Saltar al contenido

Los efectos en la función sexual de la terapia focal para el cáncer de próstata: análisis combinado de tres ensayos prospectivos

Eur Urol. 2016 May; 69 (5): 844-51.

Yap T1, Ahmed HU2, Hindley RG3, Guillaumier S2, N2 McCartan, Dickinson L2, Emberton M2, Minhas S4.

Información del autor
1 Departamento de Urología del University College London NHS Foundation Trust, Londres, Reino Unido. Dirección electrónica: tetyap4@gmail.com.
2 Departamento de Urología del University College London NHS Foundation Trust, Londres, Reino Unido; División de Cirugía y Ciencia intervencionista, University College de Londres, Reino Unido.
3 Departamento de Urología, Hampshire Hospitals NHS Foundation Trust, Reino Unido.
4Departamento de Urología del University College London NHS Foundation Trust, Londres, Reino Unido.

Resumen

CONTEXTO:

La preservación del tejido por medio de la terapia focal ofrece algunos hombres con cáncer de próstata clínicamente relevante una alternativa al tratamiento estándar que parece conferir unos resultados genito-urinarios favorables. Las estimaciones precisas de estos resultados hasta ahora se han basado en pequeñas series.

OBJETIVO:

Este análisis agrupa los resultados relacionados con el dominio sexual de tres estudios prospectivos que representan una amplia serie de criterios de inclusión.

DISEÑO, LUGAR Y PARTICIPANTES:

Se incluyeron 118 hombres, de tres estudios registrados, con cáncer de próstata localizado (antígeno prostático específico ≤ 15 ng / ml, Gleason ≤ 4 + 3, estadio ≤ T3aN0M0) tratados con intención de preservar el tejido usando ultrasonidos focalizados de alta intensidad. Los datos sobre el Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF-5) las puntuaciones y uso de la fosfodiesterasa-5-inhibidores se recogieron al inicio del estudio, y en el mes 1, mes 3, mes 6, mes 9, y mes 12 después de la intervención. Las puntuaciones totales e individuales del dominio IIEF-15 se utilizaron para evaluar la función sexual en general. La función urinaria se evaluó con el International Prostate Symptom Score (IPSS), la vida de calidad de IPSS, y los cuestionarios UCLA-Expanded Prostate Cancer Index Composite continence. El estado general de salud se recogió a través de la puntuación de Charlson. La regresión lineal múltiple se utilizó para evaluar si la edad, grado, estadio, puntuaciones cualitativas (IIEF, IPSS, Expanded Prostate Cancer Index Composite, de Charlson), o la duración del tipo de terapia focal se asociaba con las puntuaciones del IIEF-5 e IIEF-15 a los 12 meses.

RESULTADOS Y LIMITACIONES:

La mediana de edad fue de 63 años (rango intercuartil [RIC] 52-70 años). La puntuación mediana del IIEF al inicio del estudio fue de 23 (IQR 11-28). Esto se redujo significativamente 9 (IQR 3-22, p <0,01) al mes, pero mejoró a 20 (IQR 9-29, p = 0,30) al año de tratamiento. Los cambios en el IIEF total y otros dominios del IIEF solamente fueron significativamente diferentes de los valores preoperatorios en el mes 1 y mes 3 después de la intervención. En el mismo período, la proporción de hombres que usaban los inhibidores de la fosfodiesterasa-5 fue del 10% antes de la operación, alcanzando el 43% y el 42% a los 6 meses y 9 meses antes de disminuir al 37% al año. Los únicos determinantes de referencia de la función eréctil postoperatoria fueron IIEF total y la puntuación de la función eréctil del IIEF-(p = 0,002). La principal limitación de nuestro estudio es el relativamente corto período de seguimiento de 1 año.

CONCLUSIÓN:

Los hombres que recibieron las terapias de preservación de tejido en los tres estudios pertinentes experimentaron una pequeña disminución en la puntuación total del IIEF, y el dominio eréctil y sexual individual, que no son significativamente diferentes a los registrados al inicio del estudio. El único factor determinante de disfunción eréctil tras la terapia de preservación de tejido fue el estado de la disfunción eréctil preoperatoria. La conservación de los tejidos confiere una alta probabilidad de mantener la función eréctil y es independiente de todos los factores perioperatorios, con la excepción de la condición basal.

RESUMEN DEL PACIENTE:

En este informe, el mayor conjunto de resultados recogidos prospectivamente y publicados tras terapia focal para el cáncer de próstata en pacientes con disfución eréctil, hemos encontrado una vuelta a los valores basales del Índice Internacional de Función Eréctil tras la terapia focal a los 6 meses que se mantuvo al año, con la mayoría de pacientes sin precisar ningún tipo de tratamiento médico para su disfunción eréctil en ese punto. La terapia focal puede representar una alternativa adecuada para los hombres de cualquier edad o comorbilidad que deseen mantener la función eréctil.

PALABRAS CLAVE:

Disfuncion erectil; terapia focal; cáncer de próstata

PMID: 26525837

Comentario editorial: La terapia focal se ha propuesto como un enfoque de tratamiento novedoso para pacientes con cáncer de próstata (CaP) clínicamente localizado con el objetivo de reducir la morbilidad sin afectar a los resultados oncológicos. En este interesante artículo se recogen los resultados funcionales relacionados con la erección de 3 ensayos prospectivos que incluyen 118 pacientes tratados con terapia focal. Los datos que publican sugieren que en pacientes con CaP localizado y sin disfunción erectil previa, la terapia focal les permitiría recuperar la función erectil pre-tratamiento a partir de los 6 meses. Estos excelentes resultados difieren mucho de los observados en las series de cirugía radical o radioterapia, si bien es preciso destacar que son series con pacientes muy seleccionados y que aun no hay datos sólidos sobre resultados onclógicos de estas terapias a medio y largo.

José María Lozano-Blasco
Urólogo. FECSM
Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología
UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla
jmlozanoblasco@gmail.com