Saltar al contenido

J Sex Med. 2019 Apr;16(4):596-601.
Le BV, McVary KT, McKenna K, Colombo A.

Resumen

INTRODUCCIÓN:

Describimos una nueva prótesis de pene fisiológica que utiliza propiedades de una aleación con memoria de forma para imitar la transición entre un pene flácido y erecto usando inducción magnética en lugar de presión hidráulica.

OBJETIVO:

Evaluar los parámetros de inducción magnética para activar una prótesis de pene de una aleación con memoria de forma.

MÉTODOS:

Prototipamos un cilindro de prótesis de pene implantable utilizando tubos de aleación de níquel-titanio con ajuste de temperatura, cortados con láser según las especificaciones. Luego se probó el dispositivo implantado en un modelo de tejido animal y en tejido de cadáver. La prueba consistió en colocar el dispositivo desactivado en su estado más maleable y comprimido, luego activarlo con una varilla de inducción externa mientras se miden los cambios de temperatura que ocurren en la superficie del dispositivo, dentro del tejido y en la superficie de la piel.

LAS PRINCIPALES MEDIDAS:

Nuestras principales medidas de resultado fueron la eficacia de la activación y la seguridad térmica de este enfoque.

RESULTADOS:

Usando un inductor magnético de mano, pudimos activar con éxito la prótesis peneana SMA sin contacto directo en menos de 45 segundos. Esta varita de mano produjo un campo magnético que penetró en el tejido y causó el cambio de fase apropiado dentro de la prótesis. La temperatura del tejido (sondas medias y superficiales) en el modelo de tejido animal aumentó solo unos pocos grados centígrados durante el proceso de activación, y nunca excedió los 28 grados centígrados desde una línea de base a temperatura ambiente de 25 grados centígrados. Encontramos resultados similares sin un cambio notable en la temperatura del tejido en las pruebas de cadáveres. El dispositivo completamente activado resistió fuerzas de flexión de 2.66 kgf ± 0.045.

IMPLICACIONES CLÍNICAS:

Esta prótesis no hidráulica con memoria de forma evita las necesidades de depósitos y bombas, y la interacción basada en la varita con el dispositivo puede ser más fácil de usar.

FUERZA Y LIMITACIONES:

Esta tecnología representa un alejamiento fundamental de la prótesis de pene con base hidráulica y tiene propiedades mecánicas similares a las del resto de dispositivos del mercado. Parece mostrar seguridad térmica en ambientes controlados, sin embargo, el uso en el mundo real necesitaría estudios adicionales. Se debe realizar una optimización adicional de los prototipos antes de los ensayos clínicos en humanos.

CONCLUSIÓN:

Una prótesis de pene con memoria de forma es una alternativa prometedora a las prótesis de pene con base hidráulica y se puede activar de forma segura y eficiente mediante la inducción magnética en nuestros modelos de pene humano.

PALABRAS CLAVE:

Biomateriales; Disfuncion erectil; Níquel-titanio; Prótesis de pene; Protesis; Aleaciones de memoria de forma

PMID: 30935471

Comentario editorial: La mayoría de las prótesis de pene que se implantan actualmente utilizan un sistema de reservorio y bomba para activar y desactivar el dispositivo. El uso de un elemento externo para realizar este procedimiento podría reducir los requisitos en relación a la destreza necesaria por parte del paciente, reducir el número de componentes implantados y los riesgos asociados con la técnica quirúrgica. Al externalizar los componentes mecánicos se simplificaría el mecanismo y, posiblemente, se reduciría el riesgo de mal funcionamiento. Los autores de este trabajo presentan un sistema que puede proporcionar la energía necesaria para activar externamente una prótesis de pene con memoria de forma. Tras probarlo en un modelo de pene humano concluyen que puede ser una alternativa prometedora a las prótesis de pene hidráulicas y que se puede activar de forma segura y eficiente mediante la inducción magnética. La simplificación de la técnica quirúrgica, sólo sería necesario el acceso a los cuerpos cavernosos, puede reducir el riesgo de complicaciones relacionados con la colocación del reservorio y la bomba, aumentando asi la cantidad y la seguridad de los implantes que se realizan. Un procedimiento más simple, como el de la colocación de una protesis maleable, pero con la apariencia fisiológica de un implante hidraulico.

José María Lozano-Blasco
Urólogo. FECSM
Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología
UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla
jmlozanoblasco@gmail.com

Eur Urol. 2019 Feb;75(2):221-228.

Capogrosso P, Vertosick EA, Benfante NE, Eastham JA, Scardino PJ, Vickers AJ, Mulhall JP.

Resumen

FONDO:

La última década ha visto varios avances en la técnica de la prostatectomía radical (PR) y los cuidados post-PR que son relevantes para la recuperación de la función eréctil (FE).

