Saltar al contenido

Najari BB, Introna L, Paduch DA

Urology. 2016 May 16. doi: 10.1016/j.urology.2016.04.044. [Epub ahead of print]

PMID: 27196029

OBJETIVO: Evaluar si la varicocelectomía mejora tanto la testosterona sérica como la función sexual, mediante el Cuestionario de Salud Sexual Masculina (MSHQ).

MÉTODOS: Se realizó una revisión retrospectiva de historias de pacientes que se sometieron a una varicocelectomía y realizaron un MSHQ antes y después de la operación. El MSHQ es un cuestionario clínicamente validado que evalúa la función eréctil, la función eyaculatoria y la satisfacción sexual, indicando las puntuaciones más altas una mejor función. Los parámetros clínicos pre y post-varicocelectomía se compararon con una prueba t pareada.

RESULTADOS: Treinta y cuatro pacientes cumplieron los criterios de estudio. Diecisiete pacientes (50%) presentaban infertilidad, y los 13 restantes tenían varicocele sintomático asociado a hipogonadismo. El promedio del seguimiento postquirúrgico fue de 20,6 ± 12,5 meses. La mayoría de los hombres del estudio tenían varicocele bilateral y varicocele de grado III izquierdo. Se observaron mejorías significativas en los dominios de puntuación total del MSHQ (3,9 ±8,7, p=0,027), función eréctil del MSHQ (1,2 ± 2,3, p=0,007), y función eyaculatoria del MSHQ (1,4 ± 3,1, p= 0,018). Quince (44%) hombres observaron una mejoría en su función eréctil y 18 (53%) observaron mejorías en su función eyaculatoria. La mejoría en la testosterona sérica también fue significativa (136,0 ± 201,3 ng/dl, 0,007).

CONCLUSIÓN: La reparación microquirúrgica del varicocele no sólo mejora la testosterona, sino que también mejora la función eréctil y eyaculatoria notificada por el paciente. Se puede aconsejar con total confianza a los pacientes que la varicocelectomía tiene el potencial de mejorar la función sexual, junto con la testosterona sérica.

COMENTARIO En este trabajo se analizaron los resultados en esfera sexual tras la realización de cirugía de varicocele en 34 hombres, hallándose incremento en los niveles de T, mejoría de la función eréctil y eyaculatoria. Como comentario personal, me llama la atención el tono de las conclusiones –excesivamente positivas a mi juicio- en un escenario donde existen datos tan contradictorios.

Eduard García-Cruz
Urólogo. FECSM
Urología y Salud del Hombre
Servicio de Urología
Hospital Clínic de Barcelona
www.reisho.com

Hofer MD, Morey AF, Sheth K, Tausch TJ, Siegel J, Cordon BH,Bury MI, Cheng EY, Sharma AK, Gonzalez CM, Kaplan WE, Kavoussi NL, Klein A, Roehrborn CG

Urology. 2016 Jul 20.doi: 10.1016/j.urology.2016.04.065. [Epub ahead of print]

PMID: 27450351

OBJETIVO: Examinar la asociación entre la disminución del nivel de testosterona en suero y la erosión del manguito del esfínter urinario artificial (EUA).

MATERIALES Y MÉTODOS: Evaluamos los niveles de testosterona en suero en 53 pacientes consecutivos. La testosterona baja se definió como < 280 ng/dl y se detectó en 30/53 pacientes (56,6%). Se utilizaron pruebas de Chi cuadrado y t de Student, análisis de Kaplan-Meier, regresión logística binaria, y análisis de regresión de Cox para determinar la significación estadística.

RESULTADOS: Casi todos los hombres con erosiones del manguito del EUA tenían un nivel bajo de testosterona en suero (18/20, 90,0%) en comparación con aquellos sin erosiones (12/33, 36,4%, P < 0,001). El tiempo medio hasta la erosión fue de 1,70 años (0,83-6,86); el tiempo medio de seguimiento fue de 2,76 años (0,34-7,92). El nivel bajo de testosterona tuvo un índice de riesgo de 7,15 para la erosión en un análisis de regresión de Cox (intervalo de confianza del 95%: 1,64-31,17, P = 0,009) y el análisis de Kaplan-Meier demostró una disminución del seguimiento sin erosión (log-rank, P = 0,002). El nivel bajo de testosterona fue el único factor de riesgo independiente para la erosión en un modelo multivariante que incluyó arteriopatía coronaria y radiación (odds ratio: 15,78; intervalo de confianza del 95%: 2,77-89,92, P = 0,002). En particular, antecedentes de EUA, radiación, terapia de ablación de andrógenos, o implante de pene concomitante no confundieron el riesgo de erosión del manguito en hombres con niveles bajos de testosterona.

CONCLUSIÓN: Los hombres con niveles bajos de testosterona tienen un riesgo significativamente mayor de experimentar erosión del manguito del EUA. Un asesoramiento apropiado antes de la implantación del EUA está justificado y no está claro si la resuplementación de testosterona permitirá mitigar este riesgo.

