Eur Urol. 2016 May; 69 (5): 904-16.
Castiglione F1, Albersen M2, Hedlund P3, Gratzke C4, A5 Salonia, Giuliano F6.
Información del autor
1Division de Oncología / Unidad de Urología, IRCCS Ospedale San Raffaele, Milán, Italia; Università Vita-Salute San Raffaele, Milán, Italia; Laboratorio Experimental de Urología, Aplicaciones geneticas y de células madre, Departamento de Desarrollo y Regeneración de la Universidad de Lovaina, Lovaina, Bélgica. Dirección electrónica: fox.castiglione@gmail.com.
2Laboratorio Experimental de Urología, Aplicaciones genéticas y de células madre, Departamento de Desarrollo y Regeneración de la Universidad de Lovaina, Lovaina, Bélgica.
3 Departamento de Farmacología Clínica, Linköping, Suecia.
4Deparmento de Urología, Klinikum Großhadern Ludwig-Maximilians-Universität, Munich, Alemania.
5Division de Oncología / Unidad de Urología, IRCCS Ospedale San Raffaele, Milán, Italia; Università Vita-Salute San Raffaele, Milán, Italia.
6Departmento de Medicina Física y Rehabilitación, Neuro-Urología-Andrología, Raymond Poincaré Hospital de Garches, Versalles Saint Quentin en Yvelines Universidad, Garches, Francia.
Resumen
CONTEXTO:
La eyaculación precoz (EP) es la disfunción sexual masculina más prevalente. En los últimos años, se han estudiado varios enfoques farmacológicos para el tratamiento oral o tópico de la EP.
OBJETIVO:
Realizar una revisión sistemática de la literatura sobre el resultado de las intervenciones farmacológicas para la EP sobre el tiempo de latencia intravaginal eyaculatorio (IELT) en comparación con placebo.
PRUEBAS DE ADQUISICIÓN:
Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed y Scopus utilizando el término "eyaculación precoz" el 10 de abril de 2015. Se incluyeron los artículos completos de ensayos prospectivos controlados aleatorios (RCTs) que investigaban la farmacoterapia. La medida de resultado principal fue el IELT.
SINTESIS DE LA EVIDENCIA:
Se revisaron un total de 22 de los 266 registros únicos. La mayoría de los RCTs tenian una calidad metodológica poco clara debido a la información limitada sobre los métodos. La evidencia acumulada sugiere que los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), cremas anestésicas tópicas (TAS), el tramadol, y los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5is) son más efectivos que el placebo para el aumento de IELT (todos p <0,05). Sin embargo, la interpretación de los actuales meta-análisis puede verse afectada como resultado de la heterogeneidad frecuente en los análisis combinados (todo I (2)> 70%). Sólo el análisis acumulado para dapoxetina de 30 mg y 60 mg se caracterizaron por presentar datos homogéneos (ambos I (2) <30%) mientras muestran una modesta pero estadísticamente significativa mejora en IELT en comparación con el placebo (diferencia media 1.39 min, intervalo de confianza del 95% 1.23-1.54min; p <0,00001).
CONCLUSIONES:
El meta-análisis reveló que el tratamiento con dapoxetina mejora significativamente IELT en pacientes con EP, pero con una eficacia modesta. La eficacia de los ISRS, TAS, tramadol, y PDE5is sigue siendo poco clara debido a la alta heterogeneidad de los datos de los RCTs disponibles. Hay una necesidad persistente para la investigación y desarrollo de fármacos en este campo.
RESUMEN DEL PACIENTE:
La eyaculación precoz es una condición cuya causa no se entiende bien. Están disponibles multiples tipos de tratamiento con media - baja eficacia. Se necesita más investigación para identificar el tratamiento ideal.
PALABRAS CLAVE:
Eyaculación; Tratamiento médico; Farmacología de la eyaculación; Eyaculación precoz
PMID: 26749092
Comentario editorial: La eyaculación precoz (EP) es una de las disfunciones sexuales más prevalentes y conlleva un detrimento importante en la calidad de vida del paciente y su pareja. Hoy en día, a pesar de los múltiples fármacos investigados, su tratamiento aun permanece siendo un reto. En este artículo sus autores presentan una revisión sistemática de la literatura en relación al resultado del los diferentes tratamientos para la EP sobre el tiempo de latencia intravaginal eyaculatorio en comparación con placebo. En sus conclusiones destacan que si bien la Dapoxetina es el único tratamiento aprobado para esta patología, ésto no significa que sea necesariamente más efectivo que otros tratamientos estudiados, sino que se ha evaluado con ensayos clínicos mayores y mejor diseñados.
José María Lozano-Blasco
Urólogo. FECSM
Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología
UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla
jmlozanoblasco@gmail.com