OBJETIVO:

Examinamos si estos cambios en la práctica han conducido a mejoras observadas en las tasas de FE a lo largo del tiempo.

DISEÑO, AJUSTE, Y PARTICIPANTES:

Identificamos 2364 pacientes tratados con PR abierta o mínimamente invasiva en un solo centro académico en 2008-2015. Para mitigar la confusión por la curva de aprendizaje quirúrgico, solo se consideraron los pacientes tratados por cirujanos que realizaron al menos 100 procedimientos.

INTERVENCIÓN:

La FE antes y después de la PR fue evaluada por el Índice Internacional de Función Eréctil 6 (IIEF-6), con recuperación definida como IIEF-6 ≥24.

MEDIDAS DE RESULTADO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

Analizamos las tasas de recuperación de FE de los pacientes tratados con preservación nerviosa bilateral y sin tratamiento adyuvante / de rescate en el momento de la evaluación de la FE. Los análisis de regresión polinómica local exploraron los cambios en los resultados a lo largo del tiempo. Se utilizaron análisis de regresión lineal y logística para estimar la influencia del año de la cirugía en las variables de referencia y la recuperación de FE.

RESULTADOS Y LIMITACIONES:

Observamos una disminución significativa en el tiempo de las tasas de recuperación de FE tanto a 12 como a 24 meses post-PR (todas p = 0.01). Sin embargo, la edad del paciente en la cirugía aumentó con el tiempo (aumento promedio de 0.5 por año; p <0.01), con un aumento resultante en el riesgo de comorbilidad (razón de probabilidades [OR] = 1.1, intervalo de confianza del 95% [IC]: 1.02-1.15 ; p = 0,008) y, por lo tanto, disminución en la puntuación inicial de IIEF-6 (0,35 puntos por año; p = 0,0003). Después de considerar las características basales y patológicas, la función urinaria y el tipo de cirugía en un análisis multivariable, el año de la cirugía no se asoció con la recuperación de la FE (12mo: OR = 0,97, IC 95%: 0,91-1,03, p = 0,4; 24mo: OR = 0,97; IC del 95%: 0,91-1,03, p = 0,3).

CONCLUSIONES:

Los hallazgos de un centro de gran volumen sugieren que, a pesar de los avances en la cirugía y los cuidados postoperatorios, los resultados de FE después de la PR no han mejorado en la última década. Se requieren estrategias adicionales para mejorar la recuperación de la FE después de RP.

RESUMEN DEL PACIENTE:

La probabilidad de recuperar la potencia después de la cirugía para el cáncer de próstata no mejoró en la última década; se necesitan más esfuerzos para mejorar los cuidados del paciente tras la prostatectomía radical.

PALABRAS CLAVE:

Función eréctil; Índice internacional de función eréctil; Rehabilitación del pene; Cancer de prostata; Prostatectomía radical

PMID: 30237021

Comentario editorial: En la última década se han desarrollado importantes avances en la técnica quirúrgica y en el manejo postoperatorio de los pacientes tratados mediante prostatectomía radical (PR). Recientemente Capogrosso y col. han publicado este análisis retrospectivo que pretendía responder a la pregunta de si dichos avances se han acompañado de alguna mejora en los resultados funcionales de estos pacientes. Los autores identificaron 2364 pacientes tratados con PR en un solo centro académico durante el periedo 2008-2015. Concluyeron que a pesar de la creciente importancia del robot Da Vinci en todo el mundo y los avances en el cuidado postoperatorio, la probabilidad de recuperar la potencia después de cirugía no ha mejorado en la última década. Aunque la preservación de las bandeletas neurovasculares se debería asociar de manera intuitiva con mejores tasas de recuperación de la continencia y de la función eréctil (FE), aún no está claro qué parte de dicho procedimiento desempeña realmente un papel crucial y en qué medida lo hace. Por tanto, se siguen requiriendo estrategias adicionales para mejorar los resultados de FE después de la PR.

José María Lozano-Blasco
Urólogo. FECSM
Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología
UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla
jmlozanoblasco@gmail.com

Andrology 2019; 7(1): 82-87.

Caretta N, De Rocco Ponce M, Minicuci N, Palego P, Valente U, Garolla A, Ferlin A, Foresta C.

Departamento de Medicina, Sección de Endocrinología y Centro de Patología de la Reproducción humana, Universidad de Padua, Padua, Italia.
CNR, Instituto de Neurociencias, Padua, Italia.
Departamento de Ciencias Clínicas y Experimentales, Unidad Metabólica y Endocrina, Universidad de Brescia, Brescia, Italia.

