimulante del folículo, el tamoxifeno y la calicreína dieron como resultado mejoras en los parámetros del semen. Los estudios individuales identificaron otras terapias médicas y nutricionales que mejoraron los parámetros del semen, pero los datos se limitaron a estudios individuales con fallas metodológicas inherentes. Se disponía de datos limitados sobre las tasas de nacidos vivos y embarazo para todas las intervenciones. La certeza de la evidencia de GRADE para todos los resultados fue muy baja, principalmente debido a fallas metodológicas e inconsistencias en el diseño del estudio. Algunos resultados también fueron degradados debido a la imprecisión de los resultados.

CONCLUSIONES:

Existe alguna evidencia de que los suplementos empíricos médicos y nutricionales pueden mejorar los parámetros seminales. Existe evidencia muy limitada de que la terapia empírica conduce a mejores tasas de nacidos vivos, embarazos espontáneos o embarazos después de las técnicas de reproducción asistida. Sin embargo, los hallazgos deben interpretarse con cautela ya que hubo algunas fallas metodológicas, ya que se consideró que varios estudios tenían un riesgo alto o incierto de sesgo en muchos dominios.

RESUMEN DEL PACIENTE:

Esta revisión identificó varios tratamientos médicos y nutricionales, como pentoxifilina, coenzima Q10, L-carnitina, hormona estimulante del folículo, tamoxifeno y calicreína, que parecen mejorar los parámetros del semen. Sin embargo, hay datos limitados que sugieren mejoras en las tasas de embarazo y de nacidos vivos. La falta de evidencia puede atribuirse a fallas metodológicas en los estudios y al bajo número de embarazos informados.

PALABRAS CLAVE:

Esterilidad; Terapia medica; Metaanálisis; Terapia nutricional; Embarazo; Revisión sistemática

PMID: 30630643

Comentario editorial: A nivel mundial, se estima que la infertilidad afecta aproximadamente al 15% de las parejas y la infertilidad atribuible a los varones varía entre el 20% y el 70% según las series. La mayoría de los hombres con infertilidad idiopática tienen una calidad seminal alterada. Los autores de este trabajo presentan una revisión sistemática y un metanálisis de ensayos clínicos que comparan determinados tratamientos empiricos para mejorar las tasas de embarazo y las de natalidad, además de los parámetros seminales en hombres con infertilidad idiopática. Concluyeron que existe evidencia de que la terapia empírica médica y nutricional puede mejorar los parámetros del semen (pentoxifilina, coenzima Q10, L-carnitina, hormona folículo estimulante, tamoxifeno y calicreína). Sin embargo, los resultados del presente metanálisis deben interpretarse con cautela, ya que la certeza de la evidencia se consideró muy baja y es difícil sacar conclusiones sobre el embarazo o las tasas de nacidos vivos para cualquier tratamiento debido al corto periodo de seguimiento y al bajo número de eventos positivos. La principal fortaleza de esta revisión sistematica es que se trata de la primera búsqueda exhaustiva en la literatura de todos los tratamientos médicos y nutricionales para la infertilidad idiopática masculina mediante un enfoque metodológico sólido y transparente basado en el manual Cochrane. Las principales limitaciones de la revisión incluyen la heterogeneidad significativa entre los estudios identificados, un posible sesgo de publicación, además de que la mayoría de los estudios tenían poca información y un tamaño muestral pequeño.

José María Lozano-Blasco
Urólogo. FECSM
Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología
UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla
jmlozanoblasco@gmail.com

Arch Esp Urol 2018 Dec;71(10):850-855.

Özkaya F, Demirel A.

Departamento de Urología, Erzurum Regional Training and Research Hospital, Erzurum, Turquía.
Departamento de Urología, Ataturk University Medical Faculty, Erzurum, Turquía.

RESUMEN:

OBJETIVO: De acuerdo con la definición de la OMS, la infertilidad es “la imposibilidad de conseguir un embarazo en un año de una pareja sexualmente activa que no utiliza sistemas anticonceptivos” y es un trastorno complejo con sus aspectos médicos, psicosociales y económicos. Existen algunas pruebas de que la deficiencia de vitamina D tiene importantes efectos en el sistema reproductivo del varón. Hay numerosos ensayos en animales y un número limitado en humanos que investigan este asunto. En nuestro estudio, el propósito es considerar la deficiencia de vitamina D como causa de infertilidad e investigar la relación de los niveles de vitamina D sérica e infertilidad primariamente en nuestra región donde la exposición al sol es relativamente baja.

MÉTODOS: Entre el 1-10-2014 y el 1-5-2015 se incluyeron como grupo de estudio 103 pacientes con edades entre 20 y 40 años que consultaron por infertilidad, y se incluyeron en el grupo control los pacientes fértiles entre 20-40 años que consultaron otras razones diferentes de infertilidad. En todos los pacientes participantes en el estudio se obtuvo una anamnesis detallada y se realizó una exploración física. Se recogieron la edad, duración del matrimonio, diagnósticos primarios y presencia de otras enfermedades y se realizaron análisis de esperma. Se hicieron análisis de testosterona, vitamina D, Calcio (Ca), FSH y LH después de un periodo de ayuno de 12 horas entre las 22:00 y las 12:00 del mediodía.

