Saltar al contenido

doi: 10.1210/jc.2018-01452

J Clin Endocrinol Metab, February 2019, 104(2):423–432

La vasectomía es el método anticonceptivo más eficaz que existe en el varón, pero se trata de un método quirúrgico y potencialmente irreversible. Durante años se ha tratado de desarrollar métodos anticonceptivos basados en testosterona en cualquier de sus formulaciones con o sin progestágenos. Desgraciadamente, no disponemos en la actualidad de un tratamiento oral seguro y eficaz.

En el presente articulo se presentan los resultados de un estudio fase 1b que pretende analizar la seguridad, tolerabilidad, farmacocinética y farmacodinámica del tratamiento con Undecanoato de  Dimethandolona (DMAU) vía oral. El DMAU (7a,11bmethyl–19-nortestosterone undecanoate) es una molécula con efecto androgénico y progestágeno que no se aromatiza o se reduce a 5alfa in vivo, con lo que se trataría de una andrógeno “prostate-sparing”.  Para ello desarrollan un estudio, placebo-control, randomizado y doble ciego en 82 varones sanos de 18 a 50 años comparando dosis de 0, 100, 200 y 400mg cada 24h durante 28 días.

Durante el estudio no se reportaron efectos adversos graves ni cambios en los parámetros de seguridad analíticos en cualquiera de las dosificaciones testadas. Los pacientes con dosis iguales o superiores a 200mg presentaron una supresión estadísticamente significativa (p=0.001) de los valores plasmáticos de testosterona (<50ng/dL), LH y FSH (<1.0 UI/L). Todo ello sin experimentar efectos compatibles con un déficit androgénico agudo (no impacto en el deseo sexual, frecuencia coital, calidad eréctil y estado de ánimo global). A pesar de que no se consiguen cambios en el seminograma, éste no era el objetivo principal del estudio, pues dado que se requieren 72 días para completar la espermatogénesis, se precisa de un tratamiento más largo para conseguir la supresión de la espermatogénesis.

Se trata de una molécula en su desarrollo inicial, con resultados prometedores, pero deberemos esperar a los resultados de los estudios en fases más avanzadas.

Josep Torremade Barrena
Urólogo.
Responsable de la unidad de andrología del Hospital Universitario de Bellvitge.
Jefe de servicio de Andrologia. Barcelona. Centro Médico Teknon. Barcelona

https://doi.org/10.1016/j.urology.2018.10.033

UROLOGY

La prostatectomía radical en cualquiera de sus formas (abierta, laparoscópica o robótica) es una intervención comúnmente indicada en pacientes con cáncer de próstata clínicamente localizado y una esperanza de vida mínima de 10 años. Pero esta intervención puede originar secuelas específicas del tratamiento que afectan a la calidad de vida. La disfunción eréctil y la incontinencia urinaria son las que frecuentemente se presentan en el postoperatorio siendo en algunos casos persistentes y refractarias al tratamiento médico. Afortunadamente, en este escenario la cirugía protésica presenta unos excelentes resultados, mejorando la calidad de vida de estos pacientes.

En el presente estudio se estudia el impacto del tratamiento simultáneo con prótesis de pene y esfínter urinario artificial en las complicaciones peroperatorias y la supervivencia mecánica a largo plazo de ambos dispositivos.

Para ello se realiza una revisión en la base de datos del SEER-Medicare de los pacientes mayores de 65 años con antecedente de prostatectomía radical entre 2002 y 2016. Entre ellos se seleccionan los pacientes que posteriormente requirieron un implante de prótesis de pene y esfínter urinario artificial en el mismo acto quirúrgico. Para la supervivencia mecánica se analizan los códigos de retirada, recambio o reparación del material protésico y para las complicaciones postoperatorias los códigos del ICD-9 usados en los 90 días posteriores al implante simultáneo.

Un total de 37.599 hombres se sometieron a una prostatectomía radical, requiriendo un esfínter urinario posterior 793 (2,1%), una prótesis de pene 644 (1,7%) y un doble implante simultáneo 62 (0,2%). Los pacientes que requirieron doble implante fueron estadísticamente más jóvenes (68,8 vs 70,2 años; p=0,03) pero con un índice de comorbilidad, grado tumoral y antecedente de radioterapia previa similares. La incidencia de complicaciones entre los 30-90 días fueron similares en los 3 grupos. La supervivencia a largo plazo según análisis de Kaplan-Meier fueron también similares con una media de seguimiento de 61 meses. Por lo tanto, concluyen que el implante doble simultáneo tiene unos resultados quirúrgicos similares al implante de cada uno de los dispositivos por separado.