COMENTARIO  En este estudio realizado en 53 hombres en los que en 20 de ellos existía extrusión de esfínter urinario, y se analizaron los niveles de testosterona. La presencia de niveles bajos de T multiplicaba por 7 el riesgo de extrusión por lo que la presencia de niveles bajos de esta hormonal podría ser uno de los factores causales.

Eduard García-Cruz
Urólogo. FECSM
Urología y Salud del Hombre
Servicio de Urología
Hospital Clínic de Barcelona
www.reisho.com

Kische H, Ewert R, Fietze I, Gross S, Wallaschofski H, Völzke H, Dörr M, Nauck M, Obst A, Stubbe B, Penzel T, Haring R

J Clin Endocrinol Metab. 2016 Jul 12 doi: 10.1210/jc20161832. [Epub ahead of print]

27403929

CONTEXTO Y OBJETIVOS: Las asociaciones entre las hormonas sexuales masculinas y los hábitos de sueño proceden principalmente de muestras pequeñas y seleccionadas basadas en pacientes. Hemos examinado los datos de una muestra basada en la población con diversas características del sueño y la mayor parte de las hormonas sexuales se midieron por espectrometría de masas.

DISEÑO, CONFIGURACIÓN Y PARTICIPANTES: Utilizamos datos de 204 hombres y 213 mujeres del estudio transversal de salud en Pomerania-TREND.

PRINCIPALES RESULTADOS Y MEDIDAS: Se evaluaron las asociaciones de testosterona total y libre (TT, fT), androstenediona (ASD), estrona (E1), estradiol (E2), sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS), globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG) y relación E2/TT con medidas del sueño (incluyendo tiempo total de sueño, eficiencia del sueño, despertar después de conciliar el sueño (WASO), índice de apnea-hipopnea (IAH), índice de gravedad del insomnio, escala de somnolencia de Epworth (ESE), e índice de calidad del sueño de Pittsburgh) mediante modelos de regresión logística multivariante específicos por sexo.

RESULTADOS: En hombres, las asociaciones de TT ajustadas por edad (odds ratio: 0,62; IC del 95%: 0,46 a 0,83), fT y SHBG con AHI fueron no significativas tras el ajuste multivariante. En análisis multivariante, ASD se asoció con ESS (coeficiente β por aumento en la desviación estándar en ASD: -0,71; IC del 95%: -1,18 a -0,25). En mujeres, los análisis multivariante mostraron asociaciones positivas de DHEAS con WASO (coeficiente β: 0,16; IC del 95%: 0,03 a 0,28) y de E2 y proporción E2/TT con ESS.
Además, fT y SHBG se asociaron con IAH en modelos multivariantes entre las mujeres premenopáusicas.

CONCLUSIONES: El presente estudio transversal basado en la población observó asociaciones específicas de sexo de andrógenos, E2 y SHBG con apnea del sueño y somnolencia diurna. Sin embargo, los análisis multivariante ajustados confirmaron el impacto de la composición corporal y estilo de vida relacionado con la salud en la asociación entre las hormonas sexuales y el sueño.

COMENTARIO En este trabajo se analiza el vínculo entre los niveles de hormonas con los patrones de sueño. En hombres, la androstendiona se relacionó con la Escala de Somnolencia de Epworth, mientras que en mujeres la DHEAS correlacionó con WASO (wakeaftersleeponset). Por lo tanto, una vez más se recalca la importancia de unos niveles hormonales normales en el mantenimiento de la salud general.

Eduard García-Cruz
Urólogo. FECSM
Urología y Salud del Hombre
Servicio de Urología
Hospital Clínic de Barcelona
www.reisho.com

Clifton S, Macdowall W, Copas AJ, Tanton C, Keevil BG, Lee DM, Mitchell KR, Field N, Sonnenberg P, Bancroft J, Mercer CH, Wallace AM, Johnson AM, Wellings K, Wu F

J ClinEndocrinolMetab. 2016 Aug 23: doi: 10.1210/jc20161669. [Epub ahead of print]

PMID: 27552539

CONTEXTO: La medición de testosterona salival (Sal-T) mediante LC-MS/MS presenta la oportunidad de examinar la correlación de la salud con Sal-T en una encuesta de población a gran escala.

OBJETIVO: Examinar las asociaciones entre Sal-T y factores relacionados con la salud en hombres y mujeres con edades comprendidas entre 18-74 años.

DISEÑO Y CONFIGURACIÓN: Se obtuvieron muestras de saliva matinales de participantes en una encuesta de muestras probabilísticas transversales de la población británica en general ('Natsal-3'). Se administraron preguntas autonotificadas sobre salud y estilo de vida como parte de una amplia entrevista de salud sexual.

PARTICIPANTES: 1599 hombres; 2123 mujeres.

MÉTODOS: Se midió la Sal-T mediante LC-MS/MS; se utilizó la regresión lineal para examinar las asociaciones entre factores de salud y la Sal-T media.