RESULTADOS: No había diferencias significativas entre el grupo de estudio y el grupo control en los datos demográficos y niveles de testosterona sérica. Se detectó deficiencia de Vitamina D en 89 pacientes (86,4%) del grupo de estudio y 33 (66%) del grupo control. Se detectó una diferencia significativa entre los grupos en la tasa de deficiencia de vitamina D (p0,05).

CONCLUSIONES: Se ha visto que la vitamina D tiene importantes funciones en el sistema reproductivo masculino. En pacientes con deficiencia de vitamina D los parámetros del semen se ven afectados negativamente y es necesario la reposición de vitamina.

PMID: 30560803

COMENTARIO DEL EDITOR:

Trabajo de casos y controles en el que se demuestra que los pacientes con subfertilidad tienen una mayor tasa de deficiencia de vitamina D. Pese a que el resultado es significativo, creo demasiado aventurado en base a estos datos generalizar la conclusión de que debe suministrarse complementos con vitamina D a todos estos pacientes. Sí que puede arrojar algo más de luz sobre los mecanismos etiológicos que pueden dar lugar a una alteración en el semen, y que provoquen a su vez la aparición de un problema de subfertilidad.

Borja García Gómez.
Médico Adjunto Unidad de Andrología y Urología Reconstructiva, Servicio de Urología.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
borjagarciagomez@gmail.com

Andrology 2019, 7(2): 193-198.

Almekaty K, Zahran MH, Zoeir A, Minhas S, Salem K.

Facultad de Medicina, Universidad de Tanta, Tanta, Egipto.
Centro de Urología y Nefrología de la Universidad de Mansoura, Mansoura, Egipto.
Imperial College Healthcare NHS Trust, Londres, Reino Unido.

RESUMEN:

INTRODUCCIÓN: Hay un amplio consenso hoy en día de que un varicocele clínico debe ser ligado para tratar la infertilidad masculina. De todas formas, la significación de preservar la arteria testicular en pacientes con oligozoospermia grave no ha sido establecida anteriormente.

OBJETIVOS: Evaluar el resultado de la varicocelectomía en varones infértiles con oligozoospermia grave y varicocele clínico y comparar la preservación de la arteria espermática interna frente a ligar la arteria.

MATERIAL Y MÉTODOS: Este estudio prospectivo aleatorizado incluye a 302 pacientes infértiles con oligozoospermia grave y varicocele clínico (grado II/III). Los pacientes fueron aleatorizados en dos grupos: al grupo A (150 pacientes) se les realizó una varicocelectomía con preservación de arteria (APV) y al grupo B (152 pacientes) se les realizó una varicocelectomía ligando arteria (ALV). El objetivo primario fue medir los cambios en la densidad espermática y motilidad a los 3 y 6 meses tras la cirugía en ambos grupos. El objetivo secundario fue comparar la tasa de embarazo natural en el seguimiento a 1 año. Se realizaron análisis univariantes y multivariantes para determinar los factores que afecten a la tasa de embarazo.

RESULTADOS: en ambos grupos, había una mejoría estadísticamente significativa en la densidad y motilidad del esperma a los 3 y 6 meses tras la cirugía. En el grupo A, había una mejoría mayor en la densidad del esperma (p<0.001) y motilidad (p<0.001) en comparación con el grupo B. Al seguimiento a 1 año, en total el 35.1% habían conseguido un embarazo espontáneo. El grupo A había conseguido una tasa de embarazo espontáneo significativamente superior (40% vs 30%, p=0.03) en comparación con el grupo B. El menor tamaño testicular y la ALV fueron predictores independientes de una menor tasa de embarazo ((HR = 3.2, 95% CI 1.2-8.3, p = 0.01) and (HR = 3.2, 95% CI 1.4-7.1, p = 0.003), respectivamente).

CONCLUSIÓN: En varones con oligozoospermia grave y varicocele clínico, la APV ofrece mejores resultados en comparación con a ALV en lo que respecta a parámetros seminales y tasas de embarazo espontáneo. Así, se deben realizar todos los esfuerzos para preservar las arterias espermáticas durante la varicocelectomía en varones con oligozoospermia severa.

PMID: 30618196

COMENTARIO DEL EDITOR:

Trabajo bien diseñado y llevado a cabo, que demuestra que los esfuerzos en la preservación de las arterias espermáticas cuando se realiza una varicocelectomía tiene su reflejo en la mejoría del esperma y en las tasas de embarazo espontáneo. Esta es, probablemente, una de las causas por las que la varicocelectomía microquirúrgica presenta mejores resultados con respeto a las técnicas tradicionales en los pacientes con subfertilidad.

Borja García Gómez.
Médico Adjunto Unidad de Andrología y Urología Reconstructiva, Servicio de Urología.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
borjagarciagomez@gmail.com

Aging Male 2019 DOI: 10.1080/13685538.2019.1590696. (Epub ahead of print)

RESUMEN
Objetivo: El objetivo de este artículo es proponer un algoritmo que ayude al médico a elegir el mejor esquema terapéutico de la hormona folículo estimulante (FSH), en el tratamiento de hombres con infertilidad idiopática, basada en el volumen testicular (TV) y las concentraciones séricas totales de testosterona; destacando el papel potencial de la terapia adicional con hCG en un esquema temporal secuencial.

