Andrology 2018, 6, 117-126.
B Garcia-Gomez, D Ralph, L Levine, I Moncada-Iribarren, R Djinovic, M Albersen, E Garcia-Cruz y J Romero-Otero.
Servicio de Urología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
Departamento de Urología y Andrología, University College Hospital, Londres, Reino Unido.
Departamento de Urología, Rush University, Chicago, IL, EEUU.
Servicio de Urología, Hospital Universitario La Zarzuela, Madrid, España.
Fundación Sava Perovic, Belgrado, Serbia.
Departamento de Urología, Hospital Universitario de Leuven, Leuven, Bélgica.
REISHO y Hospital Universitario Cliníc de Barcelona, Barcelona, España.
RESUMEN:
La dificultad implícita en reunir todas las características que el parche ideal para tratar la enfermedad de Peyronie en un procedimiento de alargamiento de la túnica albugínea debería tener, junto con los retos de comparar los resultados de las diferentes series, conlleva que el parche ideal todavía no ha sido establecido. El objetivo de esta revisión es determinar si algún parche es preferible a otros basándonos en la evaluación de los resultados publicados por los distintos estudios. Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed hasta diciembre de 2016. Los artículos que reportaban resultados de investigación básica, investigación en animales, las revisiones o los meta-análisis, así como los estudios en niños, fueron eliminados. Las series con pacientes a los que se les realizó algún otro tipo de intervención quirúrgica se incluyeron únicamente si los resultados se mostraban por separado. Los informes de casos, o las series con 5 casos o menos fueron excluidas. Se seleccionaron cinco variables para evaluar los resultados: el número de pacientes, el periodo de seguimiento, el porcentaje de corrección de curvatura, el porcentaje de acortamiento, y el porcentaje de disfunción eréctil postoperatoria. Para este propósito, se incluyeron 69 artículos y se analizaron y presentaron por separado los resultados de la utilización de dermis autóloga, túnica vaginal, duramadre, fascia, vena safena, túnica albugínea, mucosa oral, submucosa intestinal porcina, pericardio, Tachosil®, y materiales sintéticos. Las diferentes series publicadas son extremadamente variables y heterogénea en cuanto al número de pacientes incluidos, la selección de los pacientes, el tiempo de seguimiento, y en la medición e interpretación de los resultados analizados. Dados estos hechos, no es posible extraer ninguna conclusión definitiva, siendo necesarios estudios prospectivos y homogéneos utilizando herramientas validadas para determinar cuál es el parche ideal.
PMID:
29266877
COMENTARIO DEL EDITOR:
Este realizado por un equipo multicéntrico y liderado por un grupo español al cual pertenezco, revisa por primera vez de forma exhaustiva los resultados de la mayoría de los parches utilizados en el tratamiento de la enfermedad de Peyronie en pacientes (no incluyen modelos animales). Si bien es cierto que al no tratarse de una revisión sistemática o meta-análisis, los datos no alcanzan la máxima validez científica, estos sí permiten extraer conclusiones interesantes, especialmente sobre parches que hoy en día quizá ya no deberían utilizarse dadas las alternativas terapéuticas existentes. Pero probablemente la conclusión más importante es que ha llegado el momento de terminar con la individualización del trabajo y, por tanto, de resultados, y trabajar de manera multicéntrica, poniendo de relieve nuestros resultados y comparándolos con el de al lado. En este sentido, iniciativas como las bases de datos nacionales que se llevan a cabo desde el seno de la AEU (en nuestro ámbito), pueden ser muy interesantes.
Borja García Gómez.
Médico Adjunto Unidad de Urología Reconstructiva, Servicio de Urología.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
borjagarciagomez@gmail.com