El pasado 29 de enero al 1 de febrero de 2014 se celebró en la ciudad de Estambul, Turquía, el decimosexto Congreso de la Asociación Europea de Medicina Sexual (ESSM), que contó con la participación de 73 países, lo que lo convierte, sin lugar a dudas, en el evento más importante para la Comunidad Andrológica a nivel europeo.
A lo largo de este boletín, se encontrarán las referencias de aquellos trabajos comentados, que se encuentran publicados en la revista Journal of Sexual Medicine. Enero 2014, Vol. 11 (Supl. 1), con la finalidad de que aquellos interesados, puedan consultar el trabajo con mayor detalle.
El Grupo de Trabajo de Andrología de la AEU y la Asociación Española de Medicina Sexual (ASESA), no faltaron a tan importante cita, en donde España figuró entre los 5 países con mayor participación en el congreso.
En este evento se repasaron los temas más actuales en el campo de la Andrología por un amplio panel de expertos nacionales e internacionales. De igual manera, se presentaron las novedades que se introdujeron durante este año. Comentaremos brevemente los temas más destacados:
En primer lugar, comentar la sesión extraordinaria de ASESA, llevada a cabo de forma conjunta con la Asociación Portuguesa de Andrología. En esta sesión, coordinada por el Dr Juan Ignacio Martínez-Salamanca (España) y el Dr Pedro Vendeira (Portugal), se trataron temas de gran interés, que igualmente fueron discutidos en otros espacios del congreso:
Papel de la Rehabilitación Peneana tras una Prostatectomía Radical con Preservación Neurovascular (PRPNV): presentado por el Dr Ignacio Moncada.
En esta sesión, se presentó el papel de los IPDE5 en la rehabilitación peneana, apoyándose en los resultados del estudio REACTT, estudio multicéntrico, randomizado, doble ciego y controlado con placebo, llevado a cabo en 50 centros europeos y en Canadá, en el que participaron 423 hombres menores de 68 años, sometidos a PRPNV por cáncer de próstata (Gleason < 7) y buena función eréctil preoperatoria, para determinar el potencial rehabilitador y el efecto protector de los IPDE5 sobre la función peneana después de PRPNV.
Se comparó la eficacia de tadalafilo 5 mg diarios (N=139), tadalafilo 20 mg a demanda (N=1.423) y placebo (N=141) durante 9 meses, seguido de un período de lavado de 6 semanas y posteriormente un período abierto de tratamiento durante 3 meses con tadalafilo 5 mg diarios en todos los pacientes.
Se registró el efecto sobre la función eréctil, medida mediante la proporción de pacientes que alcanzaron un Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF) > 22, después del período de lavado de 6 semanas. Los objetivos secundarios fueron, el dominio de función eréctil del IIEF, la pregunta 3 del Sex Encounter Profile y la longitud del pene.
El 20,9%, 16,9% y 19,1% de los pacientes en el grupo de tadalafilo diario, tadalafilo a demanda y placebo respectivamente, alcanzó un IIEF > 22, después del período de lavado. Al final del período doble ciego, la media de incremento de IIEF fue significativamente mayor para ambos grupos de tadalafilo. Y en el caso del SEP 3, sólo para tadalafilo diario (p=0,019). En todos los grupos se experimentó un empeoramiento de la función eréctil durante el período de lavado, que volvió a mejorar durante la fase abierta del estudio. A los 9 meses de tratamiento, la disminución de la longitud del pene fue menor en los pacientes tratados con tadalafilo diario (p=0,032).
En conclusión, tadalafilo diario demostró ser la droga más efectiva en la recuperación de la función eréctil en pacientes sometidos a PRPNV. La administración diaria de tadalafilo de forma precoz tras la cirugía contribuye a la restitución de la función eréctil, posiblemente ejerciendo un rol protector sobre los cambios estructurales del pene. En aquellos pacientes que no recibieron tratamiento precoz con IPDE5, la función eréctil no mejoró al descontinuar el tratamiento con IPDE5.