Materiales y métodos: Subdividimos a los pacientes en cuatro grupos clínicos: pacientes con normalidad en TV y concentraciones séricas de testosterona (A); pacientes con TV normal y concentraciones séricas de testosterona reducidas (B); pacientes con TV y concentración de testosterona sérica reducidos(C); pacientes con TV reducido y concentraciones séricas de testosterona normales (D). Entonces, administramos a cada grupo un esquema terapéutico específico. Grupo A: tratado con FSH solo durante al menos 3 meses; grupo B: tratado con hCG solo dos veces por semana durante 3 meses y adición de FSH para respondedores pobres (parámetros de esperma no modificados); grupo C: tratado ab initio con FSH y hCG hasta que se llegó al embarazo; grupo D: tratado con FSH solo durante 3 meses y adición de hCG para respondedores pobres moderados (TV incrementada pero parámetros de esperma no modificados) o segundo ciclo de FSH durante 3 meses para pacientes con respuesta deficiente grave (parámetros de esperma y TV no modificados).
Después de 6 meses, evaluamos la respuesta terapéutica en términos de la tasa de normalización de los parámetros del esperma, la tasa de embarazo espontáneo y la tasa de normalización de la fragmentación del ADN del esperma.
Resultados: 40% de los pacientes se volvió normozoospérmico después del tratamiento, mientras que el 30% logró un embarazo espontáneo. B fue el grupo que mejor respondió al tratamiento en términos de normalización de los parámetros seminales; mientras que la mayor tasa de embarazo espontáneo se obtuvo en el grupo D. El grupo B también obtuvo la mayor tasa de normalización de fragmentación de ADN espermático.
Conclusiones: Hasta la fecha, no existen predictores confiables de la respuesta al tratamiento con FSH, pero la TV y las concentraciones séricas de testosterona pueden ayudar al médico a elegir la mejor opción de esquema terapéutico para hombres con infertilidad idiopática. Los grupos tratados con un esquema secuencial temporal (grupos B y D) mostraron mejores resultados clínicos en comparación con dos grupos tratados con esquemas convencionales (grupos A y C).

Comentario editorial: Aunque son pocos los casos en que solemos utilizar hormonas para tratar la infertilidad masculina, la estandarización de esquemas terapéuticos pueden ayudarnos a homogenizar los resultados entre los distintos centros de fertilidad y poder comparar su utilidad real y los resultados.

Carlos Balmori Boticario
Urólogo.
Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva
IVI Madrid
cbalmori@unidadmedicinasexual.com
www.unidadmedicinasexual.com

Fertil Steril. 2019 Mar;111(3):413-414

Comentario editorial: Dado el interés de varios artículos de este número de la revista, exponemos el resumen que hace la propia publicación sobre ellos, siendo muy aconsejable la lectura de todos ellos.

La deficiencia reproductiva masculina puede surgir debido a una gran cantidad de factores, que incluyen anomalías anatómicas, trastornos del sistema endocrino y problemas de estilo de vida, lesiones iatrogénicas de terapias médicas y quirúrgicas y exposiciones ambientales adversas. Como resultado, los especialistas en salud reproductiva masculina dedican una gran cantidad de tiempo a asesorar a sus pacientes para ayudarlos a optimizar el comportamiento reproductivo, incluida la educación de las parejas sobre el enfoque adecuado para las relaciones sexuales programadas y alentarlos a buscar opciones de estilo de vida saludables. Aunque el asesoramiento es un enfoque de primera línea para tratar a las parejas infértiles, a veces se necesitan intervenciones adicionales, incluido el uso de medicamentos. Las terapias médicas se utilizan para tratar las anomalías hormonales que afectan al eje hipotalámico-hipofisario-gonadal y la infección / inflamación del aparato reproductor masculino. Los tratamientos médicos también están disponibles para remediar la disfunción sexual, incluida la disfunción eréctil y eyaculatoria, que son más frecuentes en los hombres infértiles en comparación con los controles fértiles. El consejo y las terapias médicas pueden mejorar dramáticamente el potencial de fertilidad masculina y, a menudo, tienen éxito en permitir que las parejas conciban.

Sin embargo, para muchas parejas, las intervenciones médicas y de comportamiento mencionadas anteriormente no proporcionan un camino eficaz para ayudar a lograr un embarazo. Entre estas parejas, algunas requieren otro enfoque principal para tratar el potencial reproductivo masculino afectado: la terapia quirúrgica. La terapia quirúrgica para la pareja masculina puede ayudar a superar los defectos anatómicos, la fisiopatología y las anomalías funcionales que impiden la salud reproductiva masculina normal. Los procedimientos quirúrgicos disponibles para tratar la infertilidad masculina tienen el objetivo final de proporcionar al paciente masculino infértil la oportunidad de engendrar un hijo utilizando su propio esperma. Dada la importancia de la terapia quirúrgica en el tratamiento de parejas con un componente de deficiencia de la fertilidad masculina, publicamos esta serie de artículos de Views and Reviews para brindar a los lectores de Fertility & Sterility una descripción contemporánea de los procedimientos quirúrgicos comunes que se utilizan para tratar la infertilidad masculina por factores. Los temas y autores han sido elegidos con gran cuidado. Los autores expertos, experimentados han sido emparejados a propósito con autores emergentes más jóvenes para proporcionar una perspectiva única dentro de cada presentación. Además de las descripciones generales de la actualidad de las técnicas, los autores también proporcionan perlas quirúrgicas y otras ideas importantes recopiladas a lo largo de los años con respecto a la selección de pacientes, la toma de decisiones intraoperatorias y la ejecución técnica.