RESUMEN:
INTRODUCCIÓN: Los factores de riesgo tradicionales usados para evaluar el riesgo cardiovascular omiten a una población significativa que está de hecho en riesgo de futuros eventos cardiovaculares. La disfunción eréctil (DE) es un marcador emergente de futura enfermedad cardiovascular (ECV) y eventos cardiovasculares mayores (MACE), especialmente en varones jóvenes y de mediana edad con DE vascular. Las alteraciones morfológicas de las arterias cavernosas en la ecografía doppler color de pene (P-CDU) son utilizadas para encontrar una DE vasculogénica.

OBJETIVOS: Investigamos la posible relación entre las alteraciones morfológicas en las arterias cavernosas en la evaluación del P-CDU y los futuros MACE.

MATERIAL Y MÉTODOS: Conducimos un estudio de cohortes retrospectivo con 300 pacientes con DE, con edades entre 35 y 65 años (edad media 54.1 ± 7.1), con un periodo de seguimiento de 10 años. A los pacientes se les realizó una evaluación vascular que incluía un P-CDU, una ecografía doppler color de la carótida y de las arterias de miembros inferiores. Se recogieron los datos del metabolismo basal de la glucosa, el perfil lipídico, la hipertensión y el estado hormonal. Durante el periodo de seguimiento, se evaluó la presencia de MACE.

RESULTADOS: Encontramos una fuerte asociación entre las alteraciones morfológicas de las arterias cavernosas y ECV con un riesgo incrementados en 3 veces de futuro riesgo de MACE, en comparación con pacientes con arterias cavernosas sanas (RR 3.2, 95% CI 1.17-8.78). Esta asociación se mantuvo estadísticamente significativa tras ajustar por factores de riesgo cardiovacular (edad, glucemia, colesterol total, hipertensión y tabaquismo).

CONCLUSIONES: Las alteraciones morfológicas de las arterias cavernosas se asocian de forma independiente con un riesgo aumentado de MACE. Estos datos contribuyen a la formulación d ela hipótesis de que la patología de la arteria cavernosa en la P-CDU se relaciona con los MACE.

PMID: 30407754

COMENTARIO DEL EDITOR:
Trabajo muy interesante que analiza la relación entre los hallazgos ecográficos vasculares en el doppler peneano de una cohorte de pacientes con disfunción eréctil clínica, y su relación con eventos cardiovasculares futuros. Si bien cuenta con ciertas limitaciones metodológicas, contribuye a aumentar la evidencia de la asociación entre disfunción eréctil y enfermedad cardiovascular, y además presenta la ecografía doppler de pene como una posible prueba de detección precoz de este problema.

Borja García Gómez.
Médico Adjunto Unidad de Andrología y Urología Reconstructiva, Servicio de Urología.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
borjagarciagomez@gmail.com

The Journal of Urology
J Urol. 2018 jun; 199 (6): 1600-1606.
Jo JK, Jeong SJ, Oh JJ, Lee SW, Lee S, Hong SK, Byun SS, Lee SE.

Resumen

PROPÓSITO:

No se ha demostrado claramente en la práctica real si la rehabilitación temprana con inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 que comienza inmediatamente después de la prostatectomía radical mejora la recuperación de la función eréctil más eficazmente que el tratamiento retrasado con el mismo régimen. Realizamos un ensayo aleatorizado prospectivo para identificar esto.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Los pacientes con cáncer de próstata y un índice preoperatorio IIEF-5 (índice internacional de función eréctil-5) de 17 o más se asignaron aleatoriamente para recibir sildenafilo 100 mg dos veces por semana durante 3 meses inmediatamente después de la extracción de la sonda vesical como grupo inicial o solo 3 meses después de la prostatectomía radical laparoscópica asistida por robot con preservación nerviosa como el grupo retrasado. El objetivo principal del estudio fue la tasa completa de recuperación de la función eréctil, definida como una puntuación IIEF-5 de 17 o mayor, durante los 12 meses.

RESULTADOS:

De los 120 pacientes asignados al azar, la proporción que alcanzó la recuperación total fue significativamente mayor durante los 12 meses en el grupo inicial que en el grupo retrasado (β = 0,356, p <0,001, ecuación de estimación generalizada). Después de 9 meses de postoperatorio, la proporción de pacientes que lograron una recuperación completa aumentó constantemente a 41.4% a los 12 meses en el grupo temprano, mientras que los pacientes en el grupo retrasado no mostraron mejoría adicional. Por lo tanto, se logró la recuperación total en solo el 17,7% de los pacientes a los 12 meses. Solo el tratamiento temprano con sildenafilo mejoró de forma independiente la recuperación completa a los 12 meses (HR 2,943, p = 0,034).

CONCLUSIONES:

Nuestro ensayo proporciona datos clínicos que sugieren que la rehabilitación temprana con inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 puede contribuir a la recuperación de la función eréctil después de la prostatectomía radical en el entorno clínico.