Manejo actual de la Eyaculación Precoz (PE), presentado por el Dr Bruno Pereira (Portugal), donde se repasaron los conceptos fundamentales acerca de la EP y el papel de la dapoxetina (Priligy) en la actualidad. Estos conceptos se expondrán de forma más detallada en el apartado relativo a los simposios comerciales.
Manejo de la fase aguda de la Enfermedad de Peyronie (EP), a cargo del Dr Juan Ignacio Martínez-Salamanca.
En este campo se han presentado la mayor cantidad de avances durante este último año: la aprobación de la colagenasa de Clostridium hystolyticum (CCh) intralesional, en el tratamiento de la EP y la publicación del estudio español acerca del tratamiento de la fase aguda de la Enfermedad de Peyronie, mediante el uso de extensores de pene y su correlación con ultrasonido. Los resultados de los estudios que permitieron la aprobación de la CCh por la FDA y por la Agencia Europea del Medicamento, así como los resultados del estudio español, se comentarán más adelante en el apartado Mesa Redonda sobre Enfermedad de Peyronie.
PODIUM SESION: Próstata
Moderadores: Mustafa Faruk Usta (Turquía), Andreas Bannowsky (Alemania)
En esta sesión, se comentó la indicación de tratamiento con IPDE5, en aquellos pacientes que presentan tanto LUTS (Lower Urinary Tract Symptoms) como disfunción eréctil. La asociación entre ambas patologías es de sobra conocida, de origen multifactorial (disminución de la actividad NO/CMPC, disminución de la actividad Rhoquinasa/Endotelina-1, aumento del sistema noradrenérgico, aterosclerosis pélvica) y asociada a la edad. Tadalafilo 5 mg diarios, parece imponerse como la opción de tratamiento razonable (Moncada I y cols HP-06-002).
De igual manera se comentó el papel de tadalfilo 5 mg en la rehabilitación peneana, tras prostatectomía radical con preservación neurovascular, tal y como se ha comentado con mayor detalle en el apartado previo, basándose principalmente en los resultados del ensayo REACTT, y de otros trabajos presentados en este congreso (Patel H y cols PS-07-003, Moncada I y cols PS-07-004).
MESAS REDONDAS
Farmacología de la Eyaculación Prematura: Revaluación Crítica
Moderadores: Ege Can Serefoglu (Turquía), Patrick Jern (Finlandia)
Ponentes: Pierre Clement (Francia), François Giulinao (Francia), Mario Maggi (Italia), Ignacio Moncada (España) y Enmanuele A Jannini (Italia)
En esta sesión se hizo un repaso acerca de la fisiología de la eyaculación y la fisiopatología de la PE, así como una revisión acerca de los diferentes tratamientos que históricamente se han empleado en el tratamiento de este trastorno, con especial énfasis en la dapoxetina, como único tratamiento aprobado para esta indicación. Una vez más, se plantea la controversia de cual debe ser la dosis óptima al iniciar el tratamiento, a pesar de que el fabricante recomienda empezar con dosis de 30 mg y aumentar en caso de que la respuesta clínica no sea óptima. Por el contrario, surgieron diversos comentarios de los presentes de la sala, en donde parece que una proporción cada vez mayor de andrólogos, se decanta por empezar el tratamiento con dosis plenas. Los detalles de la nueva evidencia científica disponible en el uso de dapoxetina, se comentará más adelante en el apartado de simposios comerciales.
Enfermedad de Peyronie (EP): ¿Seguimos fracasando?
Moderadores: Carlo Bettochi (Italia), Ian Eardly (Reino Unido)
Ponentes: Fabio Castiglione (Italia), Wayne Hellstrom (USA), Önder Kayigil (Turquía), Mustafa Faruk Usta (Turquía), David Ralph (Reino Unido)
En primer lugar, comentaremos la evidencia científica actual acerca del uso de la toxina de Clostridyum hystolyticum en el tratamiento de la EP.
