Saltar al contenido

https://doi.org/10.1016/j.urology.2018.10.033

UROLOGY

La prostatectomía radical en cualquiera de sus formas (abierta, laparoscópica o robótica) es una intervención comúnmente indicada en pacientes con cáncer de próstata clínicamente localizado y una esperanza de vida mínima de 10 años. Pero esta intervención puede originar secuelas específicas del tratamiento que afectan a la calidad de vida. La disfunción eréctil y la incontinencia urinaria son las que frecuentemente se presentan en el postoperatorio siendo en algunos casos persistentes y refractarias al tratamiento médico. Afortunadamente, en este escenario la cirugía protésica presenta unos excelentes resultados, mejorando la calidad de vida de estos pacientes.

En el presente estudio se estudia el impacto del tratamiento simultáneo con prótesis de pene y esfínter urinario artificial en las complicaciones peroperatorias y la supervivencia mecánica a largo plazo de ambos dispositivos.

Para ello se realiza una revisión en la base de datos del SEER-Medicare de los pacientes mayores de 65 años con antecedente de prostatectomía radical entre 2002 y 2016. Entre ellos se seleccionan los pacientes que posteriormente requirieron un implante de prótesis de pene y esfínter urinario artificial en el mismo acto quirúrgico. Para la supervivencia mecánica se analizan los códigos de retirada, recambio o reparación del material protésico y para las complicaciones postoperatorias los códigos del ICD-9 usados en los 90 días posteriores al implante simultáneo.

Un total de 37.599 hombres se sometieron a una prostatectomía radical, requiriendo un esfínter urinario posterior 793 (2,1%), una prótesis de pene 644 (1,7%) y un doble implante simultáneo 62 (0,2%). Los pacientes que requirieron doble implante fueron estadísticamente más jóvenes (68,8 vs 70,2 años; p=0,03) pero con un índice de comorbilidad, grado tumoral y antecedente de radioterapia previa similares. La incidencia de complicaciones entre los 30-90 días fueron similares en los 3 grupos. La supervivencia a largo plazo según análisis de Kaplan-Meier fueron también similares con una media de seguimiento de 61 meses. Por lo tanto, concluyen que el implante doble simultáneo tiene unos resultados quirúrgicos similares al implante de cada uno de los dispositivos por separado.

En la mayoría de los casos de incontinencia severa refractaria se presenta también disfunción eréctil. Pero en este escenario, muchos pacientes tienen preferencia por resolver su problema de incontinencia y posponer el tratamiento de la disfunción eréctil. Esto conlleva un aumento de los costes y a diferir la resolución definitiva de las secuelas funcionales de la prostatectomía radical. En vista a los resultados del presente estudio deberíamos ofrecer el implante doble simultáneo pues se trata de una opción segura y eficaz.

Josep Torremade Barrena
Urólogo.
Responsable de la unidad de andrología del Hospital Universitario de Bellvitge.
Jefe de servicio de Andrologia. Barcelona. Centro Médico Teknon. Barcelona

Es bien conocido que las prótesis de pene son un tratamiento altamente eficaz para la disfunción eréctil. Existen también varios estudios en la literatura que analizan la satisfacción de los pacientes, de las parejas y de los cirujanos ante el implante de una prótesis de pene. Pero existe menos evidencia en estudios que comparen la satisfacción ante los distintos materiales y tipos de prótesis. En el presente estudio, se pretende comparar el grado de satisfacción reportada por los pacientes con el implante de una prótesis hidráulica de 3 componentes de 2 casas comerciales correspondientes a los 2 dispositivos más utilizados actualmente.

Para ello analizan un total de 39 pacientes a los que se les implantó una prótesis de pene tipo AMS 700 CX (27) o Titan Coloplast (12) entre Enero 2006 y Diciembre de 2014. Para analizar la satisfacción utilizaron el cuestionario EDITS (Erectile Dysfunction Inventory of Treatment Satisfaction). La satisfacción global fue alta en los dos grupos (77.24 ± 12.14 en el grupo AMS 700 versus 77.54 ± 16.60 en el grupo Titan Coloplast) sin existir diferencias significativas entre ambos grupos (p=0.956). Ni la edad en el momento de la cirugía, la causa de la disfunción eréctil, el IIEF-5 prequirúrgico ni la presencia de complicaciones se asociaron a diferencias significativas en las puntuaciones EDITS de ambos grupos.