PALABRAS CLAVE: disfunción eréctil; pene; inhibidores de fosfodiesterasa 5; prostatectomía; procedimientos quirúrgicos robóticos

PMID: 29307683

Comentario editorial: Aunque el intento de preservación nerviosa mejora la tasa de potencia después de la prostatectomía radical laparoscópica asistida por robot, el procedimiento sigue pudiendo causar neuropraxia, lesión nerviosa y daño vascular temporal o definitivo. Los autores de este trabajo especulan sobre la importancia de preservar las células del tejido eréctil de la hipoxia y la fibrosis por denervación durante el período postoperatorio inicial. Sus hallazgos sugieren que el uso temprano de iPDE5, especialmente comenzando inmediatamente después de la retirada de la sonda, puede preservar la estructura y función endotelial cavernosa y prevenir cambios estructurales del músculo liso durante el período de neuropraxia del nervio cavernoso en comparación su administración tardía.

José María Lozano-Blasco
Urólogo. FECSM
Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología
UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla
jmlozanoblasco@gmail.com

Andrology 2018 May;6(3):414-419.

A. Ferlin, R. Selice, S. Angelini, M. Di Grazia, N. Caretta, F. Cavalieri, A. Di Mambro and C. Foresta
Unidad de Andrología y Medicina Reproductiva, Departamento de Medicina, Universidad de Padua, Padua, Italia.
Instituto para la Salud Materno-Infantil, IRCCS “Burlo Garofolo”, Trieste, Italia.

RESUMEN:

El síndrome de Klinefelter es una causa frecuente de hipogonadismo, pero pese a que existen cientos de publicaciones sobre distintos aspectos del síndrome de Klinefelter, sólo unos pocos estudios hacen referencia a la disfunción sexual. Concretamente, la testosterona es fundamental para varios aspectos de la respuesta sexual, pero su papel en la sexualidad de los pacientes con Klinefelter es dudosa y ningún estudio ha evaluado la eficacia del tratamiento con testosterona en la función sexual de estos pacientes. Además, el impacto psicológico y de aspectos relacionales en la función sexual de los pacientes con síndrome de Klinefelter está escasamente definido. En este estudio, el objetivo es determinar la presencia y el tipo de disfunción sexual en pacientes con síndrome de Klinefelter; correlacionarlos con los niveles de testosterona y con aspectos psico-sexológicos y relacionales; y evaluar los efectos del tratamiento con testosterona. Estudiamos a 62 pacientes con síndrome de Klinefelter sin mosaicismos no previamente tratados y 60 controles de la misma edad recogiendo datos de los antecedentes médicos, historia psico-sexual, el cuestionario de 15 preguntas del International Index of Erectile Function, una valoración endocrinológica, y una ecografía doppler peneana. Veinticinco pacientes hipogonádicos con síndrome de Klinefelter fueron estudiados tras 6 meses de tratamiento sustitutivo con testosterona. Los sujetos con síndrome de Klinefelter tenían una puntuación reducida en el International Index of Erectile Function de 15 preguntas en cuanto al deseo sexual, satisfacción con la relación sexual, y satisfacción general en comparación con los controles, y esta diferencia estaba significativamente asociada con los niveles de testosterona. Los pacientes con síndrome de Klinefelter tenían también una mayor prevalencia de disfunción eréctil, pero sin relación evidente con los niveles de testosterona. Se encontró una mayor prevalencia de un rango de alteraciones psicológicas en pacientes con síndrome de Klinefelter y disfunción eréctil en comparación con los que no la presentaban. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de eyaculación precoz y retardada entre los pacientes con síndrome de Klinefelter y los controles. El tratamiento sustitutivo con testosterona mejoró las puntuaciones en cuanto al deseo sexual, la satisfacción con las relaciones sexuales y la satisfacción general, pero no tuvo ningún efecto en la función eréctil. La ecografía doppler peneana resultó normal en todos los pacientes. Este estudio muestra que la disfunción sexual en el síndrome de Klinefelter es multifactorial y relacionada sólo parcialmente al hipogonadismo y muy estrechamente con las alteraciones psicólogicas. La evaluación y la terapia para la disfunción sexual debería realizarse con un enfoque combinado del andrólogo y psicólogo.

PMID:

29453817

COMENTARIO DEL EDITOR:

Es conocido que el síntoma más relacionado con el hipogonadismo y que más rápido aparece cuando éste se presenta es precisamente la disminución del deseo sexual. Este síntoma mejora claramente en los pacientes hipogonádicos con síndrome de Klinefelter, pero no así la función eréctil. En este caso, se trata de un grupo de pacientes relativamente joven con una función eréctil bastante cercana a la normalidad basalmente, con lo que los efectos de la terapia sustitutiva no se han observado en este estudio. Sin embargo, creo que unos niveles de testosterona en niveles normales son necesarios no sólo para evitar o retrasar la aparición la disfunción eréctil en el futuro, sino por otros efectos beneficiosos a largo plazo sobradamente demostrados.

