Saltar al contenido

Andrology. 2016 Mar;4(2):245-50.

1G. Chiriaco, 2 S. Cauci, 1G. Mazzon and 1 C. Trombetta
1 Urological Hospital Department, Department of Medical, Surgical and Health Sciences, University of Trieste, Trieste, Italy, and 2 Department of Medical and Biological Sciences, School of Medicine, University of Udine, Udine, Italy.

RESUMEN:
La preocupación sobre los efectos adversos del finasteride está en aumento. Intentamos determinar el tipo y la frecuencia de los síntomas en varones que tienen efectos secundarios de índole sexual y no sexual tras el tratamiento con finasteride (una condición que ha sido nombrada recientemente como “síndrome post-finasteride”) contra la alopecia androgénica. Los sujetos se reclutaron en la Unidad de Urología en el hospital de la Universidad de Trieste y desde un sitio web relacionado con el problema. De los 79 pacientes, el 34% eran italianos, la edad media de 33.4±7.6 años, la duración media del tratamiento con finasteride de 27.3±33.21 meses, y el tiempo medio desde el cese de la medicación de 44.1±34.2 meses. Los síntomas se investigaron mediante un cuestionario ad hoc de 100 preguntas, y mediante el cuestionario validado Arizona Sexual Experience Scale (ASEX) y el Aging Male Symptom Scale (AMS). Según el cuestionario ASEX, el 40.5% de los pacientes declararon tener mucha dificultad para conseguir y mantener una erección y el 3.8% nunca la conseguían; alcanzar el orgasmo fue muy complicado para el 16.5% de los participantes y no lo consiguieron el 2.5%. Según el cuestionario ad hoc, los síntomas sexuales más frecuentes fueron la pérdida de sensibilidad en el pene (87.3%), la disminución de la fuerza eyaculatoria (82.3%) y la baja temperatura en el pene (78.5%). Los síntomas no sexuales más frecuentes fueron una reducción del sentimiento placentero de la vida (anhedonia) (75.9%), disminución de la capacidad de concentración mental (72.2%), y la pérdida de tono o fuerza muscular (51.9%). Contribuimos a informar sobre los síntomas del síndrome post-finasteride; la pérdida de sensibilidad del pene fue inesperadamente más frecuente que la disfunción eréctil severa, y la pérdida de tono o masa muscular afectaba a la mitad de los pacientes. Son necesarios más estudios para investigar los mecanismos fisiopatológicos y bioquímicos que llevan al síndrome post-finasteride.

PMID
26763726

COMENTARIO DEL EDITOR:

Interesante estudio sobre esta poco conocida entidad clínica, en el que no sólo se habla de prevalencia sino que se intentan definir con más claridad los síntomas que afectan más frecuentemente a los pacientes afectados. Sigue habiendo gran desconocimiento de esta patología que, aunque en teoría de escasa prevalencia, provoca un importante impacto en la esfera sexual de individuos habitualmente jóvenes. Quiero resaltar la necesidad de recoger sistemáticamente tanto los pacientes afectados como los síntomas referidos para realizar estudios que nos permitan llegar a un mejor conocimiento de esta entidad en el futuro.

Borja García Gómez.
Médico Adjunto Unidad de Andrología, Servicio de Urología.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
borjagarciagomez@gmail.com

Andrology. 2016 Jan;4(1):33-40.

1 J. P. Dias, 1 D. Melvin, 2 E.M. Simonsick, 1 O. Carlson, 2 M.D. Shardell,
2 L. Ferrucci, 2 C. W. Chia, 3 S. Basaria and 1 J. M. Egan
1Laboratory of Clinical Investigation, 2Translational Gerontology Branch, National Institute on Aging, Baltimore, MD, and 3Section on Men’s Health, Aging and Metabolism, Brigham and Women’s Hospital Harvard Medical School, Boston, MA, USA

RESUMEN:

El envejecimiento en varones está asociado con pérdida de masa ósea, función física alterada y alteración de la composición corporal. El objetivo de este ensayo de centro único, con grupos paralelos, controlado por placebo, doble ciego, y de prueba de hipótesis es determinar los efectos relativos de la testosterona y estradiol en la densidad mineral ósea, composición corporal y capacidades físicas en varones ancianos. El objetivo primario fue la densidad mineral ósea de la columna lumbar, y los objetivos secundarios fueron la composición corporal, la fuerza muscular, la velocidad de la marcha, y las concentraciones de hormonas sexuales. 43 hombres (rango de edad 65-82, edad media 71) con niveles bajos de testosterona total bajos <350 ng/dl fueron aleatorizados a uno de los siguientes tres grupos: 5 g de gel de testosterona transdérmico (N=16), anaztrozole 1 mg (N=14) o placebo diario (N=13) durante 12 meses. Los resultados fueron medidos al inicio del estudio, y a los 3, 6 y 12 meses. Tanto la testosterona transdérmica como el anastrozol incrementaron los niveles de testosterona total sérica (>500 ng/dl, p<0.05) comparados con el basal; los valores de testosterona permanecieron estables a lo largo de la duración del ensayo. A los 12 meses, la testosterona transdérmica mejoró el objetivo primario de densidad mineral ósea de la columna lumbar (p<0.01). Ambas intervenciones mejoraron la fuerza de la rodilla a los 12 meses en comparación con el basal (p<0.05), mientras que la masa corporal magra se incrementó significativamente solo en el grupo de anastrozol a los 6 y 12 meses (1.49±0.38 kg, p < 0.01; 1.24±0.39 kg, p < 0.05, respectivamente), en comparación con la basal. Curiosamente, la terapia con testosterona aumentó la velocidad de marcha a los 3 y a los 12 meses (p<0.01 y p<0.05, respectivamente). En resumen, este estudio de prueba de hipótesis confirma que la aromatización de la testosterona es imprescindible para mantener la densidad mineral ósea en varones ancianos con niveles de testosterona bajos. En ensayo también descubre el hallazgo novedoso de que la aromatización de la testosterona se requiere para la mejoría de la velocidad de la marcha, una observación de debe ser verificada en estudios posteriores.

PMID
26588809

COMENTARIO DEL EDITOR:

La inhibición de la aromatasa provoca una disminución de los estrógenos, un aumento de gonadotropinas secundario y, por estimulación testicular, aumenta los niveles séricos de testosterona. Así, ha habido un interés creciente por el uso de estas moléculas en los pacientes con hipogonadismo sintomático relacionado con la edad. Aunque una de las principales limitaciones de este estudio es el número de pacientes involucrados, parece ser que la aromatización de la testosterona es necesaria para el mantenimiento de la masa mineral ósea, uno de los efectos más beneficiosos en los pacientes tratados con terapia sustitutiva. Sí que se ha observado sin embargo un beneficio en la velocidad de la marcha, aunque debe ser confirmado por trabajos más amplios.

Borja García Gómez.
Médico Adjunto Unidad de Andrología, Servicio de Urología.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
borjagarciagomez@gmail.com

Aging Male Jun 19(2) 79-84

Efesoy O1, Apa D2, Tek M1, Cayan S1
1 Department of Urology , University of Mersin School of Medicine , Mersin , Turkey and.2 Department of Pathology , University of Mersin School of Medicine , Mersin , Turke

OBJETIVOS:
Investigar el efecto de la terapia de reemplazo de testosterona (TRT) en la histología de la próstata y la apoptosis en los hombres con hipogonadismo de inicio tardío (LOH).

MÉTODOS:
El estudio incluyó a 25 hombres, que tienen LOH con el nivel de antígeno prostático específico (PSA) de 4 ng / ml o menos. Todos los pacientes fueron sometidos a biopsia de próstata guiada  con ecografía transrectal al inicio del estudio, y recibieron tratamiento undecanoato de testosterona durante 1 año. La biopsia de próstata se repitió al final de 1 año de terapia con testosterona. Además de los parámetros clínicos y bioquímicos, la histología de la próstata y el índice apoptótico (IA) se compararon antes y después de la TRT.
RESULTADOS:
La testosterona total sérica media aumentó significativamente de 178,04 ± 51,92 a 496,28 ± 103,73 ng / dl (p = 0,001). No se observaron diferencias significativas en el nivel sérico de PSA total y libre, el volumen de la próstata y la tasa de flujo urinario máximo. Tampoco hubo diferencias significativas en la IA, la relación estroma /  células epiteliales, Ki-67 células positivas y la puntuación de atrofia del tejido de la próstata antes y después de la TRT.
CONCLUSIONES:
Este estudio demostró que la TRT no afectó el nivel de PSA sérico, el volumen prostático y la tasa de flujo urinario máximo. Este estudio también sugiere que la TRT no aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de próstata, no apreciando  diferencias significativas en la histología de la próstata después de TRT.