Esto reafirma la evidencia existente de que los pacientes perciben una gran mejoría con el implante de una prótesis de pene. Con cualquier tipo de dispositivo el paciente percibe esta gran mejoría, motivo por el cual al compararlos, no existen grandes diferencias en cuanto a resultados de satisfacción. Suele ser las preferencias del cirujano ante las características del paciente el que motiva el uso de uno u otro dispositivo. A pesar de ello, la mayor parte de cirujanos con alto volumen implantador suelen tener preferencia por dispositivos de 3 componentes, por generar una rigidez-deflación más fisiológica.

Josep Torremade Barrena
Urólogo
Responsable de la unidad de andrología del Hospital Universitario de Bellvitge.
Jefe de servicio de Andrologia. Barcelona. Centro Médico Teknon. Barcelona

Las complicaciones en cirugía son un factor ampliamente estudiado. En cuanto al implante de una prótesis de pene se refiere, la infección es uno de los principales temores para el cirujano. Se han relacionado algunos factores de riesgo para desarrollar esta complicación como ser diabético, lesionado medular, recibir tratamientos inmunosupresores, priapismo, recambio de material protésico, etc. De ellos, la diabetes y el control glicémico de los pacientes diabéticos son los factores más estudiados, pero con resultados dispares. Menos evidencia existe en referencia a la inmunosupresión, y en concreto, en pacientes trasplantados.

En el presente estudio, realizado en la Cleveland Clinic, se analizan de forma retrospectiva los resultados de los 27 pacientes trasplantados en el período 1999-2005, que se sometieron posteriormente a un implante de prótesis de pene. Éstos se comparan con una cohorte de pacientes apareados por edad que se utilizan como controles. La mayor parte de los pacientes eran trasplantados renales (74%). La edad, el índice de masa corporal, el antecedente de prostatectomía/cirugía rectal, dislipemia e hipertensión fueron homogéneos entre ambos grupos. Pero como era de esperar, en el grupo de trasplante, la presencia de enfermedad vascular periférica (26.9% vs 3.9%, P = .021), ictus (19.2% vs 0.0%, P = .05) o diabetes (84.6% vs 53.6%, P = .016) fue superior. A pesar de la mayor presencia de estos factores de riesgo, en el grupo de pacientes trasplantados el índice de complicaciones y reintervención fue comparable con el grupo control, motivo por el cual los autores concluyen que los pacientes con un trasplante de órgano sólido son también buenos candidatos para el implante de una prótesis de pene.

Probablemente, el riesgo de infección en los pacientes trasplantados sea muy superior en los primeros meses posteriores al trasplante debido al uso de altas dosis de esteroides en este período. Pero tras su retirada, con el uso de protocolos de inmunosupresión menos agresivos, este riesgo disminuya. A pesar de ello, no existe consenso ni estudios que informen de un tiempo mínimo necesario para implantar una prótesis de pene después de un trasplante.

Josep Torremade Barrena
Urólogo
Responsable de la unidad de andrología del Hospital Universitario de Bellvitge.
Jefe de servicio de Andrologia. Barcelona. Centro Médico Teknon. Barcelona

J Sex Med. 2018 Sep; 15 (9): 1350-1356.
Shaeer O, Shaeer K.

Resumen

FONDO:

El implante de una prótesis de pene en cuerpos cavernosos con cicatrices es uno de los procedimientos más desafiantes en la cirugía urológica protésica, especialmente después de infección y extrusión de un implante de pene. Se han utilizado varios instrumentos y técnicas para facilitar y hacer más segura la dilatación de los cuerpos cicatrizados en manos expertas. Sin embargo, en algunos casos, el implante no es posible.

OBJETIVO:

Este trabajo presenta el implante transeptal extracorpórea como último recurso en tales casos.

MÉTODOS:

En 39 pacientes con fibrosis corporal extensa, se intenta implante de prótesis peneana. Después del fracaso de las técnicas alternativas, se recurre al implante extracorpóreo en 10 pacientes. El cuerpo esponjoso está identificado y protegido. El bisturí electrico se usa para abrir una ventana longitudinal en 1 cuerpo cavernoso, a través del tabique y en el cuerpo cavernoso contralateral. Un único cilindro de una prótesis semirrígida se inserta a través de la ventana en la base del pene, hasta la mitad. Las 2 extremidades del cilindro se doblan hacia arriba hacia el glande, para adoptar una forma de U. Las extremidades de la U se juntan en el medio del tronco mediante una sutura que pasa a través de los cuerpos cavernoso y el tabique. Las puntas de la U quedan ancladas debajo del glande.