En la mayoría de los casos de incontinencia severa refractaria se presenta también disfunción eréctil. Pero en este escenario, muchos pacientes tienen preferencia por resolver su problema de incontinencia y posponer el tratamiento de la disfunción eréctil. Esto conlleva un aumento de los costes y a diferir la resolución definitiva de las secuelas funcionales de la prostatectomía radical. En vista a los resultados del presente estudio deberíamos ofrecer el implante doble simultáneo pues se trata de una opción segura y eficaz.

Josep Torremade Barrena
Urólogo.
Responsable de la unidad de andrología del Hospital Universitario de Bellvitge.
Jefe de servicio de Andrologia. Barcelona. Centro Médico Teknon. Barcelona

https://doi.org/10.1016/j.urology.2018.07.070

UROLOGY

La urología es una especialidad médicoquirúrgica que está en constante desarrollo y con un futuro más que prometedor. En el presente artículo, se pretende conocer las motivaciones que conducen a la elección de la especialidad y sus subespecialidades. Dado que la andrología, la salud del hombre y la urología reconstructiva son parte de nuestra especialidad, es interesante conocer cuales son las principales preferencias para su elección.

Para el presente estudio se realiza una encuesta anónima a las personas que solicitaron plaza de urología en la Universidad de Florida durante el 2017-2018. La encuesta incluía datos demográficos, factores motivacionales, planes de formación fellowship y preferencias de práctica clínica tras la residencia.

Respondieron a la encuesta un total de 151 médicos con una edad media de 26,9 años. Los hombres tienen un mayor interés en investigación clínica, cáncer, salud del hombre y tecnología aplicada a la cirugía mínimamente invasiva. Por el contrario, las mujeres tienen un mayor interés en salud pública y un equilibrio entre medicina y cirugía. En cuanto a las preferencias de fellowships, los hombres tienen mayor preferencia para la oncología urológica y la endourología. Las mujeres, por el contrario, tienen mayor preferencia para la cirugía pélvica y reconstructiva femenina, la reconstructiva urogenital, la andrología y medicina sexual y la urología pediátrica.

Por lo tanto, parece que tal y como está sucediendo en todas las especialidades, la presencia de la mujer en el campo de la andrología previsiblemente aumentará en los próximos años.

También en el estudio analizan cual es el escenario laboral que prefieren y el salario deseable. El 71.5% consideran que una carga de trabajo entre las 51-70 horas semanales es lo deseable, con un máximo de 4 guardias mensuales. En referencia al salario, consideran inicialmente aceptable un salario entre 200.000 y 400.000$ anuales.

Dejo a la interpretación de cada uno si las preferencias y expectativas se ajustan a la realidad de nuestro escenario.

Josep Torremade Barrena
Urólogo.
Responsable de la unidad de andrología del Hospital Universitario de Bellvitge.
Jefe de servicio de Andrologia. Barcelona. Centro Médico Teknon. Barcelona

J Sex Med. 2019 Apr;16(4):522-530.
Liu Q, Li S, Zhang Y, Cheng Y, Fan J, Jiang L, Li S, Tang Y, Zeng H, Wang J, Zhu Z.

Resumen

INTRODUCCIÓN:

Aunque las directrices de la Asociación Americana de Urología y la Asociación Europea de Urología no consideran el tratamiento quirúrgico para la eyaculación precoz (EP), el uso de la neurectomía dorsal selectiva (SDN) ha aumentado durante muchos años en los países asiáticos.

OBJETIVO:

Evaluar las bases anatómicas y el efecto clínico de la SDN en pacientes con EP en China continental.

MÉTODOS:

Todos los pacientes incluidos en el estudio tenían prepucio redundante, y se asignaron a 2 grupos: grupo 1, compuesto por 46 pacientes con prepucio redundante, y grupo 2, compuesto por 96 pacientes con prepucio redundante y EP. Los pacientes del grupo 2 se clasificaron al azar en el grupo 2a (n = 48) y el grupo 2b (n = 48).

LAS PRINCIPALES MEDIDAS:

El número de ramas del nervio del pene dorsal se comparó entre el grupo 1, el grupo 2a y el grupo 2b. El tiempo de latencia eyaculatoria intravaginal preoperatoria y postoperatoria (IELT), la versión de 5 ítems del Índice internacional de función eréctil, la herramienta de diagnóstico de eyaculación precoz y las complicaciones postoperatorias se compararon entre el grupo 2a y el grupo 2b.