Xiaflex o Xiapex® es una preparación de colagenasa inyectable que consiste en una mezcla predeterminada de 2 colagenasas distintas, que atacan las bandas de colágeno en diferentes sitios: La AUX I (colagenasa tipo I), que actúa en la porción terminal de las bandas de colágeno) y AUX II (colagenasa tipo II) que actúa sobre las secciones internas del colágeno. Recientemente ha sido aprobada por la Food and Drug Administration (FDA) para el tratamiento no quirúrgico de pacientes con EP de más de 30 grados de incurvación y cicatriz palpable a nivel del pene. Se presentaron los resultados de un estudio IIb y de dos estudios fase III multicéntricos, prospectivos, randomizados, doble ciego y controlados con placebo llevados a cabo por Gelbard y cols, donde se evaluó la eficacia clínica y seguridad de la terapia intralesional con CCh, que permitieron la aprobación del fármaco. A lo largo de estos estudios, se han evaluado alrededor de 1.000 pacientes a quienes se les ha administrado hasta 4 ciclos de 0,58 mg de CCh, con un total de 2 inyecciones por ciclo, seguidas de modelaje peneano. En cuanto a los resultados, se evidenció un incremento medio en la mejoría de la incurvación peneana de hasta 34% (p< 0.0001) y en la escala de “molestias” (p<0.0037) utilizando el PDQ (el primer cuestionario validado que determina el impacto psico-sexual en pacientes con EP). Los efectos adversos son comunes: dolor, hinchazón y hematoma en el sitio de inyección, y se resolvieron de forma espontánea en la mayoría de los pacientes, aunque se reportaron 3 casos de ruptura de los cuerpos cavernosos que precisaron tratamiento quirúrgico.
De igual manera, en esta mesa redonda se comentaron los resultados del estudio prospectivo, randomizado y controlado, llevado a cabo por Martínez-Salamanca y cols, cuyo objetivo fue determinar la eficacia de la terapia de tracción peneana (TTP), en el tratamiento conservador de la fase aguda de la EP, llevado a cabo con 55 pacientes que recibieron TTP durante 6 meses y comparados con 41 pacientes con EP en fase aguda (grupo de no intervención). Tras 6 meses de tratamiento, y con un seguimiento medio de 9 meses, se evidenció una disminución en incurvación, de 33º al inicio del estudio, a 15º a los 6 meses y 13º a los 9 meses, con una media de 20º (p<0.05). También se evidenció un incremento en la longitud del pene en extensión y el grosor del pene. (p=0.03). Así mismo, se identificaron factores predictores asociados al éxito del tratamiento: incurvación peneana < 45º al inicio del tratamiento, escala visual analógica (VAS) del dolor > 5, tiempo al diagnóstico < 3 meses y ausencia de placa visible en el ultrasonido y edad < 45 años.
Investigación pre-clínica: nuevos enfoques y dianas terapéuticas en la fisiopatología de la disfunción eréctil
Moderadores: Stefan Ückert (Alemania), Javier Angulo (España)
Ponentes: Selim Cellek (Reino Unido), Carla Costa (Portugal), Maarten Albersen (Bélgica) and Trinity J Bivalaqua (USA)
Destaca sobre todo la gran cantidad de investigación que se lleva a cabo en la actualidad sobre disfunción eréctil, enfocado en la fisiopatología de la enfermedad y su relación con otras patologías como la diabetes mellitus (Vinozzi L y cols PS-01-006, Costa C y cols, PS-01-007), la hipercolesterolemia y el síndrome metabólico, así como el efecto de los factores de riesgo cardiovascular y la edad sobre esta patología. Respecto al tratamiento, destacan la terapia con células madre, y la rehabilitación peneana mediante la administración de IPDE5, en modelos de rata sometidos a prostatectomía (Gokce A y cols, PS-01-012).