RESULTADOS:

Consecunción de una relación coital aceptable.

RESULTADOS:

El procedimiento permitió una relación coital aceptable en 9 de 10 casos. En 1 caso, se produjo una infección. El reimplantante con el mismo método se realizó 6 meses después, y el implante sobrevivió adecuadamente. No se produjeron perforación, migración ni lesión uretral.

IMPLICACIONES CLÍNICAS:

Esta técnica puede ayudar a salvar casos abandonados con fibrosis corporal, particularmente cuando la experiencia necesaria para técnicas alternativas no está disponible o cuando tales técnicas fallan.

FORTALEZAS Y LIMITACIONES:

La técnica presentada es bastante sencilla y segura. Sin embargo, el número de casos y la duración del seguimiento son limitados.

CONCLUSIÓN:

El implante de prótesis peneana transeptal extracorpórea puede salvar casos con fibrosis corporal severa cuando fallan todas las alternativas.

PALABRAS CLAVE:

Excavación corpórea; Fibrosis Corporal; Implante extracorpóreo; Extrusión de prótesis peneana; Implante de prótesis peneana; Infección de prótesis peneana

PMID: 30057279

Comentario editorial: A pesar del desarrollo de técnicas e instrumental específicos, el implante de una protesis de pene en casos con fibrosis severa de los cuerpos cavernosos puede ser muy complejo y en ocasiones no ser posible. Además el intento puede derivar en complicaciones como perforaciones o lesión uretral. En este articulo se describe una novedosa técnica de implante prótesis peneana transeptal extracorpórea, con la que según sus autores se pueden salvar estos casos extremos, consiguiendo una adecuada rigidez axial, resultado estético, baja probabilidad de complicaciones o migración. Junto con el articulo puede consultarse el video de la cirugía.

José María Lozano-Blasco
Urólogo. FECSM
Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología
UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla
jmlozanoblasco@gmail.com

The Journal of Sexual Medicine-
J Sex Med. 2018 Jul; 15 (7): 1034-1040.
Wallen JJ, Barrera EV, Ge L, Pastuszak AW, Carrion RE, Perito PE, Hakky TS.

Resumen

FONDO:

A lo largo de la última década ha habido un interés creciente en las diferencias biomecánicas entre las prótesis de pene inflables (PPI) y su importancia con respecto a la experiencia del paciente.

OBJETIVO:

Presentar nuestros hallazgos que evalúan las propiedades biomecánicas de los PPI con y sin extensores.

MÉTODOS:

Este es un estudio biomecánico de las 3 PPI más comúnmente utilizadas (AMS CX, AMS LGX y Coloplast Titan) evaluado compresión de columna, deflexión modificada y métodos de flexión en 3 puntos. Las PPI se colocaron quirúrgicamente a 3 cadáveres frescos a través de una técnica infrapúbica mediante un único implantador de gran volumen. Una evaluación biomecánica de las propiedades de cada PPI dentro de la túnica albugínea se evaluó en pruebas ciegas, y los análisis se basaron en los métodos estándar de la industria para la evaluación.

RESULTADOS:

Carga axial máxima; formación de pliegues; rigidez horizontal; y se midió la resistencia a la prueba de flexión de 3 puntos.

RESULTADOS:

Con el inflado máximo, los 3 implantes tuvieron un rendimiento similar. Las diferencias parecen afectarse por las presiones de llenado. De hecho, solo la AMS LGX, a menos del inflado máximo (LTMI) fue incapaz de soportar consistentemente los aproximadamente 0,9 kg (2 lbs) de presión para la prueba de carga de columna que imita la penetración vaginal. La Coloplast Titan mostró una rigidez ligeramente mejor que los dispositivos AMS LGX y CX en pruebas de carga horizontal, y, con la prueba de flexión de 3 puntos, el CX mostró la mejor rigidez en el pene más corto (A). En general, la titán mostró una rigidez ligeramente mejor en el pene más largo (C) y el pene con enfermedad de Peyronie leve (B).

TRADUCCION CLÍNICA:

Los implantes de pene con expansión circunferencial tenían mayor rigidez en las pruebas biomecánicas y deben ser considerado en la decisión de un paciente durante la selección de un implante de pene.