Borja García Gómez.
Médico Adjunto Unidad de Andrología y Urología Reconstructiva, Servicio de Urología.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
borjagarciagomez@gmail.com

Aging Male 2018, Jan 12:1-6. doi: 10.1080/13685538.2017.1420158.

Alessandra Barassia, Massimiliano Marco Corsi Romanellib,c, Raffaele Pezzillid, Elena Doziob,
Clara Anna Linda Damelee, Liborio Vaccalluzzof, Marco Di Darioe, Giancarlo Goig, Nadia Papinih,
Luca Massaccesig, Giovanni Maria Colpif and Gian Vico Melzi d’Erila
aDipartimento di Scienze della Salute, Universita degli Studi di Milano, Milano, Italy; bDipartimento di Scienze Biomediche per la
Salute, Universita degli Studi di Milano, Milano, Italy; cUnita Operativa Medicina di Laboratorio-1 Patologia Clinica, IRCCS Policlinico
San Donato, Milano, Italy; dDipartimento di Malattie dell’Apparato Digerente e Medicina Interna, Ospedale Sant’Orsola-Malpighi, Alma
Mater Studiorum, Universita degli Studi di Bologna, Bologna, Italy; eLaboratorio Analisi, ASST Santi Paolo e Carlo, Milano, Italy;
fAndrology and IVF Department, Clinica San Carlo, Paderno Dugnano, Italy; gDipartimento di Scienze Biomediche, Chirurgiche e
Odontoiatriche, Universita degli Studi di Milano, Milano, Italy; hDipartimento di Biotecnologie Mediche e Medicina Traslazionale,
Universita degli Studi di Milano, Milano, Italy ...continúa leyendo "Niveles de ácido úrico en disfunción eréctil de distinta etiología"

World J Mens Health 2017 Agosto 35(2): 94-99.

Dharwadkar Sachin, Manohar ChikkaMoga Siddaiah, Karthikeyan Vilvapathy Senguttuvan, Ratkal Chandrashekar Sidaramappa, Keshavamurthy Ramaiah

Servicio de Urología, Instituto de Nefro-Urología, Bangalore, India.

RESUMEN:

OBJETIVOS: La aparición de disfunción eréctil (DE) de novo tras una uretroplastia es una complicación bien conocida. La incidencia e historia natural de la DE tras la uretroplastia está infrareportada. Medimos la incidencia de DE de novo tras la uretroplastia.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyeron de manera consecutiva todos pacientes a los que se les realizó una uretroplastia y dieron su consentimiento (n=48) con edades comprendidas entre 21 y 50 años desde febrero de 2014 a julio de 2016, con función eréctil antes de la cirugía normal según una puntuación en el International Index of Erectile Function-5 (IIEF-5)≥22. Fueron entrevistados a los 3, 6 y 12 meses tras la cirugía.

RESULTADOS: En pacientes con estenosis de uretra anterior (n=40), se realizó uretroplastia con injerto en 22 casos (55%) y anastomosis término-terminal en 18 casos (45%). La puntuación media en el IIEF-5 fue de 24.15±0.8 antes de la cirugía, 20.10±4.2 a los 3 meses (p<0.001), 22.70±2.3 a los 6 meses (p=0.0012), y 23.70±1.7 a los 12 meses (p=0.03), mostrando una recuperación de la función eréctil con el tiempo. A los 8 pacientes con un traumatismo pélvico con lesión uretral se les practicó una uretroplastia perineal progresiva. Su puntuación media en el IIEF-5 fue de 24.0±1.2 antes de la cirugía, 18.8±5.4 a los 3 meses (p=0.002), 20.9±3.5 a los 6 meses (p=0.37), y 22.0±1.5 a los 12 meses (p=0.427). La incidencia de DE al año de la cirugía fue similar entre los pacientes intervenidos de estenosis de uretra anterior y traumatismo pélvico con lesión uretral; y entre los grupos de uretroplastia con injerto y anastomosis término-terminal.

CONCLUSIONES: La incidencia de DE un año tras la cirugía para la lesión uretral por traumatismo pélvico es similar a la observada las la cirugía para la estenosis de la uretra anterior en paciente con función eréctil normal preoperatoria. Entre los casos con estenosis de uretra anterior, la recuperación fue mejor a los 3 meses con la uretroplastia con injerto pero similar entre la uretroplastia y la anastomosis término-terminal al año de la intervención.