El tratamiento con las células madre derivadas de tejido adiposo, parece ser la nueva diana de investigación en el tratamiento de la Enfermedad de Peyronie, y es objeto de investigación de varios grupos de trabajo en la actualidad (Universidad de Sakaya, Turquía; Universidad Vita-Salute San Raffaele, Milan; University de Leuven, Bélgica, John Hopkins Medical, Baltimore, USA); mostrando resultados alentadores, aunque con un largo camino por delante, para poder trasladar estos resultados a la práctica clínica (Castiglione F y cols PS-01-001, Gokce A y cols PS-01-002).
Otro campo que ha renovado su interés es el tratamiento con testosterona y sus beneficios como parte del tratamiento del paciente con síndrome metabólico, acelerando la pérdida de peso y mejorando el control glicémico (Aversa y cols PS-02-002, Saad F y cols, PS-02-003, Zitzmmann y cols, PS-02-004, Maggi M y cols HP-10-005, HP-10-006).
VIDEO-CURSOS
En este apartado, se presentaron varios videos, la mayoría de ellos acerca de cirugía peneana para el tratamiento de la EP y cirugía protésica. Destacan:
Reconstrucción y rehabilitación fálica tras amputación peneana, presentado por el Dr Javier Romero Otero (España), donde el abordaje multidisciplinar es fundamental y el urólogo debe ser el líder del equipo quirúrgico.
Implante simultáneo de prótesis de pene y esfínter urinario artificial a través de una única incisión, presentado por el Dr Juan Ignacio Martínez Salamanca (España) como abordaje idóneo en aquellos pacientes en los que coexisten ambas patologías, generalmente tras cirugía pélvica radical.
Corporoplastia con injerto venoso en pacientes con Enfermedad de Peyronie y deformidad en reloj de arena, presentado por el Dr Ates Kadioglu (Turquía).
Transposición de los cuerpos cavernosos en el tratamiento de la Enfermedad de Peyronie, presentado por el Dr Natalio Cruz (España) como injertos de propiedades casi ideales, con baja tasa de complicaciones y resultados funcionales aceptables.
Diferentes vías de abordaje empleadas en la colocación de reservorios protésicos, presentado por los Dres Marco Spilotros y David Ralph (Reino Unido), como tópico de actualidad, en cuanto cada vez operamos pacientes más complejos.
SIMPOSIOS COMERCIALES
Avanafilo: Un Nuevo Tratamiento para Satisfacer las Necesidades del Paciente con Disfunción Eréctil
Simposio patrocinado por Laboratorios Menarini
Ponentes: Vincenzo Mirone (Italia), François Giuliano (Francia), John P Mulhall (USA)
Es importante destacar los avances más importantes en el campo del tratamiento de la disfunción eréctil, con el lanzamiento y presentación a nivel europeo de avanafilo, un nuevo inhibidor de la fosfodiesterasa 5 (IPDE5), que será comercializado en España por Laboratorios Menarini.
Avanafilo, es un IPDE5 de acción rápida y altamente selectivo, aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) para el tratamiento de la disfunción eréctil en abril de 2012, y pendiente de aprobación en la Unión Europea. En España, se comercializará con el nombre del Spedra, y estará disponible en dosis de 50, 100 y 200 mg.
Avanafilo es un inhibidor potente de la PDE5 de forma competitiva. Es más potente (100 veces) y muestra mayor selectividad (120 veces) para PDE5 que para PDE6 respecto a sildenafilo (16 veces) y vardenafilo (21 veces). Su selectividad para PDE5 respecto a PDE1 es 10 000 veces mayor (380 veces en el caso de sildenafilo y 1000 veces para vardenafilo). En contraste con el tadalafilo, la inhibición de la PDE11 no se ha registrado.