FORTALEZAS Y LIMITACIONES:

Las fortalezas incluyen cegamiento de las pruebas y análisis biomecánicos, procedimientos quirúrgicos realizados por un cirujano altamente experimentado, y que esta es la evaluación "más cercana a" in vivo (dentro de la túnica albugínea) de la función y las propiedades del implante de pene hasta la fecha. Las debilidades son que este estudio se realizó en cadáveres y no en pacientes vivos. También tiene un tamaño de muestra pequeño, incluido el uso de solo 3 cadáveres, y no hubo correlación de rendimiento con la satisfacción del paciente.

CONCLUSIÓN:

Los resultados de este estudio respaldan la conclusión de que todos los dispositivos son capaces de restaurar funcionalmente la capacidad eréctil. Sin embargo, observamos que, en general, las 2 prótesis peneanas que se expandían circunferencialmente mostraban una mayor resistencia en las pruebas biomecánicas en comparación con los dispositivos de expansión longitudinal y circunferencial. Esto debe considerarse como una guía durante la selección del dispositivo para un paciente sometido a prótesis peneana.

PALABRAS CLAVE:

Rigidez axial; Función biomecánica; Disfuncion erectil; Implante inflable de pene;
Enfermedad de Peyronie

PMID: 29960627

Comentario editorial: La elección del tipo de prótesis de pene depende en gran medida de las preferencia del cirujano, existiendo pocos criterios objetivos con los que los pacientes pudieran también participar en dicha selección. En este interesante trabajo se evaluan las propiedades biomecánicas de los implantes más utilizados en cadáveres. Las principales limitaciones que presenta son el bajo número de cadáveres utilizados, el hecho de que los implantes no se colocaron en tejidos vivos y que sus autores no pueden obtener datos sobre la experiencia del paciente, a pesar de ello estos resultados apoyan la existencia de algunas pequeñas diferencias entre los implantes que los cirujanos deben considerar y pueden compartir con sus pacientes a la hora de decidir sobre el tipo de prótesis a colocar.

José María Lozano-Blasco
Urólogo. FECSM
Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología
UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla
jmlozanoblasco@gmail.com

World J Mens Health, May;36(2):132-138.

Nicola Mondaini, Tommaso Cai, Enrico Sarti, Gaia Polloni, Andrea Gavazzi, Duccio Conti,
Andrea Cocci, Maarten Albersen, Gianmartin Cito, Riccardo Bartoletti

Varios centros europeos.

RESUMEN:

OBJETIVO: existen numerosas zonas grises en el campo de la rehabilitación peneana tras prostatectomía radical (PR). La preservación de las dimensiones completas del pene es de considerable importancia para mejorar la adherencia de los pacientes al tratamiento. Presentamos la primera serie de casos de pacientes tratados mediante una PR laparoscópica extraperitoneal con colocación simultánea de una prótesis de pene, de cara a preservar la longitud completa del pene y mejorar la satisfacción del paciente.

MATERIAL Y MÉTODOS: entre junio de 2013 y junio de 2014, 10 pacientes se sometieron a la colocación de una prótesis de pene (AMS InhibiZone®) simultáneamente a la PR. Se evaluaron las visitas al urólogo de los pacientes, cuestionarios y medición objetiva antes de la cirugía, tras el alta hospitalaria, y en los días 21 a 28 del postoperatorio, cada 3 meses durante el primer año y cada 6 meses posteriormente. Los resultados principales evaluados fueron el ratio de tiempo libre de recurrencia bioquímica, la longitud del pene y la calidad de vida.

RESULTADOS: diez pacientes (edad media de 61 años) completaron el tiempo de seguimiento del estudio (mediana, 32.2 meses). No se encontraron diferencias desde la cirugía y a los 2 años en términos de longitud de pene. La puntuación media del Short Form Health Survey de 36 preguntas (SF-36) preoperatoria fue de 97. Los pacientes se encontraban satisfechos con los implantes, y el nivel de satisfacción sexual del la pareja se puntuó en una mediana de 8.La puntuación mediana del SF-36 a los 3 meses de seguimiento era de 99.

CONCLUSIONES: la PR laparoscópica extraperitoneal con implante simultáneo de una prótesis de pene parecer ser una posibilidad interesante a proponer a pacientes motivados para conservar la longitud del pene y mejorar su satisfacción.