Comentario editorial: Aunque ya existen múltiples estudios sobre la seguridad en el uso de la testosterona frente a la posibilidad de desarrollar un cáncer de próstata, sigue habiendo cierto reparo en algunos colectivos médicos sobre su utilización. Este trabajo nos suma argumentos para la utilización de testosterona en aquellos pacientes que lo necesiten.

Carlos Balmori Boticario
Urólogo. FECSM
Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva
Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid
cbalmori@unidadmedicinasexual.com
www.unidadmedicinasexual.com

Aging Male Mar 19(1) 64-9

Yassin A1,2,3, Nettleship JE4, Talib RA5, Almehmadi Y1, Doros G6

1 Institute of Urology & Andrology , Norderstedt , Germany .2Department of Preventive Medicine, Men's Health Programme , Dresden International University , Dresden , Germany .3 Department of Urology , School of Medicine, Gulf Medical University , Ajman , UAE .4 Department of Human Metabolism , University of Sheffield , Sheffield , UK .5 Department of Urology & Andrology , Hamad Medical Corporation , Doha , Qatar , and.6Boston University School of Public Health , Boston , MA , USA.

RESUMEN
Si la terapia de reemplazo de testosterona (TRT) es un tratamiento de por vida para los hombres con hipogonadismo sigue siendo desconocido. Investigamos a largo plazo TRT y  la retirada de TRT sobre la obesidad y los parámetros relacionados con la próstata. Doscientos sesenta y dos pacientes con hipogonadismo (media 59,5 años) recibieron undecanoato de testosterona en intervalos de 12 semanas durante un máximo de 11 años. Ciento cuarenta y siete hombres habían interrumpido TRT durante una media de 16,9 meses y se reanuda a partir de entonces (Grupo A). Los 115 pacientes restantes fueron tratados de forma continua (Grupo B). El volumen de la próstata, antígeno prostático específico (PSA), el volumen miccional residual, espesor de la pared de la vejiga, la proteína C-reactiva (PCR), los síntomas del envejecimiento masculino (AMS), Índice Internacional de Función Eréctil  (IIEF-EF) y los índices de síntomas prostáticos IPSS se midieron durante el período de estudio con los parámetros antropométricos de la obesidad, incluyendo el peso, índice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de la cintura. Antes de la interrupción, TRT dio lugar a mejoras en el volumen residual de micción, el espesor de pared de la vejiga, la PCR, AMS, IIEF-EF, IPSS y los parámetros de obesidad, mientras que PSA y volumen prostático aumenta. La  interrupción TRT reduce la testosterona total a niveles de hipogonadismo en el Grupo A y dio lugar a un empeoramiento de los parámetros de obesidad, AMS, IPSS, volumen miccional residual y espesor de la pared de la vejiga, IIEF-EF y PSA, mientras que la PCR y el volumen prostático se mantuvieron sin cambios hasta que el tratamiento se reanudó con lo que estos efectos se revirtieron.La interrupción de TRT causa empeoramiento de los síntomas. El hipogonadismo puede requerir TRT de toda la vida.

Comentario editorial: Este trabajo puede ser un punto de partida para realizar otros que nos aporten datos sobre hasta cuándo prolongar los tratamientos de reemplazo hormonal o si estos deben ser de por vida.

Carlos Balmori Boticario
Urólogo. FECSM
Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva
Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid
cbalmori@unidadmedicinasexual.com
www.unidadmedicinasexual.com

BJU Jun 117(6):976-981

La Testosterona modula la células progenitoras endoteliales en el cuerpo cavernoso de la rata.