Avanafilo, en comparación con otros IPDE5 disponibles en el mercado, tiene un perfil de selectividad único, que se traduce en un inicio de acción rápido y un incremento de la potencia que permite al paciente mantener relaciones sexuales satisfactorias en apenas 15 minutos tras la administración del fármaco, lo que mejora la espontaneidad de la actividad sexual. Los efectos adversos son en su mayoría de carácter leve o moderado y cuenta con las menores tasas de efectos secundarios hemodinámicos, así como menor duración de la interacción al combinarlos con drogas “liberdadoras de óxido nítrico”, lo que lo convierte en una opción de tratamiento adecuada en aquellos pacientes con DE, que reciben a su vez tratamiento con nitratos.
Eyaculación Prematura: Tratando una Condición Multidimensional de Alto Impacto
Simposio patrocinado por Laboratorios Menarini
Ponentes: Enmanuele A Jannini (Italia), Stanley Althof (USA), Andrea Burri (Reino Unido), Cris Mc Mahon (Australia)
Otro campo que ha presentado avances recientemente, es el tratamiento de la Eyaculación Precoz (PE), donde se comentaron los resultados del estudio PAUSE; un estudio prospectivo observacional, multicéntrico, llevado a cabo en 7 países europeos, con una duración de 12 semanas; cuyo objetivo fue evaluar el perfil de seguridad y efectos adversos (EA) en 6.712 pacientes tratados con dapoxetina 30-60 mg (grupo A) vs 3.316 tratados con otras alternativas estándar de tratamiento (grupo B), que incluyeron ISRS de vida media larga (n=1.515), tratamiento tópico (n=952), preservativos (n=432), terapia conductual (n=1182) y otros tratamientos (n=362).
El estudio concluyó que en ambos grupos, el tratamiento fue bien tolerado, con un 12% de EA reportados en el grupo A y 8,9% en el grupo B, observándose un aumento de la incidencia en pacientes mayores de 65 años (21,4%). Los efectos adversos más comunes fueron nauseas, cefalea y vértigo y se presentaron en mayor proporción en el grupo A, aunque no llegaron a alcanzar el 5%. No se presentó ningún caso de síncope en el grupo A y un caso de síncope en el grupo B. Cabe destacar que del grupo de tratamiento A, 58 pacientes (0,9%) tomaban algún fármaco contraindicado durante el curso del estudio (generalmente antidepresivos) y 540 pacientes (8,8%) tomaban algún tratamiento que presentaba algún tipo de precaución sobre su uso (IPDE5, alfabloqueantes). El número total de pacientes que experimentó al menos un efecto adverso fue mayor en el grupo de pacientes tratado con dapoxetina, sobre todo en aquellos pacientes que incrementaron la dosis de 30 a 60 mg durante el transcurso del estudio, respecto a los pacientes que mantuvieron la dosis de 30 mg. Se presentaron 12 (0,2%) EA graves en el grupo A y 10 (0,3%) en el grupo B; sin embargo, ninguno de estos eventos se consideró en relación con el tratamiento.
La tasa de abandono fue de 1,5% en el grupo A y 0,2% en el grupo B, la mayoría en relación con EA, sin embargo, un 0,3% de los pacientes abandonó el tratamiento a pesar de no haber reportado ningún EA. A pesar de que la proporción de EA fue ligeramente mayor en el grupo de dapoxetina, es importante señalar que más de dos tercios de los pacientes pertenecientes al grupo B fueron tratados con terapia conductual o tratamiento tópico, los cuales carecen de efectos adversos sistémicos.
Los resultados de este estudio observacional demostraron que dapoxetina presenta un buen perfil de seguridad y una baja prevalencia de EA. El alto nivel de adhesión de los proveedores de atención médica a las contraindicaciones, advertencias especiales y precauciones de dapoxetina minimiza el riesgo de su uso en la práctica clínica habitual. La dapoxetina en dosis de 30 mg y 60 mg demostró ser superior al placebo en todas las variables de eficacia. Los resultados de eficacia fueron similares tanto en el análisis individual y el análisis combinado de los estudios, que concluyó que la dapoxetina es "consistente" superior que el placebo, independientemente de las características demográficas de los pacientes.