PMID:

29623695

COMENTARIO DEL EDITOR:

Ya se había considerado la posibilidad de colocar de forma simultánea una prótesis de pene en el momento de realizar una prostatectomía radical en pacientes que presentaran una disfunción eréctil previa a la cirugía, refractaria al tratamiento, o en el que las características del tumor impidieran preservar las bandeletas, con lo que se aumentara la probabilidad de presentarla tras la cirugía. Este estudio, con un número limitado de casos, viene confirmar que, además, es útil para conservar la longitud del pene, un problema que refieren muchos pacientes que se han sometido a esta cirugía. Sin embargo, creo que hay que seleccionar muy bien los casos, y que el paciente debe ser informado del posible aumento de complicaciones al realizar ambas cirugías simultáneamente (especialmente, la infección).

Borja García Gómez.
Médico Adjunto Unidad de Andrología y Urología Reconstructiva, Servicio de Urología.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
borjagarciagomez@gmail.com

UROLOGY 107: 144–148, 2017. © 2017 Elsevier Inc.

Las prótesis de pene son un tratamiento para la disfunción eréctil altamente eficaz y con una tasa de complicaciones bajas. Sabemos de su resultados de satisfacción superiores al 90% y entre sus complicaciones más frecuentes, la infección del implante que oscila entre el 1-3%. Pero quizás la necrosis del glande tras un implante es una de las complicaciones, que aunque infrecuente, más temida. ...continúa leyendo "Necrosis del glande después de la colocación de prótesis de pene: prevención y alternativas de tratamiento"

UROLOGY 99: 136-141, 2017

Brian Le, Kevin McVary, Kevin McKenna, and Alberto Colombo

El Servicio de Urología de la Northwestern University and Southern Illinois University está desarrollando un prototipo de prótesis de pene y algunos de nosotros hemos visto alguna comunicación en los congresos de la AUA 2013 y 2015 dónde nos detallaban algunos aspectos técnicos preliminares.

En este artículo nos presentan el nuevo concepto de prótesis de pene SMP (Shape Memory Penile) y realizan un estudio comparativo de sus características mecánicas con otras prótesis disponibles en el mercado.

Se trata de una prótesis con un exoesqueleto de nitinol (niquel-titanio) termomodelable que cubre un cuerpo de latex y silastic. La principal novedad es la característica termodinámica del nitinol que le permite cambiar de configuración en un rango térmico de 0 a 42º (flacidez-rigidez). Entre sus ventajas destacarían su simplicidad, facilitando el implante y evitando complicaciones asociadas al reservorio, bomba y sus conexiones. Han testado sus características mecánicas en el laboratorio comparándolas con las prótesis AMS 700, AMS 600 y AMS Spectra. La prótesis SMA posee una rigidez axial de 2.62 kgf, superando la rigidez proporcionada por la AMS 700CX (1.42 kgf) y por debajo de las prótesis maleables Spectra (6.45 kgf). Pero a diferencia de estas últimas, que ofrecen una tolerancia a la fuerza lateral muy baja (0.18kgf), las prótesis SMA precisan de 0.30kgf para inducir una deformidad lateral de 30º, superando también a las prótesis hidráulicas AMS 700 (0.22kgf). Por este motivo, las características mecánicas de las prótesis SMA, testadas en condiciones de laboratorio, parecen superiores a lo disponible actualmente en el mercado.

A pesar de ello, quedan algunos aspectos por desarrollar. Los autores están trabajando en el sistema para activar térmicamente la prótesis. Se podría activar externamente con un dispositivo de inducción o de forma más sencilla, con paños a distintas temperaturas.

Deberemos estar atentos a la evolución de las mismas en los próximos años.

Josep Torremadé Barreda

Urólogo

Médico Adjunto. Hospital Universitari de Bellvitge

Director Instituto de Andrología y Sexualidad Masculina. Hospital Universitari Sagrat Cor

J Sex Med. 2017 Mar; 14 (3): 455 - 463.

Gross MS, Phillips EA, Carrasquillo RJ, Thornton A, Greenfield JM, Levine LA, Alukal JP, Conners WP 3rd, Glina S, Tanrikut C, Honig SC, Becher EF, Bennett NE, Wang R, Perito PE, Stahl PJ, Rosselló Gayá M, Rosselló Barbará M, Cedeno JD, Gheiler EL, Kalejaiye O, Ralph DJ, Köhler TS, Stember DS, Carrion RE, Maria PP, Brant WO, Bickell MW, Garber BB, Pineda M, Burnett AL 2nd, Eid JF, Henry GD, Munarriz RM.