RESULTADOS: En los hombres, la Sal-T media se asoció a una serie de factores de salud tras el ajuste por edad, mostrando una fuerte asociación negativa independiente con el IMC. Los hombres que notificaron enfermedad cardiovascular o indicaron que estaban tomando medicamentos para la depresión tuvieron una menor Sal-T ajustada a la edad, aunque no hubo asociación con la enfermedad cardiovascular después del ajuste para el IMC. La disminución de Sal-T con el aumento de la edad se mantuvo tras el ajuste para los factores relacionados con la salud. En las mujeres, la Sal-T disminuyó con el aumento de la edad, sin embargo no hubo asociaciones independientes de la edad con factores relacionados con la salud o condiciones sanitarias específicas, con la excepción de una mayor Sal-T en fumadoras.

CONCLUSIONES: Los niveles de Sal-T estuvieron asociados, independientemente de la edad, con un rango de marcadores de salud autonotificados, particularmente el IMC, en los hombres, pero no en las mujeres. Los hallazgos respaldan la opinión de que hay una disminución relacionada con la edad en la Sal-T en hombres y mujeres, que no puede explicarse por un aumento de los problemas de salud. Nuestros resultados demuestran el potencial de la Sal-T como una medida conveniente de la exposición del tejido andrógeno para estudios poblacionales.

COMENTARIO En este estudio realizado sobre población británica sana se analizó la utilidad de la determinación de testosterona salival y su asociación con factores de riesgo relacionados con la enfermedad. El resultado más destacable es la relación inversa entre los niveles de T con el peso –en hombre- y la edad –en ambos géneros-. Como conclusión, hay que mencionar la importancia de evitar el sobrepeso y la obesidad, dado el impacto que tienen estos factores no solo sobre el nivel hormonal sino sobre la salud en general.

Eduard García-Cruz
Urólogo. FECSM
Urología y Salud del Hombre
Servicio de Urología
Hospital Clínic de Barcelona
www.reisho.com

Mongraw-Chaffin M, Foster MC, Kalyani RR, Vaidya D, Burke GL, Woodward M, Anderson CA

J ClinEndocrinolMetab. 2016 Aug 23:doi: 10.1210/jc20162460. [Epub ahead of print]
PMID: 27552544

CONTEXTO: Aunque los riesgos de la obesidad para la salud en comparación con el peso normal han sido bien estudiados, el riesgo acumulativo asociado a la obesidad crónica sigue siendo desconocido. Concretamente, continúa el debate acerca de la importancia de recomendar la pérdida de peso a aquellas personas con obesidad metabólicamente saludable.

OBJETIVO: Planteamos la hipótesis de que una gravedad relativamente mayor y una duración superior de la obesidad están asociadas a un mayor síndrome metabólico incidente.

DISEÑO, CONFIGURACIÓN, PARTICIPANTES Y MEDIDAS: Medidas repetidas de regresión logística con efectos aleatorios investigaron la asociación de la gravedad y duración de la obesidad variables en el tiempo con el síndrome metabólico incidente en 2748 participantes con obesidad (índice de masa corporal ≥ 30 kg/m2) del Estudio Multiétnico de Aterosclerosis, en cualquier visita. La duración de la obesidad se definió como el número acumulado de visitas con obesidad y gravedad de la obesidad medidas por los niveles I-III de la OMS, basado en el índice de masa corporal. El síndrome metabólico se definió utilizando los criterios modificados del Panel III de Tratamiento de Adultos para excluir la circunferencia de la cintura.

RESULTADOS: Mayor gravedad de la obesidad (odds ratio [OR] nivel II = 1,32 (intervalo de confianza del 95%: 1,09-1,60), OR nivel III = 1,63 (1,25-2,14) frente a nivel I) y duración (por número de visitas: OR 2 visitas = 4,43 (3,54-5,53), OR 3 visitas = 5,29 (4,21-6,63), OR 4 visitas = 5,73 (4,52-7,27), OR 5 visitas = 6,15 (4,19-9,03) frente a duración de la obesidad 1 visita) se asociaron con una mayor probabilidad de síndrome metabólico incidente.

CONCLUSIÓN: Tanto la duración como la gravedad de la obesidad están positivamente asociadas al síndrome metabólico incidente, lo que sugiere que la obesidad metabólicamente saludable es un estado transitorio en el camino a la enfermedad cardiometabólica. Debe recomendarse la pérdida de peso a todos los individuos con obesidad, incluidos aquellos que actualmente se definen como metabólicamente sanos.

COMENTARIO  En este trabajo se analiza la relación entre la duración y la intensidad de la obesidad con su impacto sobre el síndrom metabólico, hallándose una correlación positiva entre duración, intensidad y patología. Por lo tanto, los obesos metabólicamente sanos evolucionan hacia la alteración endocrina, por lo que la pérdida de peso debería ser recomendada a todos ellos.

Eduard García-Cruz
Urólogo. FECSM
Urología y Salud del Hombre
Servicio de Urología
Hospital Clínic de Barcelona
www.reisho.com

J Urol. 2016 Apr; 195 (4P1): 1051-6.