RESULTADOS:

Los pacientes en el grupo 2 tenían un mayor número de ramas del nervio del pene dorsal de 1-2 mm de diámetro, ≥2 mm de diámetro y ramas totales que el grupo 1. El IELT postoperatorio del grupo 2a (257.7 ± 205.7 segundos) fue más largo que el del grupo 2b (49.3 ± 26.1 segundos). El grupo 2a tuvo más control de la eyaculación y puntuaciones más bajas en la herramienta de diagnóstico de eyaculación precoz que el grupo 2b después de la cirugía (p <0,001). No observamos entumecimiento permanente en el glande, infección de la herida o hematoma en ningún paciente.

IMPLICACIÓN CLÍNICA:

La SDN es un tratamiento eficaz para pacientes con EP primaria que tuvieron una respuesta pobre o que rechazaron la medicación oral.

FUERZA Y LIMITACIONES:

Este estudio tiene algunas fortalezas. Primero, el estudio realizó una comparación exhaustiva basada tanto en el número de ramas del nervio del pene dorsal como en el efecto. En segundo lugar, se utilizó un diseño de ensayo controlado aleatorio para la evaluación de la SDN. También posee una limitación: no determinamos cuántos nervios dorsales deben resecarse selectivamente para que cada persona logre una prolongación óptima de IELT.

CONCLUSIÓN:

Las ramas del nervio dorsal del pene de pacientes con EP primaria son más y de mayor grosor que las de aquellos que no la sufren, y la SDN es efectiva para mejorar la EP primaria mediante la prolongación de IELT y el control de la eyaculación, con pocas complicaciones postoperatorias.

PALABRAS CLAVE:

Neurectomia del nervio dorsal del pene; Eyaculación precoz

PMID: 30935469

Comentario editorial: Los hombres con eyaculación precoz (EP) parecen tener una respuesta sensorial anormalmente aumentada a la estimulación del pene. Por lo tanto, es razonable proponer que se puede lograr un retraso de la eyaculación si se puede reducir dicha respuesta sensorial. Existen varios estudios que sugieren que un numero excesivo de ramas del nervio dorsal del pene puede tener un impacto en la EP primaria, al aumentar la sensibilidad. Estos resultados mostraron que la neurectomia dorsal selectiva (NDS) se podría utilizar como un método eficaz para tratar la EP. Los autores de este trabajo pretendían evaluar las bases anatómicas y el efecto clínico de la NDS en pacientes con EP primaria. A excepción del dolor postoperatorio de la herida, no se observaron otras complicaciones. Llegaron a la conclusión de que las ramas del nervio dorsal del pene de pacientes con EP primaria son más y de mayor grosor, siendo la NDS efectiva para mejorar la EP primaria mediante la prolongación del IELT. La principal limitación del estudio radica en que no se determinó cuántos nervios dorsales deben resecarse selectivamente para que cada paciente logre una prolongación óptima del IELT. La resección de demasiados nervios dorsales puede conducir al riesgo de una pérdida excesiva de sensibilidad del pene y, en consecuencia, a la disfunción eréctil. Por tanto se necesitarían más estudios para aclarar la correlación entre el número de nervios dorsales resecados y la prolongación del IELT.

José María Lozano-Blasco
Urólogo. FECSM
Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología
UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla
jmlozanoblasco@gmail.com

J Sex Med. 2019 Apr;16(4):596-601.
Le BV, McVary KT, McKenna K, Colombo A.

Resumen

INTRODUCCIÓN:

Describimos una nueva prótesis de pene fisiológica que utiliza propiedades de una aleación con memoria de forma para imitar la transición entre un pene flácido y erecto usando inducción magnética en lugar de presión hidráulica.

OBJETIVO:

Evaluar los parámetros de inducción magnética para activar una prótesis de pene de una aleación con memoria de forma.

MÉTODOS:

Prototipamos un cilindro de prótesis de pene implantable utilizando tubos de aleación de níquel-titanio con ajuste de temperatura, cortados con láser según las especificaciones. Luego se probó el dispositivo implantado en un modelo de tejido animal y en tejido de cadáver. La prueba consistió en colocar el dispositivo desactivado en su estado más maleable y comprimido, luego activarlo con una varilla de inducción externa mientras se miden los cambios de temperatura que ocurren en la superficie del dispositivo, dentro del tejido y en la superficie de la piel.