Los varicoceles se han relacionado durante mucho tiempo con el deterioro de la fertilidad masculina, y en los últimos años se han publicado numerosos ensayos prospectivos, aleatorizados, controlados y revisiones / metanálisis sistemáticos que confirman los beneficios del procedimiento. Estos estudios muestran mejoras no solo en los parámetros del semen sino también en el embarazo y las tasas de nacimientos vivos. Se ha demostrado que la corrección del varicocele produce un aumento en las tasas de recuperación de espermatozoides entre los hombres azoospérmicos, y la varicocelectomía también ha dado lugar a mejores resultados en la tecnología de reproducción asistida posterior. En Views y Reviews de este mes, Pagani et al. han realizado un excelente trabajo que detalla el enfoque paso a paso de la varicocelectomía microquirúrgica, y también han proporcionado una descripción reflexiva y contemporánea de la literatura publicada sobre el tema. Los lectores aprenderán mucho de esta presentación con respecto a los matices del procedimiento de varicocelectomía microquirúrgica, así como de las nuevas perspectivas extraídas de la abundancia de publicaciones de resultados recientes sobre este tema. En resumen, esta presentación servirá como un recurso clínico y técnico inestimable para los médicos que consideran el papel de la corrección del varicocele para sus pacientes afectados.

El tratamiento de la azoospermia no obstructiva fue verdaderamente revolucionado tras el primer informe de extracción de espermatozoides testicular por microdisección (mTESE) por Schlegel en 1999. Desde entonces, se ha aprendido mucho con respecto a la optimización preoperatoria del paciente, el procesamiento del tejido y los resultados del paciente. Para su contribución en Views and Reviews, Flannigan y Schlegel, realizaron una revisión sistemática siguiendo la metodología Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), para proporcionar una actualización contemporánea sobre el procedimiento mTESE y sus resultados asociados. Desde un punto de partida de 192 manuscritos, los autores evaluaron críticamente los artículos que cumplían con los criterios predeterminados para su consideración. Se contemplan cuidadosamente numerosos enfoques para la optimización del paciente antes de la mTESE, incluidas las intervenciones hormonales neoadyuvantes y la corrección del varicocele. Los autores también evalúan críticamente la amplia gama de métodos de procesamiento de tejidos y sus resultados asociados de aislamiento de esperma. El lector saldrá de esta presentación con una buena comprensión del estado de la técnica para mTESE, facilitando así la toma de decisiones clínicas mejoradas y las comunicaciones con los pacientes.

La obstrucción del conducto eyaculador es una condición clínica muy importante que a veces se pasa por alto durante la evaluación y el tratamiento de las parejas infértiles. Tanto la obstrucción anatómica como la funcional pueden conducir a deficiencias parciales o completas en el suministro de esperma viable en el semen. Esta condición a veces es ignorada por los médicos que proceden directamente a la recuperación de espermatozoides para su uso en la FIV/inyección intracitoplasmática de espermatozoides, a pesar del hecho de que un procedimiento ambulatorio simple puede ayudar a restablecer el potencial de fertilidad natural en muchos individuos afectados. Avellino et al. han brindado a los lectores una descripción extensa de la literatura médica relacionada con la obstrucción del conducto eyaculador, incluida la consideración de varias técnicas diagnósticas y terapéuticas recientemente descritas. Los lectores de este artículo adquirirán una mejor comprensión de la fisiopatología del conducto eyaculatorio, la presentación, los tratamientos y los resultados clínicos. Esperamos que este artículo también facilite el diagnóstico de esta afección, porque desafortunadamente a menudo no se reconoce, privando así al paciente de la opción de corrección quirúrgica.

La obstrucción del epidídimo y del conducto deferente son causas comunes de infertilidad por factor masculino. Si bien la mayoría de los casos de obstrucción del deferente y el epidídimo se deben a una vasectomía, también pueden presentarse por infección, inflamación, anomalías congénitas y lesiones iatrogénicas no intencionadas. Tiseo et al. han escrito un magnífico manuscrito que detalla las técnicas contemporáneas de vasovasostomía y epididimovasostomía microquirúrgica, toma de decisiones intraoperatorias y entrenamiento quirúrgico para la próxima generación. Este artículo, que es rico en perlas clínicas y técnicas, es una excelente lectura tanto para aprendices como para microcirujanos experimentados. La pieza se cierra con una discusión reflexiva sobre el papel de la capacitación microquirúrgica, la consideración del desarrollo de estándares específicos del procedimiento y la utilidad de un laboratorio dedicado a la habilidad en microcirugía.

En resumen, cada uno de los autores ha hecho un excelente trabajo revisando, resumiendo y proporcionando sus perspectivas únicas con respecto a la literatura publicada sobre sus respectivos temas. Los autores también han infundido sus manuscritos con ideas de sentido común obtenidas a partir de años de experiencia clínica práctica. El resultado final es que este compendio servirá como un recurso valioso para los aprendices, los clínicos reproductores, los científicos y el personal de laboratorio que buscan enriquecer su comprensión del estado actual de estas técnicas para la terapia quirúrgica reproductiva masculina.