Ziegelmann MJ1, Viers BR1, McAlvany KL1, Bailey GC1, Savage JB1, Trost LW2.

Información del autor

1 Departamento de Urología de la Clínica Mayo, Rochester, Minnesota.
2 Departamento de Urología de la Clínica Mayo, Rochester, Minnesota. Dirección electrónica: Trost.Landon@mayo.edu.

Resumen

PROPÓSITO:

La Colagenasa de Clostridium Histolyticum está aprobada para el tratamiento de la enfermedad de Peyronie. Hasta la fecha, ningún estudio posterior ha evaluado la satisfacción y los resultados percibidos por el paciente. Por lo tanto, se evaluó la experiencia percibida por el paciente con la inyección de Colagenasa de Clostridium Histolyticum para la enfermedad de Peyronie en la práctica clínica.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Desde marzo 2014 hasta julio 2015, 69 pacientes recibieron entre 1 y 4 ciclos de inyecciones de Colagenasa de Clostridium Histolyticum para la enfermedad de Peyronie en nuestro centro. Se evaluaron los cambios objetivos en la curvatura del pene, así como los resultados funcionales y las mejoras de la curva percibidos por los pacientes.

RESULTADOS:

En el momento del análisis 31 pacientes (45%) habían completado 4 ciclos, 47 (68%) completaron 3 ciclos y 59 (86%) completaron 2 ciclos. Los pacientes informaron de mejoras en la curva (porcentaje) con cada ciclo (ciclo 1-14%, 2-28% 3-30% 4-37%, p <0,05). Entre los que completaron el tratamiento, el 57% informó de que con las inyecciones de Colagenasa de Clostridium Histolyticum no necesitaron cirugía y el 52% restauró su capacidad de penetración. En general, el 81% de los hombres percibieron el tratamiento de Colagenasa de Clostridium Histolyticum como beneficioso y el 88% informó de mejoras subjetivas después de los 4 ciclos de inyecciones. Las medidas objetivas demostraron una mejora media de 23 grados en la curva (38%, p <0,0001). Siete pacientes (10%) experimentaron hematomas del pene y ningún paciente experimentó rotura de la túnica.

CONCLUSIONES:

La Colagenasa de Clostridium Histolyticum redujo la necesidad de cirugía y restauró la penetración en la mayoría de los pacientes que completaron 4 ciclos de inyecciones. También redujo significativamente el grado de la curva del pene medida objetivamente. La mejora subjetiva de la curvatura aumentó con cada ciclo de inyecciones de Colagenasa de Clostridium Histolyticum y la mayoría de los pacientes consideraron que el tratamiento mereció la pena.

PALABRAS CLAVE:

Colagenasa microbiana; Satisfacción del paciente; Induración del pene; Resultado del tratamiento

PMID: 26476353

Comentario editoral: Aunque la cirugía se considerada tradicionalmente como el estándar de tratamiento para la corrección de la curva en la enfermedad de Peyronie (EP), se asocia a numerosas posibles complicaciones y efectos secundarios, incluyendo un mayor riesgo de acortamiento del pene, disminución de la sensibilidad o disfunción eréctil. Recientemente la colagenasa de clostridium histolyticum (CCH) ha recibido la aprobación para su uso en esta patología y existen pocos datos aun sobre su eficacia en la práctica clínica habitual. Este interesante estudio es el primero en evaluar de forma prospectiva la satisfacción del paciente incluyendo la mejora subjetiva y objetiva de la curva, la capacidad de restaurar el coito con penetración y la reducción de la necesidad de cirugía en hombres que reciben inyecciones de CCH para la EP en un entorno de práctica clínica. Las limitaciones del estudio incluyen el bajo número de pacientes, el diseño no aleatorizado con ausencia de un grupo control, el uso de los cuestionarios no validados y la corta duración del seguimiento. Los autores, en vista de sus resultados, recomiendan la CCH como tratamiento primario en pacientes seleccionados antes de ofrecer una intervención quirúrgica.

José María Lozano-Blasco
Urólogo. FECSM
Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología
UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla
jmlozanoblasco@gmail.com

J Sex Med. 2016 Apr; 13 (4): 465-88.

Hatzimouratidis K1, Salonia A2, Adaikan G3, Buvat J4, Carrier S5, El-Meliegy A6, A7 McCullough, Torres LO8, Khera M9.

Información del autor

1Segundo departamento de Urología de la Universidad Aristóteles de Tesalónica, Pefka Tesalónica, Grecia. Dirección electrónica: kchatzim@med.auth.gr.
2Departamento de Urología de la Universidad Vita-Salute San Raffaele, Milán, Italia.
3Sección de medicina sexual, Obstetricia y Ginecología, Hospital de la Universidad Nacional, Universidad Nacional de Singapur, Singapur.
4CETPARP (Centre d'études et de traitement de la pathologie de l'appareil reproducteur), Lille, Francia.
5Departmento de Urología de la Universidad McGill, Montreal, QC, Canadá.
6Departmento de Andrología, Hospital Dr. Soliman Fakeeh, Jeddah, Arabia Saudita.
7Departmento de Urología, Albany Medical Caenter, Albany, Nueva York, EE.UU..
8Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil.
9Departamento de Urología Scott, Baylor College of Medicine, Houston, TX, EE.UU..