Insang Hwang1, Hyun-Suk Lee1, Ho Song Yu1, Mi Eun Kim2, Jun Sik Lee2,   Kwangsung Park1

1.    Department of Urology, Chonnam National University Medical School, Sexual Medicine Research Center, Chonnam National University, Gwangju, Korea
2.    Department of Biology, BK21-plus Research Team for Bioactive Control Technology, College of Natural Sciences, Chosun University, Gwangju, Korea

OBJETIVO
Investigar los efectos de la testosterona en las células endoteliales progenitoras del tejido cavernosos (EPC) en un modelo de rata castrada.

MATERIALES Y MÉTODOS
En total, 45 ratas macho Sprague-Dawley (de 12 semanas de edad) se dividieron en control, castración quirúrgica, castración y  grupos de reemplazo de testosterona. Las ratas se castraron con anestesia de ketamina, y la testosterona se administró por inyección subcutánea diaria de 3 mg / kg con propionato de testosterona. Se obtuvo 4 semanas más tarde el tejido de cuerpo cavernoso después de la perfusión con 10 ml de solución salina a través de la aorta abdominal. La expresión de marcadores de EPC específica [grupo de diferenciación 34 (CD34), quinasa de hígado fetal 1 (Flk1), y -cadherin endotelial vascular (VE)] se evaluó por citometría de flujo y análisis de tinción de inmunofluorescencia.

RESULTADOS
Se detectaron células CD34 + / Flk1 + y CD34 + / VE-cadherina en el espacio endotelial sinusoidal cavernoso. El análisis de citometría de flujo mostró que células doblemente positivas CD34 y Flk1 (EPC) afectando ≈3.79% del cuerpo cavernoso en ratas normales. El porcentaje de células positivas al marcador EPC disminuyó significativamente en el grupo de castración (2,8%, p <0,05) y fue restaurado a 3,56% después de la administración de suplementos de testosterona. La microscopía confocal reveló que el número de células CD34 + / Flk1 + y CD34 + / VE-cadherina células + disminuyeron en ratas castradas en comparación con los controles, pero eran similares a los niveles de control en las ratas que recibieron el reemplazo de testosterona.

CONCLUSIONES
Los marcadores EPC se expresaron en el espacio endotelial sinusoidal cavernoso, y las cifras de las EPC residentes estaban reguladas por la testosterona. Estos resultados sugieren que la terapia de reemplazo de testosterona puede mejorar la función eréctil mediante la modulación de EPC en pacientes con hipogonadismo.

Comentario editorial: Los hallazgos a nivel de investigación básica deben ser ratificados en otros estudios que involucren a humanos. No obstante son vías  que pueden explicar los efectos beneficiosos de la testosterona en el tejido eréctil y por tanto en los problemas de disfunción eréctil.

Carlos Balmori Boticario
Urólogo. FECSM
Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva
Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid
cbalmori@unidadmedicinasexual.com
www.unidadmedicinasexual.com

BJU May 117(5):814-820

Luigi Rolle 1, Marco Falcone 1,2, Carlo Ceruti 1, Massimiliano Timpano 1, Omid Sedigh1, David J. Ralph 2, Franklin Kuehhas 3, Marco Oderda 1, * Mirko Preto1, Mattia Sibona1, Arianna Gillo 1, Giulio Garaffa 2, Paolo Gontero1 y Bruno Frea1
1. Department of Urology, Città della Salute e della Scienza, University of Turin , Turin, Italy
2. St. Peter's Andrology and The Institute of Urology, University College of London Hospital (UCLH), London, UK
3.Department of Urology, Medical University of Vienna, Vienna, Austria

OBJETIVOS
Informar de los resultados de un estudio multicéntrico prospectivo de pacientes con enfermedad de Peyronie (PD) tratados con la técnica de 'deslizamiento' (Sliding Technique (ST))