Carlos Balmori Boticario
Urólogo.
Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva
IVI Madrid
cbalmori@unidadmedicinasexual.com
www.unidadmedicinasexual.com

Human Reprod. 2019 March 1; 34(3): 389–402

RESUMEN
PREGUNTA DEL ESTUDIO
¿Los signos tempranos de un trastorno metabólico en la adolescencia tardía se asocian con características de una función testicular deteriorada muchos años antes de que la mayoría busque la paternidad?

RESUMEN RESPUESTA
Los adolescentes con características de trastorno metabólico a los 17 años, o resistencia a la insulina (IR) a los 20 años, muestran una función testicular deteriorada y niveles hormonales alterados en comparación con aquellos sin trastorno metabólico.

LO QUE YA SE CONOCE
La evidencia, aún controvertida, sugiere una disminución reciente en la producción de esperma potencialmente vinculada a influencias ambientales, pero su causa sigue sin estar clara. Los aumentos concomitantes de la obesidad y la diabetes sugieren que los factores del estilo de vida pueden contribuir a esta disminución de la función testicular. Aunque la obesidad se ha asociado con la función testicular adversa en algunos estudios, aún no está claro si la función testicular deficiente refleja, o es causa, de una salud metabólica deficiente. Si el trastorno metabólico estaba presente en la adolescencia, antes del inicio de la obesidad, esto podría sugerir que el trastorno metabólico podría ser un precursor de la función testicular deteriorada.

DISEÑO DE ESTUDIO, TAMAÑO, DURACIÓN
El Estudio de Cohorte de Embarazos en Australia Occidental (Raine) es un estudio longitudinal de niños nacidos en 1989-1991 que se han sometido a evaluaciones físicas detalladas desde su nacimiento (1454 bebés nacidos). A los 17 años, 490 niños se sometieron a una ecografía hepática, a una evaluación de citoquinas séricas (n = 520) y a una evaluación metabólica (n = 544). Se realizó una evaluación metabólica adicional a los 20 años (n = 608). La evaluación testicular se realizó a los 20 años; Se midieron 609 hormonas reproductivas, 404 se sometieron a ultrasonido testicular y de 365 se tomaron una muestra de semen.

PARTICIPANTES / MATERIALES, CONFIGURACIÓN, MÉTODOS
El volumen testicular se estimó mediante ecografía y el análisis del semen se realizó de acuerdo con las pautas de la Organización Mundial de la Salud. Las concentraciones de LH, FSH e inhibina B (inhB) en suero se midieron mediante inmunoensayo y testosterona total mediante cromatografía líquida - espectrometría de masas.

A los 17 años, se realizó un examen de ultrasonido hepático para determinar la presencia de enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD), y se analizó el suero en busca de citoquinas interleucina-18 y factor de necrosis del receptor tumoral soluble 1 y 2 (sTNFR1, sTNFR2).

A los 17 y 20 años, se analizaron muestras de sangre en ayunas para detectar enzimas hepáticas séricas, insulina, glucosa, triglicéridos (TG), colesterol total, lipoproteínas de alta densidad y colesterol de lipoproteínas de baja densidad, proteínas reactivas C de alta sensibilidad y ácido úrico. La evaluación del modelo homeostático (HOMA) fue calculada y aproximada. El IR se definió por un HOMA> 4. Se recopilaron datos antropométricos y se realizó una medición de la absorciometría de rayos X de energía dual para la masa grasa magra y total. Como a esta edad temprana se esperaba que la prevalencia del síndrome metabólico fuera baja, se usó un análisis agrupado de dos pasos utilizando la circunferencia de la cintura, los TG, la insulina y la presión arterial sistólica para derivar un grupo distinto de alto riesgo con síndrome metabólico consistente y aumento riesgo cardiometabólico.

PRINCIPALES RESULTADOS Y EL PAPEL DE LA OPORTUNIDAD
Los hombres a la edad de 17 años con mayor riesgo cardiometabólico tuvieron concentraciones más bajas de testosterona sérica (medianas: 4.0 versus 4.9 ng / ml) e inhB (193.2 versus 221.9 pg / mL) (P <0.001 para ambos) en comparación con aquellos con el grupo de riesgo metabólico bajo. Los hombres con evidencia de NAFLD por ultrasonido (n = 45, 9.8%) tuvieron una producción total reducida de espermatozoides (medianas: 68.0 versus 126.00 millones, P = 0.044), testosterona (4.0 versus 4.7 ng / mL, P = 0.005) e inhB (209.1 versus 218.4 pg /mL, P = 0.032) en comparación con los hombres sin NAFLD.

Los hombres con concentraciones más altas de sTNFR1 a los 17 años tuvieron una menor producción de esperma y una concentración sérica de inhB, con un aumento de LH y FSH (todo P <0.05 después del ajuste por edad, IMC, abstinencia y antecedentes de criptorquidia, varicocele, tabaquismo, consumo de alcohol y drogas), en comparación con aquellos sin un elevado sTNFR1. El análisis de regresión multivariable, que se ajusta a los factores de confusión, mostró que en el grupo metabólico de alto riesgo a los 20 años tenía una testosterona sérica más baja e inhB (P = 0.003 y P = 0.001, respectivamente). Un HOMA-IR> 4 se asoció con una testosterona sérica más baja (P = <0.001) e inhB (P = 0.010) y un aumento en la FSH sérica (P = 0.015).