Resumen

INTRODUCCIÓN:

El tratamiento de la disfunción eréctil se basa en farmacoterapia para la mayoría de los pacientes.

OBJETIVO:

Revisar los datos actuales sobre la farmacoterapia para la disfunción eréctil en base a la eficacia, los resultados psicosociales, y los resultados de seguridad.

MÉTODOS:

Se llevó a cabo una revisión de la literatura por los miembros del comité. Todos los artículos relacionados fueron analizados y discutidos de forma crítica.

LAS PRINCIPALES MEDIDAS:

Los niveles de evidencia (LE) y grados de recomendación (GR) se proporcionaron sobre la base de un análisis exhaustivo de la literatura y el consenso del comité.

RESULTADOS:

Se aportan diez recomendaciones. (I) Los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5) son fármacos eficaces, seguros y bien toletrados para el tratamiento de hombres con disfunción eréctil (LE = 1, GR = A). (II) No existen diferencias significativas en la eficacia, seguridad y tolerabilidad de los inhibidores de la PDE5 (LE = 1, GR = A). (III) Los inhibidores de la PDE5 son el tratamiento de primera línea para la mayoría de los hombres con disfunción eréctil que no tienen una contraindicación específica para su uso (LE = 3, GR = C). (IV) La inyección intracavernosa con alprostadil es un tratamiento eficaz y bien tolerado para hombres con disfunción eréctil (LE = 1, GR = A). (V) La terapia de inyección intracavernosa con alprostadil se debe ofrecer a los pacientes como tratamiento de segunda línea para la disfunción eréctil (LE = 3, GR = C). (VI) El alprostadil intrauretral y tópico son tratamientos eficaces y bien tolerados para hombres con disfunción eréctil (LE = 1, GR = A). (VII) El alprostadil intrauretral y tópico se deben considerar como terapia de segunda línea para la disfunción eréctil si están disponibles (LE = 3, GR = C). (VIII) Se recomienda el ajuste de dosis de los inhibidores de la PDE5 a la dosis máxima tolerada debido a que aumenta la eficacia y la satisfacción del tratamiento (LE = 2, GR = A). (IX) Para la elección del tratamiento y del seguimiento se deben abordar el perfil psicosocial y las necesidades y expectativas del paciente para su vida sexual. Se recomienda encaracidamente tomar las decisiones compartidas con el paciente (y su pareja) (LE = 2, GR = A). (X) Los medicamentos falsificados son potencialmente peligrosos. Se recomienda encarecidamente que los médicos eduquen a sus pacientes para evitar tomar cualquier medicamento a partir de fuentes no autorizadas (LE = 2, GR = A). Las primeras siete recomendaciones son las mismas que las de la “3 rd International Consultation for Sexual Medicine” y las tres últimas son nuevas recomendaciones.

CONCLUSIÓN:

Los inhibidores de la PDE5 siguen siendo una opción de tratamiento de primera línea debido a su excelente perfil de eficacia y seguridad. Esta clase de fármacos se desarrolla continuamente con nuevas moléculas y nuevas formulaciones. Las inyecciones intracavernosas siguen siendo una modalidad de tratamiento establecido, y el alprostadil intrauretral y tópico proporcionan una alternativa de tratamiento menos invasiva.

PALABRAS CLAVE:

Disfuncion erectil; Farmacoterapia; Inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5

PMID: 27045254

Comentario editorial: En el número de abril del Journal of Sexual Medicine se incluye el artículo que recoge las recomendaciones de la “4 th International Consultation for Sexual Medicine” de 2015. Si bien la mayoría de ellas no han cambiado respecto a la anterior edición, aparecen algunas nuevas recomendaciones entre las que destacan el ajuste de dosis de los inhibidores de la PDE5 a la dosis máxima tolerada (LE=2, GR=A) o la recomendación de educar al paciente para evitar la toma de cualquier medicamento conseguido a partir de fuentes no autorizadas (medicamentos falsificados) (LE=2, GR=A).

José María Lozano-Blasco
Urólogo. FECSM
Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología
UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla
jmlozanoblasco@gmail.com

Eur Urol. 2016 May; 69 (5): 904-16.

Castiglione F1, Albersen M2, Hedlund P3, Gratzke C4, A5 Salonia, Giuliano F6.