Resumen

INTRODUCCIÓN: Las infecciones de prótesis de pene siguen siendo un desafío a pesar de los avances en la técnica quirúrgica, las mejoras en los dispositivos y la adopción de guías de profilaxis antibiótica.

OBJETIVO: Investigar la microbiología de las infecciones de las prótesis de pene para considerar qué cambios en la práctica podrían disminuir las tasas de infección, evaluar las directrices actuales de la profilaxis antibiótica y desarrollar un algoritmo propuesto para las infecciones de las prótesis peneanas.

MÉTODOS: Este estudio retrospectivo de exámenes institucionales de 25 centros revisó los cultivos intraoperatorios obtenidos en los explantes o rescates de Mulcahy de las prótesis peneanas de tres componentes infectadas. Se registró el uso de antibióticos en el implante, el ingreso por infección, y la cirugía de explante o rescate. Los cultivos se obtuvieron a partir de material purulento en el espacio del implante y del biofilm en el dispositivo.

LAS PRINCIPALES MEDIDAS: Datos de cultivo intraoperatorio de prótesis infectadas.

RESULTADOS: Doscientos veintisiete cultivos intraoperatorios (2002-2016) se obtuvieron durante el rescate o explante. En el 33% de los casos no se produjo crecimiento del cultivo y se encontraron organismos grampositivos y gramnegativos en el 73% y el 39% de los cultivos positivos respectivamente. Las especies de Candida (11,1%), anaerobios (10,5%) y Staphylococcus aureus resistente a meticilina (9,2%) constituyeron casi un tercio de los 153 cultivos positivos. Las infecciones multi-organicas ocurrieron en el 25% de los cultivos positivos. Los regímenes antibióticos en el implante inicial fueron generalmente coincidentes con las directrices de la Asociación Americana de Urología (AUA) y la Asociación Europea de Urología (EAU). Sin embargo, los microorganismos identificados en este estudio fueron cubiertos por estas directrices en sólo del 62% al 86% de los casos. La selección de antibióticos en los ingresos por infección y rescate o explante varió ampliamente en comparación con las del implante protésico.

CONCLUSIÓN: Este estudio documenta una alta incidencia de infecciones por anaerobios, Candida y S. Aureus resistente a meticilina. Además, aproximadamente un tercio de las prótesis de pene infectadas tenían cultivos negativos. Los microorganismos identificados en este estudio no estuvieron cubiertos por las guías de antibióticos AUA y EAU en al menos el 14% al 38% de los casos. Estos hallazgos sugieren que la ampliación de las directrices de profilaxis antibiótica y la creación de un algoritmo de gestión para las infecciones por IPP podría reducir las tasas de infección y mejorar el éxito del rescate.

PALABRAS CLAVE: Profilaxis antibiótica; Bacterias; Infección; Prótesis Peneana

PMID: 28189561

COMENTARIO EDITORIAL: A pesar de los avances en la prevención de infecciones de las prótesis de pene, ésta ocurre en el 1% - 3% de los implantes y en hasta un 10% de los recambios. La flora de la piel son los organismos más comúnmente cultivados en estos casos. Una reciente revisión de los datos del cultivo obtenidos por múltiples cirujanos protésicos experimentados durante el rescate protésico mostró que muchos de los microorganismos aislados eran inusuales y no estaban adecuadamente cubiertos por las actuales directrices antibióticas. Este estudio multi-institucional, el más grande sobre prótesis infectadas hasta la fecha, investiga la microbiología causante de las infecciones protésicas con idea de disminuir las tasas de infección y evaluar las directrices actuales de la profilaxis antibiótica. Los microorganismos identificados en este estudio no estuvieron cubiertos por las actuales guías de antibióticos de AUA y EAU en al menos el 14% - 38% de los casos. Los autores utilizan estos hallazgos para el desarrollo de un protocolo para el manejo de las prótesis infectadas. En éste destaca la recomendación de obtener un cultivo del dispositivo por aspiración con aguja (y / o frotis directo) antes de la administración de antibióticos, y ya posteriormente administrar antibióticos de amplio espectro y antifúngicos para cubrir; MRSA, bacterias Gram-positivas resistentes a la oxacilina y gram-negativas resistentes, incluyendo Pseudomonas aeruginosa (5% de la serie), bacterias anaerobias y Candida.