PMID: 28868817

COMENTARIO DEL EDITOR:

Interesante trabajo de este grupo indio de un hospital de referencia en esta patología que, aunque sencillo en cuanto a su concepto, está metodológicamente bien realizado. La disfunción eréctil tras la cirugía de uretra es una complicación reconocida, y en las primeras series se reportó una incidencia de hasta el 5% en las anastomosis término-terminales y del 0.9% en la uretroplastia con injerto. Sin embargo, estudios posteriores mostraron que esta entidad se resolvía espontáneamente con el tiempo, con unas tasas de resolución de hasta el 86% a los 12 meses. Hecho que queda constatado con los resultados observados en este trabajo.

Borja García Gómez.

Médico Adjunto Unidad de Urología Reconstructiva, Servicio de Urología.

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

borjagarciagomez@gmail.com

Journal of Urology-

J Urol. 2017 Mar 197 (3 Pt 1): 776 - 782.

Bozorgmehri S, Fink HA, Parimi N, Canales B, Ensrud KE, Ancoli-Israel S, Canales M; Estudio MrOS.

Resumen

PROPÓSITO: Se investigó la asociación entre los trastornos respiratorios del sueño y la disfunción eréctil en hombres mayores.

MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un análisis transversal de hombres con edad de 67 años o más que viven en la comunidad, participantes en el “Osteoporotic Fractures in Men Sleep Study”. Los participantes fueron sometidos a polisomnografía nocturna (2003 a 2005) y completaron cuestionarios de salud sexual (2005 a 2006). Definimos el trastorno respiratorio del sueño utilizando el índice de apnea-hipopnea o la hipoxemia nocturna. La disfunción eréctil se definió mediante la escala MMAS (Massachusetts Male Aging Study) y, en hombres sexualmente activos, el Índice Internacional de Función Eréctil. Se utilizó la regresión logística para examinar la asociación entre el trastorno respiratorio del sueño y la disfunción eréctil.

RESULTADOS: La edad media de los participantes fue de 76 ± 5 años. De los 2.676 hombres que completaron el MMAS, el 70% presentaban disfunción eréctil de moderada a completa. Entre los 1.099 hombres sexualmente activos que completaron el IIEF-5 (Índice Internacional de la Función Eréctil de 5 ítems), el 26% presentó disfunción eréctil moderada - severa. Un mayor índice de apnea e hipopnea se asoció con mayores probabilidades de disfunción eréctil moderada - completa según la escala MMAS, después de ajustar por edad y el lugar de estudio (OR 1,39, IC 95% 1,00-1,92 para trastorno respiratorio del sueño severo vs ninguno, tendencia p = 0,008), pero no después de ajustar por índice de masa corporal, estatus socioeconómico y comorbilidades (OR 1,05; IC del 95%: 0,75-1,49; tendencia p = 0,452). Una mayor hipoxemia nocturna se asoció con un aumento de las probabilidades de disfunción eréctil moderada - completa según MMAS (OR no ajustada 1.36, IC 95% 1.04-1.80 vs ninguna), pero se atenuó después del ajuste por edad y lugar de estudio (OR 1.24; IC del 95% 1.66). El trastorno respiratorio del sueño no se asoció con la disfunción eréctil por el IIEF-5

CONCLUSIONES: En este análisis transversal en hombres mayores el trastorno respiratorio del sueño se asoció con mayor probabilidad de disfunción eréctil en los análisis no ajustados, que se explicó en gran medida por un mayor índice de masa corporal y mayor comorbilidad entre los hombres con trastornos respiratorios del sueño. Estudios prospectivos considerando la obesidad y la multimorbilidad aclararían más la asociación de los trastornos respiratorios del sueño y la disfunción eréctil.

PALABRAS CLAVE: Disfunción eréctil; Síndromes de apnea del sueño

PMID: 27697577

COMENTARIO EDITORIAL: Los trastornos respiratorios del sueño (TRS), principalmente la apnea obstructiva del sueño, se han relacionado con la aparición o empeoramiento de la disfunción eréctil (DE). No se sabe si la asociación entre este trastorno y la DE se debe a una coincidencia de comorbilidades relacionadas (IMC, edad avanzada, tabaquismo,..) o se produce directamente como consecuencia de la misma. En este interesante trabajo sus autores plantean arrojar luz sobre la relación entre TRS y DE, siendo el primer estudio en examinar esta asociación en una cohorte de edad avanzada. A pesar de que los análisis univariantes demostraron una relación entre la gravedad del TRS y DE, esta relación se moderó significativamente después de controlar las comorbilidades (por ejemplo, edad e IMC). Estos hallazgos son importantes porque vuelven a poner de manifiesto qué comorbilidades pueden ser objetivos para un tratamiento más eficaz de la DE.

José María Lozano-Blasco

Urólogo. FECSM

Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología

UGC de Urología-Nefrología

HHUU Virgen del Rocío. Sevilla

jmlozanoblasco@gmail.com

J Sex Med. 2017 Mar; 14 (3): 285 - 296.