PACIENTES Y MÉTODOS
Tres centros de referencia europeos de nivel terciario para PD reclutaron 28 pacientes de manera consecutiva entre junio de 2010 hasta enero de 2014.
PD. Antes de la operación, todos los pacientes respondieron los cuestionarios validados de Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF), Perfil del Encuentro Sexual (SEP) las preguntas 2 y 3, y el cuestionario de la enfermedad de Peyronie (PDQ). Respondieron en las visitas de seguimiento (a los 3, 6 y 12 meses), el IIEF, las preguntas SEP 2 y 3, la PDQ  y el Cuestionario de Satisfacción de tratamiento para disfunción eréctil  (EDITS). El análisis de los resultados se centró en la restauración de la longitud del pene, y la complicaciones intra y postoperatorias clasificadas según clasificación Clavien-Dindo.

RESULTADOS
La media (rango) de seguimiento fue de 37 meses (9-60). Una prótesis de pene (PP) maleable se implantó en siete pacientes, mientras que una PP inflable de tres piezas se colocó en el resto. En el caso de la implantación PP inflable, submucosa porcina del intestino delgado y matriz dérmica acelular porcina se utilizaron para cubrir los defectos de túnica. Mientras en pacientes sometidos a la implantación PP maleable se utilizó una esponja de fibrina. El tiempo operatorio promedio fue de 145 min en el grupo PP inflable y 115 min en el grupo de PP maleable. No hubo complicaciones intraoperatorias.
Las complicaciones postoperatorias incluyeron sangrado profuso que requirió una transfusión de sangre en un paciente (3,5%) con terapia de anticoagulación para una válvula mecánica de corazón (Grado II) y la infección de PP que requirió la retirada del dispositivo (7%) (Grado III). No hubo recidivas tardías del eje deformación. Los datos funcionales postoperatorias mostraron una progresiva mejora en la puntuación de todos los cuestionarios alcanzando un máximo a los 12 meses de la intervención. La media (rango) del alargamiento del pene fue de 3,2 (2,5-4) cm y ningún paciente
Informó de la recurrencia de la curvatura.

CONCLUSIONES
La serie actual sugiere que, en manos de experimentados cirujanos con alto volumen de cirugías, la restauración de la longitud del pene con el uso de la ST representa una opción efectiva para la EP severa asociada con ED y acortamiento.
Se requerirá series y un seguimiento más prolongado para establecer plenamente
la eficacia de este procedimiento.

Comentario editorial: Teniendo en cuenta que es un estudio en tres centros de referencia durante 4 años y tan sólo hay 28 casos, podemos deducir que las posibilidades de realizar este tipo de cirugías en otros centros es ciertamente baja por lo que sería bueno recalcar en beneficio del paciente, que este tipo de cirugías solo debería hacerse en centros con al menos ese mínimo número de casos anuales.

Carlos Balmori Boticario
Urólogo. FECSM
Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva
Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid
cbalmori@unidadmedicinasexual.com
www.unidadmedicinasexual.com

BJU Apr 117(4):677-685
Kim E1, McCullough A2, Kaminetsky J3

1.    University of Tennessee Graduate School of Medicine, Knoxville, TN, USA
2.    Urological Institute of Northeastern, New York, NY, USA
3.    University Urology Associates, New York, NY, USA

OBJETIVOS
Determinar los efectos de las dosis orales diarias de citrato de enclomifeno en comparación con el tratamiento con gel de testosterona tópico de testosterona total (TT), hormona luteinizante (LH), hormona estimulante del folículo (FSH), y el número de espermatozoides en hombres con hipogonadismo secundario.

PACIENTES Y MÉTODOS
Se llevaron a cabo dos estudios de fase III, aleatorizados, doble ciego, con doble simulación, controlados con placebo, multicéntricos en paralelo, para evaluar dos dosis de citrato de enclomifeno vs gel de testosterona (AndroGel®1.62%) sobre la TT, LH, FSH y el número de espermatozoides en hombres con sobrepeso de 18-60 años con hipogonadismo secundario. Los hombres fueron seleccionados e inscritos en los ensayos (ZA-304 y ZA-305). Todos los hombres inscritos tenían niveles séricos de TT temprano por la mañana en el rango bajo o normal baja (≤300 ng / dl; ≤10.4 nmol / L) y tenía bajos o normales de LH (<9,4 UI / L) niveles medidos en dos ocasiones separadas con 2- 10 días de diferencia. Las muestras de suero se obtuvieron durante el transcurso del estudio para determinar los niveles de hormonas al inicio del estudio y después de 16 semanas de tratamiento. Se recogieron muestras de semen dos veces en el inicio y dos veces al final del estudio.