LAS PRINCIPALES MEDIDAS:

Nuestras principales medidas de resultado fueron la eficacia de la activación y la seguridad térmica de este enfoque.

RESULTADOS:

Usando un inductor magnético de mano, pudimos activar con éxito la prótesis peneana SMA sin contacto directo en menos de 45 segundos. Esta varita de mano produjo un campo magnético que penetró en el tejido y causó el cambio de fase apropiado dentro de la prótesis. La temperatura del tejido (sondas medias y superficiales) en el modelo de tejido animal aumentó solo unos pocos grados centígrados durante el proceso de activación, y nunca excedió los 28 grados centígrados desde una línea de base a temperatura ambiente de 25 grados centígrados. Encontramos resultados similares sin un cambio notable en la temperatura del tejido en las pruebas de cadáveres. El dispositivo completamente activado resistió fuerzas de flexión de 2.66 kgf ± 0.045.

IMPLICACIONES CLÍNICAS:

Esta prótesis no hidráulica con memoria de forma evita las necesidades de depósitos y bombas, y la interacción basada en la varita con el dispositivo puede ser más fácil de usar.

FUERZA Y LIMITACIONES:

Esta tecnología representa un alejamiento fundamental de la prótesis de pene con base hidráulica y tiene propiedades mecánicas similares a las del resto de dispositivos del mercado. Parece mostrar seguridad térmica en ambientes controlados, sin embargo, el uso en el mundo real necesitaría estudios adicionales. Se debe realizar una optimización adicional de los prototipos antes de los ensayos clínicos en humanos.

CONCLUSIÓN:

Una prótesis de pene con memoria de forma es una alternativa prometedora a las prótesis de pene con base hidráulica y se puede activar de forma segura y eficiente mediante la inducción magnética en nuestros modelos de pene humano.

PALABRAS CLAVE:

Biomateriales; Disfuncion erectil; Níquel-titanio; Prótesis de pene; Protesis; Aleaciones de memoria de forma

PMID: 30935471

Comentario editorial: La mayoría de las prótesis de pene que se implantan actualmente utilizan un sistema de reservorio y bomba para activar y desactivar el dispositivo. El uso de un elemento externo para realizar este procedimiento podría reducir los requisitos en relación a la destreza necesaria por parte del paciente, reducir el número de componentes implantados y los riesgos asociados con la técnica quirúrgica. Al externalizar los componentes mecánicos se simplificaría el mecanismo y, posiblemente, se reduciría el riesgo de mal funcionamiento. Los autores de este trabajo presentan un sistema que puede proporcionar la energía necesaria para activar externamente una prótesis de pene con memoria de forma. Tras probarlo en un modelo de pene humano concluyen que puede ser una alternativa prometedora a las prótesis de pene hidráulicas y que se puede activar de forma segura y eficiente mediante la inducción magnética. La simplificación de la técnica quirúrgica, sólo sería necesario el acceso a los cuerpos cavernosos, puede reducir el riesgo de complicaciones relacionados con la colocación del reservorio y la bomba, aumentando asi la cantidad y la seguridad de los implantes que se realizan. Un procedimiento más simple, como el de la colocación de una protesis maleable, pero con la apariencia fisiológica de un implante hidraulico.

José María Lozano-Blasco
Urólogo. FECSM
Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología
UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla
jmlozanoblasco@gmail.com

Eur Urol. 2019 Feb;75(2):221-228.

Capogrosso P, Vertosick EA, Benfante NE, Eastham JA, Scardino PJ, Vickers AJ, Mulhall JP.

Resumen

FONDO:

La última década ha visto varios avances en la técnica de la prostatectomía radical (PR) y los cuidados post-PR que son relevantes para la recuperación de la función eréctil (FE).

OBJETIVO:

Examinamos si estos cambios en la práctica han conducido a mejoras observadas en las tasas de FE a lo largo del tiempo.

DISEÑO, AJUSTE, Y PARTICIPANTES:

Identificamos 2364 pacientes tratados con PR abierta o mínimamente invasiva en un solo centro académico en 2008-2015. Para mitigar la confusión por la curva de aprendizaje quirúrgico, solo se consideraron los pacientes tratados por cirujanos que realizaron al menos 100 procedimientos.

INTERVENCIÓN:

La FE antes y después de la PR fue evaluada por el Índice Internacional de Función Eréctil 6 (IIEF-6), con recuperación definida como IIEF-6 ≥24.