J Sex Med. 2017 Mar; 14 (3): 297 - 315.

Salonia A, Adaikan G, Buvat J, Carrier S, El-Meliegy A, Hatzimouratidis K, McCullough A, Morgentaler A, Torres LO, Khera M.

PMID: 28262099

PMID: 28262100


Las siguientes recomendaciones están publicadas en dos partes:

PARTE 1

Resumen

INTRODUCCIÓN:

La disfunción sexual es común en pacientes tras prostatectomía radical (PR) por cáncer de próstata.

OBJETIVO:

Proporcionar las recomendaciones de la “Fourth International Consultation for Sexual Medicine” (ICSM) 2015 sobre estrategias de prevención y manejo de las alteraciones de la función eréctil post-PR en términos de características preoperatorias del paciente y factores intraoperatorios que podrían influir en su recuperación.

MÉTODOS:

Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando las bases de datos de Google y PubMed para artículos originales en inglés y artículos de revisión publicados hasta agosto de 2016.

LAS PRINCIPALES MEDIDAS:

Niveles de evidencia (NEs) y grados de recomendaciones (GRs) basados en un análisis exhaustivo de la literatura y el consenso del comité.

RESULTADOS:

El comité del ICSM 2015 proporciona nueve recomendaciones sobre rehabilitación sexual después de PR. La recomendación 1 establece que los médicos deben discutir la aparición de disfunción eréctil postquirúrgica (temporal o permanente) con cada candidato para PR (opinión de expertos, principio clínico). La recomendación 2 establece que los instrumentos validados para evaluar la recuperación de la función eréctil, como el índice internacional de función eréctil y el Expanded Prostate Cancer Index Composite, están disponibles para controlar la recuperación de FE después de PR (NE = 1, GR = A). La recomendación 3 indica que no hay evidencia suficiente de que una técnica quirúrgica específica (abierta versus laparoscópica versus prostatectomía radical asistida por robot) proporcione mejores resultados en la recuperación postoperatoria de FE (NE = 2, GR = C). La recomendación 4 establece que los predictores reconocidos de la recuperación de FE incluyen, pero no se limitan a, edad más joven, FE preoperatoria y cirugía de preservación nerviosa bilateral (NE = 2, GR = B). La recomendación 5 establece que los pacientes deben ser informados sobre los elementos claves de la fisiopatología de la disfunción eréctil postoperatoria, como la lesión nerviosa y la fuga venosa cavernosa (opinión de expertos, principio clínico).

CONCLUSIONES:

Este artículo discute las recomendaciones 1 a 5 del comité ICSM 2015 sobre rehabilitación sexual después de PR.

PALABRAS CLAVE:

Función eréctil; Laparoscópico;  Preservación nerviosa; Cancer de próstata; Prostatectomía radical; Rehabilitación; Robótica

PMID: 28262099

Comentario editorial: -Al final de parte 2-

PARTE 2

Resumen

INTRODUCCIÓN:

La disfunción sexual es común en los pacientes después de la prostatectomía radical (RP) para el cáncer de próstata.

OBJETIVO:

Proporcionar las recomendaciones de la “Fourth International Consultation for Sexual Medicine” (ICSM) 2015 sobre estrategias de manejo de las alteraciones de la función eréctil post-PR y analizar las disfunciones sexuales post-PR distintas a la disfunción eréctil.

MÉTODOS:

Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando la base de datos de Google y PubMed para artículos originales en inglés y artículos de revisión publicados hasta agosto de 2016.

LAS PRINCIPALES MEDIDAS:

Los niveles de evidencia (NEs) y los grados de recomendaciones (GRs) se proporcionan basados en un análisis exhaustivo de la literatura y el consenso del comité.

RESULTADOS:

El comité del ICSM 2015 proporciona nueve recomendaciones sobre rehabilitación sexual después de PR. La recomendación 6 establece que la recuperación de la función eréctil postoperatoria puede tardar varios años (NE = 2, GR = C). La recomendación 7 indica que existen datos contradictorios sobre si la rehabilitación del pene con inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 mejora la recuperación de las erecciones espontáneas (NE = 1, GR = A). La recomendación 8 establece que los datos no son adecuados para apoyar cualquier régimen específico como óptimo para la rehabilitación peneana (NE = 3, GR = C). La recomendación 9 establece que los hombres sometidos a RP (cualquier técnica) tienen riesgo de sufrir cambios en la esfera sexual distintos de la disfunción eréctil, incluyendo disminución de la libido, cambios en el orgasmo, anejaculación, enfermedad tipo Peyronie y cambios en el tamaño del pene (NE = 2, GR = B).