LIMITACIONES, RAZONES DE PRECAUCION
Este estudio está limitado por el tamaño de la muestra y las comparaciones múltiples, y no se puede probar la causalidad a partir de un estudio observacional. Debido a un intervalo de 3 años entre algunas evaluaciones metabólicas y la evaluación de la función testicular, no podemos excluir la introducción de un sesgo en el estudio, ya que algunos de los participantes y su función testicular no estarán completamente maduros para poder ser valorados a los 17 años.

AMPLIAS IMPLICACIONES DE LOS RESULTADOS
Independientemente de una causa comprobada, los hallazgos de nuestro estudio son importantes porque una minoría significativa de los hombres, antes de buscar la paternidad, presentaron características coexistentes de trastorno metabólico y signos de deterioro testicular. Cabe destacar que la presencia de NAFLD a los 17 años, aunque solo está presente en una minoría de hombres, se asoció con una reducción de casi el 50% en la producción de espermatozoides a los 20 años de edad, y que la presencia de RI a los 20 años Se asoció con una reducción del 20% en el volumen testicular.

Comentario editorial
Se pone de manifiesto la necesidad de ampliar los estudios de fertilidad en pacientes jóvenes, desde el momento en que sea viable realizar seminogramas, con el fin de desarrollar programas de prevención del deterioro de la capacidad fértil o preservación temprana de espermatozoides.

Carlos Balmori Boticario
Urólogo.
Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva
IVI Madrid
cbalmori@unidadmedicinasexual.com
www.unidadmedicinasexual.com

BJU Int. 2018 Aug;122(2):236-242.

Moody JA1,2, Ahmed K1,3, Horsfield C4, Pedersen MRV5, Yap T3, Shabbir M3.

1.GKT School of Medical Education, King's College London, London, UK.
2. College of Medical and Dental Sciences, University of Birmingham, Birmingham, UK.
3.Department of Urology, Guy's Hospital, London, UK.
4. Department of Histopathology, St Thomas' Hospital, London, UK.
5.Department of Radiology, Vejle Hospital, Vejle, Denmark.

Resumen

OBJETIVOS:
Determinar la frecuencia de la espermatogénesis en pacientes con cáncer testicular y evaluar cualquier predictor de espermatogénesis.

PACIENTES Y MÉTODOS:
Revisamos retrospectivamente 103 tumores testiculares de células germinales (TGCT) en hombres que se sometieron a orquidectomía radical realizada en Guy's Hospital, Londres, entre 2011 y 2015. Las medidas de resultado primarias incluyeron: la presencia y características de la espermatogénesis (generalizada / focal / proximal al tumor ) Las medidas de resultado secundarias incluyeron: la presencia de microlitiasis testicular, las características del tumor (tamaño, estadio y tipo) y los marcadores tumorales. Las medidas de resultado secundarias como predictores potenciales de la espermatogénesis se evaluaron mediante análisis de regresión logística univariante y multivariable.

RESULTADOS:
La espermatogénesis estaba presente en el 70% (72/103) de los pacientes; Estaba diseminada en 63% (45/72) y focal en 38% (27/72). Ni el tipo de tumor, el estadio, la presencia de microcalcificación ni los marcadores tumorales predijeron la espermatogénesis. Los hombres con un porcentaje de ocupación de tumor testicular (PTTO) de> 50% de sus testículos tuvieron un 82% (intervalo de confianza 95% 73.2-98.4) menos de probabilidades a tener espermatogénesis que un PTTO de <50%.

CONCLUSIONES:
La espermatogénesis está presente en la mayoría de los testículos afectados por TGCT; Está diseminada en dos tercios de los pacientes y se encuentra lejos del tumor en un 94%. Estos hallazgos pueden ayudar a predecir y guiar la recuperación exitosa de los espermatozoides quirúrgicos en los testículos con TGCT. El hallazgo de espermatogénesis focal en un tercio de los pacientes apoyaría un enfoque microquirúrgico para la recuperación de espermatozoides en el momento de la orquiectomía para maximizar el éxito.

Carlos Balmori Boticario
Urólogo.
Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva
IVI Madrid
cbalmori@unidadmedicinasexual.com
www.unidadmedicinasexual.com

Fertil Steril. 2018 Jul 1;110(1):76-82

Bach PV1, Patel N1, Najari BB2, Oromendia C3, Flannigan R1, Brannigan R4, Goldstein M5, Hu JC1, Kashanian JA6.

1.Department of Urology, Weill Cornell Medicine, New York, New York.
2.Department of Urology, New York University School of Medicine, New York, New York.
3.Division of Biostatistics, Weill Cornell Medicine, New York, New York.
4.Department of Urology, Northwestern University, Chicago, Illinois.
5.Center for Male Reproductive Medicine, Weill Cornell Medicine, New York, New York.
6.Department of Urology, Weill Cornell Medicine, New York, New York.