MEDIDAS DE RESULTADO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

Analizamos las tasas de recuperación de FE de los pacientes tratados con preservación nerviosa bilateral y sin tratamiento adyuvante / de rescate en el momento de la evaluación de la FE. Los análisis de regresión polinómica local exploraron los cambios en los resultados a lo largo del tiempo. Se utilizaron análisis de regresión lineal y logística para estimar la influencia del año de la cirugía en las variables de referencia y la recuperación de FE.

RESULTADOS Y LIMITACIONES:

Observamos una disminución significativa en el tiempo de las tasas de recuperación de FE tanto a 12 como a 24 meses post-PR (todas p = 0.01). Sin embargo, la edad del paciente en la cirugía aumentó con el tiempo (aumento promedio de 0.5 por año; p <0.01), con un aumento resultante en el riesgo de comorbilidad (razón de probabilidades [OR] = 1.1, intervalo de confianza del 95% [IC]: 1.02-1.15 ; p = 0,008) y, por lo tanto, disminución en la puntuación inicial de IIEF-6 (0,35 puntos por año; p = 0,0003). Después de considerar las características basales y patológicas, la función urinaria y el tipo de cirugía en un análisis multivariable, el año de la cirugía no se asoció con la recuperación de la FE (12mo: OR = 0,97, IC 95%: 0,91-1,03, p = 0,4; 24mo: OR = 0,97; IC del 95%: 0,91-1,03, p = 0,3).

CONCLUSIONES:

Los hallazgos de un centro de gran volumen sugieren que, a pesar de los avances en la cirugía y los cuidados postoperatorios, los resultados de FE después de la PR no han mejorado en la última década. Se requieren estrategias adicionales para mejorar la recuperación de la FE después de RP.

RESUMEN DEL PACIENTE:

La probabilidad de recuperar la potencia después de la cirugía para el cáncer de próstata no mejoró en la última década; se necesitan más esfuerzos para mejorar los cuidados del paciente tras la prostatectomía radical.

PALABRAS CLAVE:

Función eréctil; Índice internacional de función eréctil; Rehabilitación del pene; Cancer de prostata; Prostatectomía radical

PMID: 30237021

Comentario editorial: En la última década se han desarrollado importantes avances en la técnica quirúrgica y en el manejo postoperatorio de los pacientes tratados mediante prostatectomía radical (PR). Recientemente Capogrosso y col. han publicado este análisis retrospectivo que pretendía responder a la pregunta de si dichos avances se han acompañado de alguna mejora en los resultados funcionales de estos pacientes. Los autores identificaron 2364 pacientes tratados con PR en un solo centro académico durante el periedo 2008-2015. Concluyeron que a pesar de la creciente importancia del robot Da Vinci en todo el mundo y los avances en el cuidado postoperatorio, la probabilidad de recuperar la potencia después de cirugía no ha mejorado en la última década. Aunque la preservación de las bandeletas neurovasculares se debería asociar de manera intuitiva con mejores tasas de recuperación de la continencia y de la función eréctil (FE), aún no está claro qué parte de dicho procedimiento desempeña realmente un papel crucial y en qué medida lo hace. Por tanto, se siguen requiriendo estrategias adicionales para mejorar los resultados de FE después de la PR.

José María Lozano-Blasco
Urólogo. FECSM
Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología
UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla
jmlozanoblasco@gmail.com

Eur Urol. 2019 Apr;75(4):615-625.

Omar MI, Pal RP, Kelly BD, Bruins HM, Yuan Y, Diemer T, Krausz C, Tournaye H, Kopa Z, Jungwirth A, Minhas S.

Resumen

CONTEXTO:

El uso empírico de suplementos médicos y nutricionales para mejorar los parámetros del semen y las tasas de embarazo en parejas con infertilidad idiopática ha alcanzado proporciones globales, aunque la evidencia para su uso en este contexto es controvertida.

OBJETIVO:

Revisamos sistemáticamente la evidencia que compara los beneficios del tratamiento nutricional y médico en las tasas de embarazo y los parámetros seminales en hombres con infertilidad idiopática.

ADQUISICION DE EVIDENCIA:

Se realizó una búsqueda en la literatura utilizando MEDLINE, Embase, LILACS y la Biblioteca Cochrane (consultada desde el 1 de enero de 1990 hasta el 19 de septiembre de 2017). utilizando los métodos detallados en el Manual Cochrane. La calificación de las Recomendaciones de Evaluación, Desarrollo y Evaluación (GRADE) se utilizó para evaluar la certeza de la evidencia.