CONCLUSIÓN:

Este artículo discute las recomendaciones 6 a 9 del comité ICSM 2015 sobre rehabilitación sexual después de PR.

PALABRAS CLAVE:

Alprostadil; Climacturia; Disfuncion erectil; Intracavernosal inyecciones; Orgasmo; Enfermedad de Peyronie; Inhibidores de Fosfodiesterasa Tipo 5; Cáncer de próstata; Prostatectomía radical; Rehabilitación; Deseo sexual

Comentario editorial:

En la mayoría de las series publicadas, se observa una morbilidad significativa a medio-largo plazo en relación a la salud sexual de los pacientes sometidos a prostatectomía radical (PR). En los últimos años se ha avanzado en el conocimiento de la anatomía de los órganos pélvicos y de las bases fisiopatológicas de la disfunción eréctil (DE) post-PR. Se han desarrolado una gran cantidad de investigaciones y ensayos clínicos con el objetivo de evaluar las diferentes estrategias para promover la preservación y recuperación de la función eréctil en el postoperatorio. Este trabajo, dividido en 2 partes, recoge y desarrolla las 9 recomendaciones de la “Fourth International Consultation for Sexual Medicine”, (ICSM) 2015, para el manejo de la disfunción sexual en aquellos pacientes que desean seguir siendo sexualmente activos después de la PR. La primera parte se centra en las recomendaciones relacionadas con características preoperatorias del paciente y factores intraoperatorios que podrían influir en su recuperación. En ella destacan; que no hay evidencia suficiente de que una técnica quirúrgica específica (abierta vs laparoscópica vs prostatectomía radical asistida por robot) proporcione mejores resultados en la recuperación postoperatoria de la función eréctil (FE) y que los predictores reconocidos de la recuperación de FE incluyen la edad más joven, FE preoperatoria y cirugía de preservación nerviosa bilateral pero no se limitan a ellos. La segunda parte se analizan también las disfunciones sexuales post-PR distintas a la DE. De entre sus recomendaciones destacan; que existen datos contradictorios sobre si la rehabilitación con iPDE5 mejora la recuperación de las erecciones espontáneas, que los datos no son adecuados para apoyar ningún régimen específico como óptimo para la rehabilitación peneana y que estos pacientes tienen riesgo de sufrir cambios en la esfera sexual distintos de la DE, incluyendo disminución de la libido, cambios en el orgasmo, anejaculación, enfermedad de Peyronie y cambios en el tamaño del pene.

José María Lozano-Blasco

Urólogo. FECSM

Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología

UGC de Urología-Nefrología

HHUU Virgen del Rocío. Sevilla

jmlozanoblasco@gmail.com

World J Mens Health. 2016 Dec;34(3):155-164

Reed-Maldonado AB, Lue TF.

Departamento de Urología, Universidad de California San Francisco, USA.

RESUMEN: Las células madre son células indiferenciadas capaces de renovar y reparar los tejidos gracias a su capacidad para dividirse y diferenciarse. El propósito de esta revisión es describir los avances recientes en el uso de células madre para el tratamiento de la disfunción eréctil (DE) del varón. Realizamos una búsqueda en la base de datos MEDLINE de todos los artículos relevantes que traten el uso de células madre en la DE. Hablamos sobre los distintos tipos de células madres, los métodos para su obtención, la literatura actual preclínica, y los ensayos publicados hasta la fecha. Se han publicado cuatro ensayos clínicos que utilizaban las células madre en el tratamiento de la DE. Estos artículos se detallan en esta revisión. Todos ellos reportan mejorías en la DE tras el tratamiento con células madre. El tratamiento con células madre para la disfunción eréctil permanece bajo investigación. Es tranquilizador que los ensayos clínicos realizados hasta la fecha han mostrado efectos beneficiosos para la DE con escasos efectos secundarios. La seguridad y los asuntos relacionados con la obtención de las células, su preparación y su liberación en el organismo requieren todavía de más investigación antes de aplicar estos métodos de forma generalizada.

PMID: 28053944

COMENTARIO EDITORIAL: Pese a no tratarse de una revisión sistemática, este interesante artículo detalla la literatura publicada sobre un tema que ha despertado bastante interés en los últimos tiempos, como es la posibilidad de tratar la disfunción eréctil con células madre. Este interés deriva especialmente de que, en caso de ser exitoso, sería el único tratamiento (con permiso de las ondas de choque) etiológico disponible para esta enfermedad. Sin embargo, y como concluyen en el propio artículo, sigue existiendo una preocupación generalizada sobre la seguridad de estas células, particularmente en el largo plazo, que aún debe ser estudiada y analizada con más profundidad.

Borja García Gómez.

Médico Adjunto Unidad de Andrología, Servicio de Urología.

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

borjagarciagomez@gmail.com