RESULTADOS
Los niveles de TT aumentaron entre el inicio y después de 16 semanas de tratamiento en todos los grupos de tratamiento. Los niveles de FSH y LH aumentaron en los grupos de enclomifeno citrato y disminuyeron en el grupo del gel de testosterona a las 16 semanas. Enclomifeno citrato mantiene la concentración de espermatozoides en el rango normal durante el periodo de tratamiento, mientras que hubo una marcada reducción en la espermatogénesis en el grupo de gel de testosterona.

CONCLUSIONES
Enclomifeno citrato aumentó consistentemente  en suero la TT, LH y FSH, la restaurando los niveles normales de TT en suero. El tratamiento con Citrato de Enclomifeno mantiene las concentraciones de espermatozoides en el rango de la normalidad. Los efectos sobre la TT también se observó con el reemplazo de testosterona con de gel de testosterona, pero el número de espermatozoides no se mantuvo.

Comentario editorial: Otro artículo más sobre el uso del citrato de enclomifeno, cuya disponibilidad no existe en España, para mantener los niveles de testosterona sin que la fertilidad se vea afectada. No nos debemos cansar de recalcar la importancia de reponer los niveles de testosterona cuando sea necesario pero siempre indagando sobre los intereses reproductivos del paciente.

Carlos Balmori Boticario
Urólogo. FECSM
Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva
Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid
cbalmori@unidadmedicinasexual.com
www.unidadmedicinasexual.com

Fertil Steril. Jul;106(1):70-74Shoshany O1, Shtabholtz Y2, Schreter E3, Yakimov M4, Pinkas H5, Stein A5, Baniel J2, Golan S2.

1Department of Urology, Rabin Medical Center, Petah Tikva, Israel. 2Department of Urology, Rabin Medical Center, Petah Tikva, Israel.3Faculty of Medicine, Bar-Ilan University, Safed, Israel.4Department of Pathology, Rabin Medical Center, Petah Tikva, Israel.5Male infertility and Sperm bank, Helen Schneider Hospital for Women, Rabin Medical Center, Petah Tikva, Israel
RESUMEN
OBJETIVO
Evaluar la capacidad del análisis del semen y de otros características de los pacientes para predecir la presencia de espermatozoides en la muestra patológica de una orquiectomía radical y describir las posibles implicaciones para los pacientes con azoospermia y cáncer de testículo.

DISEÑO
Estudio de cohorte retrospectivo.

AJUSTE
Hospital de tercer nivel.

PACIENTE (S)
Un total de 214 pacientes consecutivos con cáncer testicular que se sometieron a orquiectomía radical entre 1997 y 2015.

INTERVENCIÓN (S)
Ninguna.

PRINCIPALES MEDIDAS
Fueron revisados cristales histológicos y se documentó la presencia de espermatozoides maduros. Se registraron características clínicas, de laboratorio y radiográficas. Se utilizaron análisis de regresión logística para identificar los factores asociados con la presencia de espermatozoides en el parénquima testicular no afectado ipsilateral.

RESULTADO (S)
Los espermatozoides se encontraron en las muestras patológicas de 145 pacientes (67,8%). En el análisis multivariante, el aumento de tamaño del tumor fue el único factor asociado con tasas más bajas de espermatozoides en la muestra. El diámetro medio del tumor fue de 4,06 cm, y los espermatozoides se encontraron en 83% y 49% de los testículos con diámetros tumorales <4 y ≥ 4 cm  respectivamente. Seminogramas preoperatorios estuvieron disponibles para 107 pacientes. Oligozoospermia, oligozoospermia severa, azoospermia, y criptozoospermia se observaron en 17 (16%), 18 (17%), 9 (8%) y 3 (3%) pacientes, respectivamente. La concentración de espermatozoides y la motilidad no se asociaron con la espermatogénesis completa. 7 de los 12 pacientes (58%) con azoospermia o criptozoospermia tenían espermatozoides maduros en sus secciones patológicas.