Objetivo
Evaluar los cambios en los modelos de trabajo de los urólogos que realizan procedimientos de infertilidad masculina (reconstrucción de deferentes, recuperación de espermatozoides, varicocelectomía) desde 2004 a 2015 en los Estados Unidos.
Diseño
Examen del volumen de procedimientos auto-reportados por los urólogos en proceso de titulación y reacreditación del título mediante sus datos del registro proporcionados por la American Board of Urology. El período de estudio se estratificó en periodos de tiempo inicial (2004-2007) y actual (2012-2015).
Ámbito de estudio
No aplicable.
Paciente(s)
Ninguno.
Intervención(es)
Ninguna.
Medida del resultado(s) principal(es)
Variaciones temporales en los modelos de trabajo en infertilidad masculina entre las diferentes subespecialidades urológicas entre los períodos de tiempo inicial y actual.
Resultado(s)
La proporción general de procedimientos totales de infertilidad masculina realizados por andrólogos aumentó significativamente entre los grupos inicial y actual (23% a 26%). Este crecimiento fue impulsado por un aumento significativo en la proporción de operaciones de varicocele realizadas por andrólogos entre los períodos inicial y actual (19% a 25%). En particular, una evaluación del número total de procedimientos de infertilidad masculina realizados por los urólogos recién certificados mostró que hubo un aumento significativo en la proporción general de todos los procedimientos de infertilidad masculina realizados por andrólogos recientemente formados (24% a 35%). Este aumento significativo se vio individualmente en cada uno de los tres tipos de procedimientos de infertilidad masculina.
Conclusión(es)
Con la creciente tendencia de los urólogos para la obtención de una formación subespecializada, el grueso de la cirugía de la infertilidad masculina está empezando a pasar de los urólogos generales a los subespecialistas en andrología.

Carlos Balmori Boticario
Urólogo.
Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva
IVI Madrid
cbalmori@unidadmedicinasexual.com
www.unidadmedicinasexual.com

FERTILITY AND STRERILITY
Fertil Steril. 2018 Sep;110(4):570-577

Nassan FL1, Chavarro JE2, Tanrikut C3.

1.Department of Environmental Health, Harvard T.H. Chan School of Public Health, Boston, Massachusetts; Department of Nutrition, Harvard T.H. Chan School of Public Health, Boston, Massachusetts.
2.Department of Nutrition, Harvard T.H. Chan School of Public Health, Boston, Massachusetts; Department of Epidemiology, Harvard T.H. Chan School of Public Health, Boston, Massachusetts; Channing Division of Network Medicine, Harvard Medical School and Brigham and Women's Hospital, Boston, Massachusetts.
3.Department of Urology, Shady Grove Fertility, Baltimore, Maryland.

Resumen
La contribución masculina a la fecundidad de una pareja es importante, y la identificación de los factores dietéticos que pueden influir en el potencial de fertilidad masculina es de gran importancia. A pesar de esta importancia, actualmente no existen pautas clínicas claras para pacientes masculinos que buscan tratamiento de fertilidad. En esta revisión, presentamos la evidencia más actualizada sobre la dieta y la fertilidad masculina en humanos. Nos enfocamos en los factores dietéticos necesarios para la producción de espermatozoides sanos con alto potencial de fertilidad. Según esta revisión, se puede alentar a los hombres a que consuman suplementos de antioxidantes y sigan patrones dietéticos que favorezcan el consumo de mariscos, aves, nueces, cereales integrales, frutas y verduras. La evidencia es más fuerte para recomendar el uso de suplementos antioxidantes a los hombres en parejas que se someten a tratamiento de infertilidad, aunque los antioxidantes y las dosis específicas siguen sin estar claros el aumento del consumo de ácidos grasos omega-3 del pescado y las nueces.

Carlos Balmori Boticario
Urólogo.
Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva
IVI Madrid
cbalmori@unidadmedicinasexual.com
www.unidadmedicinasexual.com

Hum Reprod. 2018 Oct 1;33 (10): 1817-1828

Lazzarino G1, Listorti I2, Muzii L2, Amorini AM1, Longo S1,3, Di Stasio E1, Caruso G4, D'Urso S5, Puglia I6, Pisani G7, Lazzarino G3,5, Tavazzi B1, Bilotta P2.

1.Institute of Biochemistry and Clinical Biochemistry, Catholic University of Rome, and Fondazione Policlinico Universitario A. Gemelli IRCCS, Largo A. Gemelli 8, Rome, Italy.

2.Alma Res Fertility Centre, Centro di Fecondazione Assistita Alma Res, Via Parenzo 12, Rome, Italy.
3.LTA-Biotech srl, Viale Don Orione, 3D, Paternò, Catania, Italy.

4.Oasi Research Institute-IRCCS, Via Conte Ruggero, 73, Troina, Enna, Italy.

5.Department of Biomedical and Biotechnological Sciences, Division of Medical Biochemistry, University of Catania, Viale A. Doria 6, Catania, Italy.

6.Faculty of Biosciences and Agro-Food and Environmental Technologies, University of Teramo, Via R. Balzarini 1, Teramo, Italy.

7.Department of Obstetrics and Gynecology, Azienda Ospedaliera S. Camillo-Forlanini, Cir.ne Gianicolense 87, Rome, Italy.