Información del autor

1Division de Oncología / Unidad de Urología, IRCCS Ospedale San Raffaele, Milán, Italia; Università Vita-Salute San Raffaele, Milán, Italia; Laboratorio Experimental de Urología, Aplicaciones geneticas y de células madre, Departamento de Desarrollo y Regeneración de la Universidad de Lovaina, Lovaina, Bélgica. Dirección electrónica: fox.castiglione@gmail.com.
2Laboratorio Experimental de Urología, Aplicaciones genéticas y de células madre, Departamento de Desarrollo y Regeneración de la Universidad de Lovaina, Lovaina, Bélgica.
3 Departamento de Farmacología Clínica, Linköping, Suecia.
4Deparmento de Urología, Klinikum Großhadern Ludwig-Maximilians-Universität, Munich, Alemania.
5Division de Oncología / Unidad de Urología, IRCCS Ospedale San Raffaele, Milán, Italia; Università Vita-Salute San Raffaele, Milán, Italia.
6Departmento de Medicina Física y Rehabilitación, Neuro-Urología-Andrología, Raymond Poincaré Hospital de Garches, Versalles Saint Quentin en Yvelines Universidad, Garches, Francia.

Resumen

CONTEXTO:

La eyaculación precoz (EP) es la disfunción sexual masculina más prevalente. En los últimos años, se han estudiado varios enfoques farmacológicos para el tratamiento oral o tópico de la EP.

OBJETIVO:

Realizar una revisión sistemática de la literatura sobre el resultado de las intervenciones farmacológicas para la EP sobre el tiempo de latencia intravaginal eyaculatorio (IELT) en comparación con placebo.

PRUEBAS DE ADQUISICIÓN:

Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed y Scopus utilizando el término "eyaculación precoz" el 10 de abril de 2015. Se incluyeron los artículos completos de ensayos prospectivos controlados aleatorios (RCTs) que investigaban la farmacoterapia. La medida de resultado principal fue el IELT.

SINTESIS DE LA EVIDENCIA:

Se revisaron un total de 22 de los 266 registros únicos. La mayoría de los RCTs tenian una calidad metodológica poco clara debido a la información limitada sobre los métodos. La evidencia acumulada sugiere que los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), cremas anestésicas tópicas (TAS), el tramadol, y los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5is) son más efectivos que el placebo para el aumento de IELT (todos p <0,05). Sin embargo, la interpretación de los actuales meta-análisis puede verse afectada como resultado de la heterogeneidad frecuente en los análisis combinados (todo I (2)> 70%). Sólo el análisis acumulado para dapoxetina de 30 mg y 60 mg se caracterizaron por presentar datos homogéneos (ambos I (2) <30%) mientras muestran una modesta pero estadísticamente significativa mejora en IELT en comparación con el placebo (diferencia media 1.39 min, intervalo de confianza del 95% 1.23-1.54min; p <0,00001).

CONCLUSIONES:

El meta-análisis reveló que el tratamiento con dapoxetina mejora significativamente IELT en pacientes con EP, pero con una eficacia modesta. La eficacia de los ISRS, TAS, tramadol, y PDE5is sigue siendo poco clara debido a la alta heterogeneidad de los datos de los RCTs disponibles. Hay una necesidad persistente para la investigación y desarrollo de fármacos en este campo.

RESUMEN DEL PACIENTE:

La eyaculación precoz es una condición cuya causa no se entiende bien. Están disponibles multiples tipos de tratamiento con media - baja eficacia. Se necesita más investigación para identificar el tratamiento ideal.

PALABRAS CLAVE:

Eyaculación; Tratamiento médico; Farmacología de la eyaculación; Eyaculación precoz

PMID: 26749092

Comentario editorial: La eyaculación precoz (EP) es una de las disfunciones sexuales más prevalentes y conlleva un detrimento importante en la calidad de vida del paciente y su pareja. Hoy en día, a pesar de los múltiples fármacos investigados, su tratamiento aun permanece siendo un reto. En este artículo sus autores presentan una revisión sistemática de la literatura en relación al resultado del los diferentes tratamientos para la EP sobre el tiempo de latencia intravaginal eyaculatorio en comparación con placebo. En sus conclusiones destacan que si bien la Dapoxetina es el único tratamiento aprobado para esta patología, ésto no significa que sea necesariamente más efectivo que otros tratamientos estudiados, sino que se ha evaluado con ensayos clínicos mayores y mejor diseñados.

José María Lozano-Blasco
Urólogo. FECSM
Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología
UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla
jmlozanoblasco@gmail.com

Eur Urol. 2016 May; 69 (5): 894-903.

Kaplan AL1, Hu JC2, Morgentaler A3, Mulhall JP4, Schulman CC5, Montorsi F6.

Información del autor

1 Departamento de Urología de la Escuela David Geffen de Medicina en UCLA, Los Angeles, CA, EE.UU.. Dirección electrónica: alkaplan@mednet.ucla.edu.
2 Departamento de Urología, Weill Cornell Medical College, Nueva York, NY, EE.UU..
3Men's Health Boston, Escuela de Medicina de Harvard, Boston, MA, EE.UU..
4Programa de Medicina Sexual y Reproductiva, Servicio de Urología, Memorial Sloan Kettering Cancer Center, Nueva York, NY, EE.UU..
5Clinic E Cavell y Universidad de Bruselas, Bruselas, Bélgica.
6Departmento de Urología, Università Vita-Salute San Raffaele, Milán, Italia.