SÍNTESIS DE EVIDENCIA:

La búsqueda en la literatura identificó 5663 citas, y después de la selección de resúmenes y textos completos, se incluyeron 61 estudios (59 ensayos controlados aleatorizados y dos estudios comparativos no aleatorizados). Los resultados combinados demostraron que la pentoxifilina, la coenzima Q10, la L-carnitina, la hormona estimulante del folículo, el tamoxifeno y la calicreína dieron como resultado mejoras en los parámetros del semen. Los estudios individuales identificaron otras terapias médicas y nutricionales que mejoraron los parámetros del semen, pero los datos se limitaron a estudios individuales con fallas metodológicas inherentes. Se disponía de datos limitados sobre las tasas de nacidos vivos y embarazo para todas las intervenciones. La certeza de la evidencia de GRADE para todos los resultados fue muy baja, principalmente debido a fallas metodológicas e inconsistencias en el diseño del estudio. Algunos resultados también fueron degradados debido a la imprecisión de los resultados.

CONCLUSIONES:

Existe alguna evidencia de que los suplementos empíricos médicos y nutricionales pueden mejorar los parámetros seminales. Existe evidencia muy limitada de que la terapia empírica conduce a mejores tasas de nacidos vivos, embarazos espontáneos o embarazos después de las técnicas de reproducción asistida. Sin embargo, los hallazgos deben interpretarse con cautela ya que hubo algunas fallas metodológicas, ya que se consideró que varios estudios tenían un riesgo alto o incierto de sesgo en muchos dominios.

RESUMEN DEL PACIENTE:

Esta revisión identificó varios tratamientos médicos y nutricionales, como pentoxifilina, coenzima Q10, L-carnitina, hormona estimulante del folículo, tamoxifeno y calicreína, que parecen mejorar los parámetros del semen. Sin embargo, hay datos limitados que sugieren mejoras en las tasas de embarazo y de nacidos vivos. La falta de evidencia puede atribuirse a fallas metodológicas en los estudios y al bajo número de embarazos informados.

PALABRAS CLAVE:

Esterilidad; Terapia medica; Metaanálisis; Terapia nutricional; Embarazo; Revisión sistemática

PMID: 30630643

Comentario editorial: A nivel mundial, se estima que la infertilidad afecta aproximadamente al 15% de las parejas y la infertilidad atribuible a los varones varía entre el 20% y el 70% según las series. La mayoría de los hombres con infertilidad idiopática tienen una calidad seminal alterada. Los autores de este trabajo presentan una revisión sistemática y un metanálisis de ensayos clínicos que comparan determinados tratamientos empiricos para mejorar las tasas de embarazo y las de natalidad, además de los parámetros seminales en hombres con infertilidad idiopática. Concluyeron que existe evidencia de que la terapia empírica médica y nutricional puede mejorar los parámetros del semen (pentoxifilina, coenzima Q10, L-carnitina, hormona folículo estimulante, tamoxifeno y calicreína). Sin embargo, los resultados del presente metanálisis deben interpretarse con cautela, ya que la certeza de la evidencia se consideró muy baja y es difícil sacar conclusiones sobre el embarazo o las tasas de nacidos vivos para cualquier tratamiento debido al corto periodo de seguimiento y al bajo número de eventos positivos. La principal fortaleza de esta revisión sistematica es que se trata de la primera búsqueda exhaustiva en la literatura de todos los tratamientos médicos y nutricionales para la infertilidad idiopática masculina mediante un enfoque metodológico sólido y transparente basado en el manual Cochrane. Las principales limitaciones de la revisión incluyen la heterogeneidad significativa entre los estudios identificados, un posible sesgo de publicación, además de que la mayoría de los estudios tenían poca información y un tamaño muestral pequeño.

José María Lozano-Blasco
Urólogo. FECSM
Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología
UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla
jmlozanoblasco@gmail.com

World J Mens Health 2019 Jan;37(1): 78-84.

Chaudhari R, Sharma S, Khant S, Raval K.

Departamento de Urología, Ruby Hall Clinic, Pune, India.