Resumen
PREGUNTA DE ESTUDIO:
¿La determinación de antioxidantes, compuestos oxidativos / nitrosativos relacionados con el estrés, purinas, pirimidinas y metabolitos relacionados con la energía en el plasma seminal humano es útil para evidenciar biomarcadores relacionados con la infertilidad masculina?

RESUMEN RESPUESTA:
La determinación de 26 metabolitos en plasma seminal permitió evidenciar que 21/26 de ellos son biomarcadores de infertilidad masculina, así como calcular un índice acumulativo, denominado Puntuación Biomarcador, que discrimina completamente a los controles fértiles de pacientes infértiles y diferencia parcialmente a los infértiles sin y con anomalías del espermiograma.

LO QUE SE SABE YA:
Los estudios epidemiológicos indicaron que un factor masculino está involucrado en ~ 50% de los casos de fallo del embarazo, con un porcentaje significativo de varones infértiles sin alteraciones en el espermiograma. Los análisis de laboratorio adicionales de la infertilidad masculina se dedican principalmente solo a las evaluaciones brutas del estrés oxidativo o la capacidad antioxidante total.

DISEÑO DEL ESTUDIO, TAMAÑO, DURACIÓN:
El plasma seminal de 48 controles fértiles y 96 pacientes infértiles (grupo maestro), se recogieron desde septiembre de 2016 hasta febrero de 2018. Un segundo grupo de 44 pacientes infértiles (grupo de validación) se reclutó en un segundo centro independiente de septiembre de 2017 a marzo de 2018. Las muestras se analizaron a ciegas utilizando una "Prueba de Energía Redox" para determinar varios compuestos de bajo peso molecular, con el objetivo de encontrar perfiles metabólicos y biomarcadores relacionados con la infertilidad masculina.

PARTICIPANTES / MATERIALES, CONFIGURACIÓN, MÉTODOS:
En todo el plasma seminal, se analizaron 26 compuestos solubles en agua y grasa (relacionados con defensas antioxidantes, estrés oxidativo / nitrosativo, purina, pirimidina y metabolismo energético) usando métodos de cromatografía líquida de alto rendimiento. Según el espermiograma, los pacientes infértiles de ambos grupos también se clasificaron en normozoospérmicos (N, sin anomalías en el espermiograma) o en el subgrupo, incluidos todos los pacientes con anomalías en el espermograma (oligoastenoteratozoospermia OTA + astenozoospérmico A + teratozoospérmico T + oligozoospérmico O).

PRINCIPALES RESULTADOS Y EL PAPEL DEL AZAR:
En el grupo principal, los resultados indicaron que 21/26 compuestos ensayados en plasma seminal de hombres infértiles fueron significativamente diferentes de los valores correspondientes determinados en controles fértiles. Estos 21 compuestos constituyeron los biomarcadores de infertilidad masculina. Se registraron resultados similares en pacientes del grupo de validación. Usando un índice que acumula las anomalías bioquímicas del plasma seminal (Puntuación de Biomarcador), encontramos que los controles fértiles tenían valores medios de Puntuación de Biomarcador de 2.01 ± 1.42, mientras que los pacientes infértiles del maestro y del grupo de validación tenían valores medios de 12.27 ± 3.15 y de 11.41 ± 4.09, respectivamente (P <0.001 en comparación con los controles). La falta de diferencias estadísticas entre el maestro y los grupos de validación, tanto en los perfiles metabólicos como en los valores de la puntuación de biomarcadores, permitió agrupar a los pacientes en una sola cohorte de varones infértiles. Los valores de Puntuación de Biomarcador mostraron que los controles fértiles y los varones infértiles se agruparon en dos grupos distintos. Los pacientes con infertilidad sin (N, n = 42) o con (ATO + A + T + O, n = 98) anomalías del espermiograma difieren en algunos biomarcadores (ácido ascórbico, holo-trans retinol, α-tocoferol, citidina, uridina, guanina) . Estas diferencias se vieron reforzadas por las frecuencias de distribución y las curvas de probabilidad posteriores de la puntuación de biomarcadores en los tres grupos.

LIMITACIONES, RAZONES DE PRECAUCIÓN:
Los resultados se obtuvieron en un número relativamente limitado de muestras de plasma seminal humano. Utilizando la "Prueba de Energía Redox" fue posible asociar los perfiles metabólicos específicos y los valores de la Puntuación de Biomarcador con los controles fértiles o los varones infértiles. Sin embargo, no fue posible evaluar si las diferentes anomalías del espermiograma están asociadas con perfiles metabólicos específicos y valores de la Puntuación de Biomarcador.

IMPLICACIONES MÁS AMPLIAS DE LOS HALLAZGOS:
La "Prueba de Energía Redox", junto con la Puntuación de Biomarcador que acumula las características bioquímicas del plasma seminal en un único índice, evidencia un conjunto de biomarcadores de bajo peso molecular potencialmente útiles en el manejo de la infertilidad masculina en el laboratorio.

ESTUDIO DE FINANCIACIÓN / COMPETENCIA DE INTERÉS (S):
El estudio fue financiado en parte con becas de investigación de la Universidad de Catania. Ninguno de los autores tiene intereses en conflicto para declarar.

Carlos Balmori Boticario
Urólogo.
Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva
IVI Madrid
cbalmori@unidadmedicinasexual.com
www.unidadmedicinasexual.com