Resumen

CONTEXTO:

El tratamiento con testosterona en hombres con cáncer de próstata ha estado contraindicado previamente, aunque datos recientes cuestionan este axioma. Durante las últimas 2 décadas, ha habido un cambio dramático de paradigma en las creencias, la actitud, y el tratamiento del déficit de testosterona en hombres con cáncer de próstata.

OBJETIVO:

Resumir y analizar la literatura actual relacionada con el efecto del reemplazo de testosterona en hombres con cáncer de próstata.

PRUEBAS DE ADQUISICIÓN:

Se realizó una búsqueda en Medline para identificar todas las publicaciones relacionadas con el tratamiento con testosterona en pacientes con cáncer de próstata tratado y no tratado.

SINTESIS DE LA EVIDENCIA:

La noción histórica de que el aumento de la testosterona era responsable del crecimiento del cáncer de próstata se basa en los estudios, todavía limitados, de la década de los 40s y los informes de casos anecdóticos. La evidencia actual revela que niveles de andrógenos endógenos elevados no aumentan el riesgo de un diagnóstico de cáncer de próstata. Del mismo modo, la terapia con testosterona en hombres con déficit de testosterona no parece aumentar el riesgo de cáncer de próstata o la probabilidad de padecer una enfermedad más agresiva en el diagnóstico de cáncer de próstata. La saturación del receptor de andrógenos (el modelo de saturación) aparece para dar cuenta de este fenómeno. Los hombres que recibieron el tratamiento de testosterona después del tratamiento para el cáncer de próstata localizado no parecen sufrir mayores tasas de recurrencia o peores resultados; aunque los estudios hasta la fecha son limitados. Los primeros informes de hombres en vigilancia activa / vigilancia expectante tratados con testosterona no han identificado eventos adversos de progresión.

CONCLUSIONES:

Una mejor comprensión de los efectos negativos del déficit de testosterona en la salud y la calidad de vida relacionada con la salud y la capacidad del tratamiento con testosterona para mitigar estos efectos, ha provocado una reevaluación del papel que la testosterona juega en el cáncer de próstata. Se ha producido un importante cambio de paradigma en este campo y el tratamiento con testosterona ahora puede ser considerado como una opción viable en hombres seleccionados con cáncer de próstata que sufren déficit de testosterona.

RESUMEN DEL PACIENTE:

En este artículo, se revisa y resume la literatura existente en torno al uso del tratamiento con testosterona en hombres con cáncer de próstata. Históricamente, la testosterona estaba contraindicada en hombres con antecedentes de cáncer de próstata. Se demuestra que esa contraindicación es infundada y, con un seguimiento cuidadoso, que su uso es seguro en ese sentido.

PALABRAS CLAVE:

Andrógenos; Cáncer de próstata; Modelo de saturación; Testosterona; Déficit de testosterona; Tratamiento con testosterona

PMID: 26719015

Comentario editorial: Continua existiendo mucha controversia en relación al tratamiento con testosterona de aquellos hombres con clínica de hipogonadismo e historia o riesgo de cáncer de próstata (CaP). Durante las últimas décadas se ha asumido que niveles elevados de testosterona producen un crecimiento acelerado del CaP, que estos niveles aumentan el riesgo de padecer este tumor y que niveles bajos disminuyen el riesgo de padecerlo. Por esta razón el tratamiento sustitutivo con testosterona ha estado absolutamente contraindicado en hombres con CaP. En los últimos años ha habido un cambio en el entendimiento de la relación entre los andrógenos y el CaP. En esta revisión sistemática sus autores recogen información todos los artículos originales y revisiones desde 1940 hasta 2015 relacionados con el uso de testosterona en pacientes con CaP tratado y no tratado.  Muestran que este tratamiento no incrementa el riesgo de padecer CaP, ni su recurrencia o progresión. Resulta un trabajo muy interesante, si bien, una evaluación definitiva del riesgo requeriría datos de estudios controlados a largo plazo y de momento éstos no se estan realizando.

José María Lozano-Blasco
Urólogo. FECSM
Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología
UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla

Eur Urol. 2016 May; 69 (5): 844-51.

Yap T1, Ahmed HU2, Hindley RG3, Guillaumier S2, N2 McCartan, Dickinson L2, Emberton M2, Minhas S4.

Información del autor
1 Departamento de Urología del University College London NHS Foundation Trust, Londres, Reino Unido. Dirección electrónica: tetyap4@gmail.com.
2 Departamento de Urología del University College London NHS Foundation Trust, Londres, Reino Unido; División de Cirugía y Ciencia intervencionista, University College de Londres, Reino Unido.
3 Departamento de Urología, Hampshire Hospitals NHS Foundation Trust, Reino Unido.
4Departamento de Urología del University College London NHS Foundation Trust, Londres, Reino Unido.