CONCLUSIÓN (S)
Los cánceres testiculares más voluminosos se asocian con tasas más bajas de espermatozoides en el testículo ipsilateral. Dada la probabilidad sustancial (~ 60%) de los espermatozoides a estar presentes en el testículo canceroso de pacientes con azoospermia y criptozoospermia, la extracción concomitante oncológica testicular de esperma (TESE) puede considerarse en estos pacientes seleccionados.

Comentario editorial: Además de intentar siempre criopreservar espermatozoides en los pacientes oncológicos, en el caso de los pacientes con tumor testicular y azoospermia o criptozoospermia los urólogos deben estar preparados para ofrecer en sus servicios la posibilidad de una recuperación espermática tanto de manera inmediatamente previa a la orquiectomía (en el mismo acto quirúrgico), como de la pieza una vez extraída.

Carlos Balmori Boticario
Urólogo. FECSM
Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva
Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid
cbalmori@unidadmedicinasexual.com
www.unidadmedicinasexual.com

Fertil Steril. Jun;105(6):1469-1475

Abhyankar N1, Kathrins M2, Niederberger C3.
1Department of Urology, University of Illinois at Chicago, Chicago, Illinois.2Division of Urology, Brigham and Women's Hospital, Boston, Massachusetts.3Department of Urology, University of Illinois at Chicago, Chicago, Illinois.

RESUMEN
OBJETIVO
Examinar los resultados de la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) con espermatozoides eyaculados en comparación  con los testiculares en varones con criptozoospermia.

DISEÑO
Meta-análisis.

AJUSTES
No procede.

PACIENTES
Hombres con criptozoospermia que se sometieron a ciclos consecutivos de ICSI usando espermatozoides de eyaculado o testicular.

INTERVENCIÓN (S)
Se realizó una búsqueda sistemática a través de PubMed (inicio agosto de 2015). Los criterios de inclusión fueron los estudios de comparación de resultados de ICSI entre hombres con criptozoospermia utilizando espermatozoides de eyaculado o testicular.

PRINCIPALES MEDICIONES
Los resultados primarios incluyeron la fertilización ICSI o las tasas de embarazo (RP). El análisis secundario incluyó el número de ovocitos recuperados edades materna y paterna. Se realizó un metanálisis de los datos ponderados utilizando un modelo de efectos aleatorios. Los resultados se presentan como riesgo relativo o las diferencias de medias ponderadas (DMP) con intervalos de confianza del 95% (IC).

RESULTADO (S)
Se incluyeron cinco estudios de cohortes, que abarcan 272 ciclos de ICSI y 4.596 ovocitos inyectados. No hubo diferencias en las RP ICSI (riesgo relativo [RR] 0,53; IC del 95%: 0,19 a 1,42; I2 = 67%) o las tasas de fertilización (RR 0,91; IC del 95%: 0,78 a 1,06; I2 = 73%) entre espermatozoides de testículo o eyaculado. Hubo una tendencia significativa hacia el aumento de la edad materna (DMP 1,69 años; IC del 95%: -2,71 a -0,66) y la edad paterna (DMP 2,61 años; IC del 95%: -4,73 a -0,48) con espermatozoides testiculares. No hubo diferencias entre el número de ovocitos recuperados (DMP 0,95; IC del 95% -0.15 a la 2,05). El poder de análisis post-hoc reveló pβ <20% para el análisis de tasas de embarazo y pβ <10% para el análisis de la tasa de fecundación.

CONCLUSIÓN (S)
La literatura existente no es compatible con una recomendación de utilizar espermatozoides testiculares en preferencia sobre los espermatozoides eyaculados para la ICSI en hombres con criptozoospermia.

Comentario editorial: Han existido múltiples estudios contradictorios sobre la utilización de espermatozoides de biopsia testicular en aquellos paciente con criptozoospermia. El meta-análisis realizado en este trabajo parece aclararnos esta duda a la hora de recomendar a un paciente si debemos o no realizarle una biopsia testicular ara mejorar sus tasas de éxito reproductivo.