RESUMEN:

OBJETIVO: El dolor testicular crónico sigue siendo un importante reto para el urólogo. En el momento actual, existen varias opciones terapéuticas disponibles para la orquialgia crónica. Algunos pacientes siguen con dolor pese al tratamiento conservador. La denervación microquirúrgica del cordón espermático parece ser satisfactoria aliviando el dolor en pacientes en los que ha fallado el tratamiento conservador. Evaluamos la eficacia a largo plazo, las complicaciones y la percepción  del paciente de la denervación microquirúrgica del cordón espermático en el tratamiento de la orquialgia crónica.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se realiza un estudio prospectivo desde enero de 2007 a enero de 2016 en el que se incluyen varones con dolor testicular de >3 meses de duración, fallo del tratamiento conservador, persistencia del dolor de >3 meses tras el tratamiento de la causa subyacente. Un total de 48 varones con 62 unidades testiculares (14 bilaterales) mostraron respuesta al bloqueo del cordón espermático y se les practicó una denervación microquirúrgical del mismo.

RESULTADOS: del las 62 unidades testiculares (14 bilaterales) que fueron intervenidas, se dispone de seguimiento completo a 2 años de 38 unidades testiculares. De estas 38 unidades, 31 unidades (81.57%) mostraron una resolución completa del dolor, 4 unidades (10.52%) tenían dolor relativo, y 3 unidades (4.83%) fueron no respondedores. Entre las complicaciones, se observó infección de la herida en 3 unidades (4.83%), hidrocele en 2 unidades (3.22%), seroma subcutáneo en 2 unidades (3.22%), y un hematoma incisional en 1 unidad (1.61%), de las 62 unidades intervenidas.

CONCLUSIONES: la orquialgia crónica idiopática sigue representando una condición de difícil tratamiento. Si se considera la cirugía, la denervación microquirúrgica del cordón espermático debería ser considerada como la técnica quirúrgica de primera elección para evitar el dolor conservando el testículo.

PMID: 30209898

COMENTARIO DEL EDITOR:

Interesante trabajo en el que se ofrece una alternativa terapéutica a un problema de difícil tratamiento como es la orquialgia crónica. Si bien quizá puede parecer demasiado invasivo, puede ser una alternativa en casos muy selectos de pacientes en los que ha fracasado otro tipo de intervenciones conservadoras. A ese respecto, los criterios de inclusión de este estudio me parecen un poco laxos, y habría que valorar la respuesta real en ese subgrupo de paciente verdaderamente difíciles de tratar.

Borja García Gómez.
Médico Adjunto Unidad de Andrología y Urología Reconstructiva, Servicio de Urología.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
borjagarciagomez@gmail.com

Arch Esp Urol 2018 Dec;71(10):850-855.

Özkaya F, Demirel A.

Departamento de Urología, Erzurum Regional Training and Research Hospital, Erzurum, Turquía.
Departamento de Urología, Ataturk University Medical Faculty, Erzurum, Turquía.

RESUMEN:

OBJETIVO: De acuerdo con la definición de la OMS, la infertilidad es “la imposibilidad de conseguir un embarazo en un año de una pareja sexualmente activa que no utiliza sistemas anticonceptivos” y es un trastorno complejo con sus aspectos médicos, psicosociales y económicos. Existen algunas pruebas de que la deficiencia de vitamina D tiene importantes efectos en el sistema reproductivo del varón. Hay numerosos ensayos en animales y un número limitado en humanos que investigan este asunto. En nuestro estudio, el propósito es considerar la deficiencia de vitamina D como causa de infertilidad e investigar la relación de los niveles de vitamina D sérica e infertilidad primariamente en nuestra región donde la exposición al sol es relativamente baja.

MÉTODOS: Entre el 1-10-2014 y el 1-5-2015 se incluyeron como grupo de estudio 103 pacientes con edades entre 20 y 40 años que consultaron por infertilidad, y se incluyeron en el grupo control los pacientes fértiles entre 20-40 años que consultaron otras razones diferentes de infertilidad. En todos los pacientes participantes en el estudio se obtuvo una anamnesis detallada y se realizó una exploración física. Se recogieron la edad, duración del matrimonio, diagnósticos primarios y presencia de otras enfermedades y se realizaron análisis de esperma. Se hicieron análisis de testosterona, vitamina D, Calcio (Ca), FSH y LH después de un periodo de ayuno de 12 horas entre las 22:00 y las 12:00 del mediodía.

RESULTADOS: No había diferencias significativas entre el grupo de estudio y el grupo control en los datos demográficos y niveles de testosterona sérica. Se detectó deficiencia de Vitamina D en 89 pacientes (86,4%) del grupo de estudio y 33 (66%) del grupo control. Se detectó una diferencia significativa entre los grupos en la tasa de deficiencia de vitamina D (p0,05).

