World J Mens Health 2018 January 36(1): 66-72
Ho Song Yu, Jinju Park, Hyun-Suk Lee, Su A Park, Dong-Weon Lee, Kwangsung Park
Servicio de Urología, Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Chonnam, Centro de Investigación de Medicina Sexual, Gwangju, Korea.
División de Investigación de Nano Convergence and Manufacturing Systems, Korea Institute of Machinery and Materials (KIMM), Daejeon, Korea.
MEMS and Nanotechnoly Laboratory, Escuela de Ingeniería de Sistemas Mecánicos, Universidad Nacional de Chonnam, Gwangju, Korea.
RESUMEN:
Objetivo: investigar la factibilidad de una matriz de policaprolactona (PCL) fabricada mediante impresión en tres dimensiones (3D) para las aplicaciones de ingeniería de tejidos de la túnica albugínea.
Materiales y métodos: las matrices de PCL fueron fabricadas usando un sistema de impresión en 3D. Dos matrices fueron fabricadas que se distinguían en la arquitectura del patrón subyacente: una matriz de PCL de 90º y una matriz de PCL de 45º. Se midieron las propiedades mecánicas para comparar la fuerza a la tensión entre las dos matrices. Las matrices se caracterizaron mediante imágenes con barrido con microscopio de electrones. Ambas matrices fueron sembradas con fibroblastos, y se evaluó la capacidad de las matrices para soportar estas células mediante tinción con inmunofluorescencia.
Resultados: Las matrices de PCL tenían buena forma estructural, patrones regulares y buena interconexión en las imágenes de microscopía electrónica. Los coeficientes del módulo de Young horizontales y verticales fueron de 13 y 12 MPa para la matriz de 90º y de 19 y 21 MPa para la de 45º, respectivamente. La imágenes del microscopio revelaron que los fibroblastos humanos cubrieron toda la superficie de la matriz. La tinción con inmunofluorescencia de ER-TR7 confirmó que los fibroblastos pemanecían viables y proliferaron a lo largo del tiempo de cultivo.
Conclusiones: este estudio preliminar aporta evidencia experimental de la factibilidad de la impresión en 3D de matrices de PCL para distintas aplicaciones de ingeniería tisular de la túnica albugínea.
PMID:
29076301
COMENTARIO DEL EDITOR:
Muy interesante estudio sobre nuevos posibles materiales que se puedan utilizar en el futuro en el tratamiento de la enfermedad de Peyronie, siguiendo con el tema del artículo de revisión de Andrology. Todavía queda, por supuesto, ver el resultado primero en animales y posteriormente en humanos, aunque personalmente creo que los resultados deberían ser muy buenos para justificar el presumible gasto que supone esta técnica. Ya existen grupos que están utilizando colágeno autólogo, técnica más sencilla, con menores costes, y resultados prometedores, por ejemplo. Me quedan dudas de ver este tipo de materiales en la práctica clínica diaria, al menos en el corto plazo.
Borja García Gómez.
Médico Adjunto Unidad de Urología Reconstructiva, Servicio de Urología.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
borjagarciagomez@gmail.com