Resumen

CONTEXTO:

La preservación del tejido por medio de la terapia focal ofrece algunos hombres con cáncer de próstata clínicamente relevante una alternativa al tratamiento estándar que parece conferir unos resultados genito-urinarios favorables. Las estimaciones precisas de estos resultados hasta ahora se han basado en pequeñas series.

OBJETIVO:

Este análisis agrupa los resultados relacionados con el dominio sexual de tres estudios prospectivos que representan una amplia serie de criterios de inclusión.

DISEÑO, LUGAR Y PARTICIPANTES:

Se incluyeron 118 hombres, de tres estudios registrados, con cáncer de próstata localizado (antígeno prostático específico ≤ 15 ng / ml, Gleason ≤ 4 + 3, estadio ≤ T3aN0M0) tratados con intención de preservar el tejido usando ultrasonidos focalizados de alta intensidad. Los datos sobre el Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF-5) las puntuaciones y uso de la fosfodiesterasa-5-inhibidores se recogieron al inicio del estudio, y en el mes 1, mes 3, mes 6, mes 9, y mes 12 después de la intervención. Las puntuaciones totales e individuales del dominio IIEF-15 se utilizaron para evaluar la función sexual en general. La función urinaria se evaluó con el International Prostate Symptom Score (IPSS), la vida de calidad de IPSS, y los cuestionarios UCLA-Expanded Prostate Cancer Index Composite continence. El estado general de salud se recogió a través de la puntuación de Charlson. La regresión lineal múltiple se utilizó para evaluar si la edad, grado, estadio, puntuaciones cualitativas (IIEF, IPSS, Expanded Prostate Cancer Index Composite, de Charlson), o la duración del tipo de terapia focal se asociaba con las puntuaciones del IIEF-5 e IIEF-15 a los 12 meses.

RESULTADOS Y LIMITACIONES:

La mediana de edad fue de 63 años (rango intercuartil [RIC] 52-70 años). La puntuación mediana del IIEF al inicio del estudio fue de 23 (IQR 11-28). Esto se redujo significativamente 9 (IQR 3-22, p <0,01) al mes, pero mejoró a 20 (IQR 9-29, p = 0,30) al año de tratamiento. Los cambios en el IIEF total y otros dominios del IIEF solamente fueron significativamente diferentes de los valores preoperatorios en el mes 1 y mes 3 después de la intervención. En el mismo período, la proporción de hombres que usaban los inhibidores de la fosfodiesterasa-5 fue del 10% antes de la operación, alcanzando el 43% y el 42% a los 6 meses y 9 meses antes de disminuir al 37% al año. Los únicos determinantes de referencia de la función eréctil postoperatoria fueron IIEF total y la puntuación de la función eréctil del IIEF-(p = 0,002). La principal limitación de nuestro estudio es el relativamente corto período de seguimiento de 1 año.

CONCLUSIÓN:

Los hombres que recibieron las terapias de preservación de tejido en los tres estudios pertinentes experimentaron una pequeña disminución en la puntuación total del IIEF, y el dominio eréctil y sexual individual, que no son significativamente diferentes a los registrados al inicio del estudio. El único factor determinante de disfunción eréctil tras la terapia de preservación de tejido fue el estado de la disfunción eréctil preoperatoria. La conservación de los tejidos confiere una alta probabilidad de mantener la función eréctil y es independiente de todos los factores perioperatorios, con la excepción de la condición basal.

RESUMEN DEL PACIENTE:

En este informe, el mayor conjunto de resultados recogidos prospectivamente y publicados tras terapia focal para el cáncer de próstata en pacientes con disfución eréctil, hemos encontrado una vuelta a los valores basales del Índice Internacional de Función Eréctil tras la terapia focal a los 6 meses que se mantuvo al año, con la mayoría de pacientes sin precisar ningún tipo de tratamiento médico para su disfunción eréctil en ese punto. La terapia focal puede representar una alternativa adecuada para los hombres de cualquier edad o comorbilidad que deseen mantener la función eréctil.

PALABRAS CLAVE:

Disfuncion erectil; terapia focal; cáncer de próstata

PMID: 26525837

Comentario editorial: La terapia focal se ha propuesto como un enfoque de tratamiento novedoso para pacientes con cáncer de próstata (CaP) clínicamente localizado con el objetivo de reducir la morbilidad sin afectar a los resultados oncológicos. En este interesante artículo se recogen los resultados funcionales relacionados con la erección de 3 ensayos prospectivos que incluyen 118 pacientes tratados con terapia focal. Los datos que publican sugieren que en pacientes con CaP localizado y sin disfunción erectil previa, la terapia focal les permitiría recuperar la función erectil pre-tratamiento a partir de los 6 meses. Estos excelentes resultados difieren mucho de los observados en las series de cirugía radical o radioterapia, si bien es preciso destacar que son series con pacientes muy seleccionados y que aun no hay datos sólidos sobre resultados onclógicos de estas terapias a medio y largo.

José María Lozano-Blasco
Urólogo. FECSM
Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología
UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla
jmlozanoblasco@gmail.com