CONCLUSIONES: Se ha visto que la vitamina D tiene importantes funciones en el sistema reproductivo masculino. En pacientes con deficiencia de vitamina D los parámetros del semen se ven afectados negativamente y es necesario la reposición de vitamina.

PMID: 30560803

COMENTARIO DEL EDITOR:

Trabajo de casos y controles en el que se demuestra que los pacientes con subfertilidad tienen una mayor tasa de deficiencia de vitamina D. Pese a que el resultado es significativo, creo demasiado aventurado en base a estos datos generalizar la conclusión de que debe suministrarse complementos con vitamina D a todos estos pacientes. Sí que puede arrojar algo más de luz sobre los mecanismos etiológicos que pueden dar lugar a una alteración en el semen, y que provoquen a su vez la aparición de un problema de subfertilidad.

Borja García Gómez.
Médico Adjunto Unidad de Andrología y Urología Reconstructiva, Servicio de Urología.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
borjagarciagomez@gmail.com

Andrology 2019, 7(2): 193-198.

Almekaty K, Zahran MH, Zoeir A, Minhas S, Salem K.

Facultad de Medicina, Universidad de Tanta, Tanta, Egipto.
Centro de Urología y Nefrología de la Universidad de Mansoura, Mansoura, Egipto.
Imperial College Healthcare NHS Trust, Londres, Reino Unido.

RESUMEN:

INTRODUCCIÓN: Hay un amplio consenso hoy en día de que un varicocele clínico debe ser ligado para tratar la infertilidad masculina. De todas formas, la significación de preservar la arteria testicular en pacientes con oligozoospermia grave no ha sido establecida anteriormente.

OBJETIVOS: Evaluar el resultado de la varicocelectomía en varones infértiles con oligozoospermia grave y varicocele clínico y comparar la preservación de la arteria espermática interna frente a ligar la arteria.

MATERIAL Y MÉTODOS: Este estudio prospectivo aleatorizado incluye a 302 pacientes infértiles con oligozoospermia grave y varicocele clínico (grado II/III). Los pacientes fueron aleatorizados en dos grupos: al grupo A (150 pacientes) se les realizó una varicocelectomía con preservación de arteria (APV) y al grupo B (152 pacientes) se les realizó una varicocelectomía ligando arteria (ALV). El objetivo primario fue medir los cambios en la densidad espermática y motilidad a los 3 y 6 meses tras la cirugía en ambos grupos. El objetivo secundario fue comparar la tasa de embarazo natural en el seguimiento a 1 año. Se realizaron análisis univariantes y multivariantes para determinar los factores que afecten a la tasa de embarazo.

RESULTADOS: en ambos grupos, había una mejoría estadísticamente significativa en la densidad y motilidad del esperma a los 3 y 6 meses tras la cirugía. En el grupo A, había una mejoría mayor en la densidad del esperma (p<0.001) y motilidad (p<0.001) en comparación con el grupo B. Al seguimiento a 1 año, en total el 35.1% habían conseguido un embarazo espontáneo. El grupo A había conseguido una tasa de embarazo espontáneo significativamente superior (40% vs 30%, p=0.03) en comparación con el grupo B. El menor tamaño testicular y la ALV fueron predictores independientes de una menor tasa de embarazo ((HR = 3.2, 95% CI 1.2-8.3, p = 0.01) and (HR = 3.2, 95% CI 1.4-7.1, p = 0.003), respectivamente).

CONCLUSIÓN: En varones con oligozoospermia grave y varicocele clínico, la APV ofrece mejores resultados en comparación con a ALV en lo que respecta a parámetros seminales y tasas de embarazo espontáneo. Así, se deben realizar todos los esfuerzos para preservar las arterias espermáticas durante la varicocelectomía en varones con oligozoospermia severa.

PMID: 30618196

COMENTARIO DEL EDITOR:

Trabajo bien diseñado y llevado a cabo, que demuestra que los esfuerzos en la preservación de las arterias espermáticas cuando se realiza una varicocelectomía tiene su reflejo en la mejoría del esperma y en las tasas de embarazo espontáneo. Esta es, probablemente, una de las causas por las que la varicocelectomía microquirúrgica presenta mejores resultados con respeto a las técnicas tradicionales en los pacientes con subfertilidad.

Borja García Gómez.
Médico Adjunto Unidad de Andrología y Urología Reconstructiva, Servicio de Urología.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
borjagarciagomez@gmail.com