José María Lozano-Blasco

Urólogo. FECSM

Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología

UGC de Urología-Nefrología

HHUU Virgen del Rocío. Sevilla

jmlozanoblasco@gmail.com

Andrology. 2017 Jan;5(1):103-106.

  1. Canguven, R. A. Talib, J. Campbell, L. De Young, W. El Ansari and A. Al-Ansari.

Servicio de Urología, Hospital General de Hamad, Doha, Qatar.

Servicio de Urología, Universidad de Western Ontario, London, Canadá.

RESUMEN: Las preocupaciones del paciente sobre la longitud de pene tras el implante de una prótesis de pene para el tratamiento de la disfunción eréctil tienen un impacto significativo tanto en los pacientes como en sus parejas. Además, la fibrosis de los cuerpos cavernosos está asociada a una mayor dificultad en el implante de una prótesis. El uso preoperatorio de un dispositivo de vacío es un tratamiento físico poco utilizado para este propósito. Por lo tanto, este estudio controlado y aleatorizado midió dos resultados: si el uso preoperatorio de dispositivos de vacío durante un mes incrementaría de manera significativa la longitud del pene estirado el día de la intervención, y si facilita la dilatación de los cuerpos cavernosos durante la cirugía. 51 pacientes programados para un implante de prótesis de pene fueron aleatorizados bien en el grupo intervención (uso preoperatorio de dispositivo de vacío, 10-15 minutos al día durante al menos 30 días; grupo A; n=25), o grupo control (sin intervención previa; grupo B; n=26). Un investigador colaborador (ciego para el grupo asignado) recogió las medidas de la longitud del pene en la consulta inicial (basal), y el día de la cirugía. Los cirujanos que realizaron el implante (también ciegos para el grupo asignado) recogieron sus impresiones subjetivas sobre la facilidad de la dilatación. Las características basales, demográficas y de comorbilidades de los pacientes fueron similares en ambos grupos. Las medidas basales de longitud (L-1) fueron 10.71+.28 y 10.871+1.26 cm para el grupo A y B respectivamente; y las medidas el día de la cirugía (L-2) fueron 11.50+1.33 y 11.06+1.34 cm en el grupo A y B, respectivamente. En cuanto a los resultados, el incremento medio de la longitud en el grupo A fue significativamente superior con una media de 0.80+0.38 cm (p<0.05) en comparación con el grupo B; y las impresiones subjetivas de los cirujanos mostraron una dilatación más sencilla en el grupo A con respecto al grupo B. La utilización de dispositivos de vacío (10-15 min al día durante el mes previo al implante de la prótesis de pene) se asoció con una longitud del pene estirado significativamente superior el día de la intervención, y facilitó la dilatación del cuerpo cavernoso durante la cirugía. Futuros estudios deberían examinar los resultados a largo plazo del implante de prótesis de pene tras el uso preoperatorio de dispositivos de vacío.

PMID: 27654466

COMENTARIO EDITORIAL: Interesante estudio que analiza el impacto del uso de dispositivos de vacío antes del implante de una prótesis de pene en la longitud y la facilidad de dilatación de los cuerpos cavernosos. Para el análisis de los datos suponemos (no lo expresan de forma explícita) que se trata de pacientes que van a someterse a un primer implante, dado que incluir pacientes con fibrosis intensa de los cuerpos cavernosos tras un explante alteraría significativamente los resultados. Se echa de menos igualmente que la dificultad apreciada por los cirujanos no sea medida con una escala cuantitativa, en vez de categórica (fácil/difícil). Además, en mi opinión, habría hecho un uso más intensivo del dispositivo de vacíoo (2-3 veces al día, durante 15 minutos), e incluso alargado el tiempo previo a la cirugía. Sin embargo, como resultados preliminares son interesantes y vendrían a apoyar el uso de estos instrumentos (incluyendo extensores de pene) antes de la intervención quirúrgica, especialmente en aquellos casos que representen un desafío quirúrgico (fibrosis intensa).

Borja García Gómez.

Médico Adjunto Unidad de Andrología, Servicio de Urología.

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

borjagarciagomez@gmail.com