Carlos Balmori Boticario
Urólogo. FECSM
Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva
Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid
cbalmori@unidadmedicinasexual.com
www.unidadmedicinasexual.com

Rocca MS1, Speltra E1, Menegazzo M1, Garolla A1, Foresta C1, Ferlin A2.
1Department of Medicine, Unit of Andrology and Reproductive Medicine, University of Padova, Via Giustiniani 2, Padova 35100, Italy.2Department of Medicine, Unit of Andrology and Reproductive Medicine, University of Padova, Via Giustiniani 2, Padova 35100, Italy

RESUMEN
CUESTIÓN DE ESTUDIO:
¿La longitud de los telómeros espermatozoides (STL) podría representar un novedoso parámetro y biomarcadores de la calidad del esperma?
RESUMEN DE RESPUESTAS:
STL se asocia con parámetros de calidad estándar del semen y, más importante aún, se asocia significativamente con los niveles de fragmentación del ADN y protaminación espermatica.
LO QUE SE SABE YA:
Los telómeros son fundamentales para la integridad del genoma. Estudios recientes han demostrado que STL aumenta con la edad y los hombres con oligozoospermia tienen telómeros más cortos que los hombres normozoospérmicos.
ESTUDIO DE DISEÑO, TAMAÑO, DURACIÓN:
Estudio de cohorte realizado a partir de septiembre 2014 a junio 2015 en 100 sujetos con los parámetros seminales normales estándar.
PARTICIPANTES / MATERIALES, AJUSTE, MÉTODOS:
STL se mide indirectamente mediante reacción en cadena de polimerasa cuantitativa usando la relación de los telómeros / copia simple gen, fragmentación del ADN espermático mediante el ensayo de etiquetado terminal de deoxinucleotidiltransferasa mediada por dUTP nick-end y protaminación por tinción con azul de anilina. Los datos se analizaron para determinar las relaciones entre STL, los parámetros del semen estándar y la fragmentación del ADN y la protaminación.
PRINCIPALES RESULTADOS Y EL PAPEL DEL AZAR:
Entre los parámetros seminales normales, STL se asoció positivamente con motilidad progresiva (P = 0,004) y la vitalidad (p = 0,007). STL fue significativa y negativamente asociada con la fragmentación del ADN espermático (P = 0,001) y de manera significativa y positivamente asociada con protaminación (P = 0,002). El papel del azar era limitado y los resultados tienen relevancia biológica y una explicación fisiopatológica.
LIMITACIONES, RAZONES PARA LA PRECAUCIÓN:
Para el presente estudio, se seleccionaron deliberadamente sólo hombres con normozoospermia para analizar mejor si STL podría representar un biomarcador de la calidad del esperma más allá de los parámetros del tradicionales del semen. Se necesitan estudios adicionales en hombres fértiles probados con parámetros normales de semen.
LAS REPERCUSIONES GENERALES DE LAS CONSTATACIONES:
La medición de STL es un método simple y rápido que ofrece más información sobre la calidad del esperma. Los resultados de este estudio demuestran que STL podría considerarse como un parámetro de esperma adicional y abre nuevas perspectivas en la evaluación de la infertilidad masculina. Estudios adicionales aclararán la importancia de este parámetro también como un biomarcador de pronóstico en la reproducción asistida.
ESTUDIO DE FINANCIACIÓN / CONFLICTO DE INTERESES:
No fue reclamada no obtenida financiación externa para este estudio. No hay conflictos de interés que se declaren.

Comentario editorial: El estudio de nuevos marcadores que nos ayuden a decidir sobre los diferentes posibilidades reproductivas de una pareja es muy importante con el fin de ajustar los recursos de la reproducción asistida y evitar tratamientos fallidos que minimicen el impacto psicológico y económico sobre las parejas que desean descendencia.

Carlos Balmori Boticario
Urólogo. FECSM
Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva
Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid
cbalmori@unidadmedicinasexual.com
www.unidadmedicinasexual.com