POSTERS
En las instalaciones del congreso, se exhibieron gran cantidad de pósters, destacamos algunos de ellos de interés:
Nuevos abordajes acerca del síndrome postorgásmico, presentado por el Dr Juan Ignacio Martínez-Salamanca (España). Este trabajo, basado en una encuesta asociada a un foro virtual y donde nuevos enfoques, sugieren que este síndrome puede definirse como una secuela neurobioquímica del orgasmo y a partir de este planteamiento, generar nuevas hipótesis de tratamiento (HP-01-001).
Relación entre el antecedente de enuresis nocturna en la infancia y el menor tiempo de latencia eyaculatoria intravaginal (IELT), presentado por el Dr Ahmet Gokce, de la Universidad de Sakayra, Turquía. En este trabajo se encontró una relación entre 49 pacientes con antecedente de enuresis nocturna (EN) que presentaron un menor IELT, respecto a 49 voluntarios sanos, concluyendo que la EN, podría constituir un posible factor de riesgo en el desarrollo de eyaculación prematura (HP-01-002).
Diagnóstico de fístula venosa en pacientes con DE mediante el uso de TAC-Cavernogafía (TAC-C), presentado por el Dr M Chocolaty y cols, del Hospital Universitario del Motol, Praga. En este estudio se presentaron los resultados de 20 pacientes con sospecha de disfunción eréctil secundaria a fístula venosa, a los cuales se les realizó TAC-C tras una inyección intracavernosa con medio de contraste 10-15 minutos después de haber inducido una erección de forma farmacológica, demostrando una sensibilidad de 89,5% para el diagnóstico de fístula venosa. En el 68,4% de los pacientes, el TAC-C detectó un drenaje venoso combinado, tanto superficial como profundo. En conclusión, TAC-C permite un abordaje exacto, adecuado a la anatomía de cada paciente y un tratamiento individualizado del paciente (HP-02-001).
Utilización de injerto de mucosa oral en el tratamiento de la Enfermedad de Peyronie: presentado por el Dr B Gvasalia (Rusia), donde se comentó la experiencia de 33 cavernoplastias llevadas a cabo utilizando este tipo de injerto, con buenos resultados (HP-002-005).
El 'Faculty of 1000' premió a los tres mejores posters en Investigación Preclínica, Investigación Clínica en hombres e Investigación Clínica en mujeres. Un jurado compuesto por Selim Cellek, Asif Munir y Johannes Bitzer ha sido el responsable de seleccionar los pósters ganadores del F1000 durante el congreso.
Los galardonados de este año fueron:
Investigación Preclínica:
La Inhibición Endopetidasa atenúa la contracción inducida por endotelina gr-1 del en tejido aislado del pene humano, presentado por Pejman Shahin y cols, de la Escuela de Medicina de Hannover, Alemania. Este estudio demostró in vitro que la inhibición de la actividad endopeptidasa puede antagonizar la contracción del tejido eréctil del pene humano inducida por Big endotelina-1, estos hallazgos podrían ser de importancia en cuanto a las futuras opciones de tratamiento farmacológico para la disfunción erectil (HP-09-008).
Investigación Clínica:
Evaluación de la efiacia de los procedimientos quirúrgicos y las complicaciones en pacientes con incurvación peneana secundaria a Enfermedad de Peyronie (EP), presentado por Emrah Okulu y cols, del Ataturk Training and Research, Hospital Urology Clinics, Ankara Turquía. En este trabajo se compara la satisfacción de 94 pacientes tratados quirúrgicamente de EP, divididos en 3 grupos de acuerdo al procedimiento quirúrgico realizado: plicatura (n=41), plicatura e injerto venoso (n=22), y plicatura, injerto venoso e imbricación lateral del cuerpos cavernosos (n=31). Se emplearon el IIEF y el cuestionario de calidad de vida (QoL) para evaluar la satisfacción de los pacientes tanto en el preoperatorio como en el seguimiento postoperatorio durante 18 meses. Los resultados concluyeron que aquellos pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos combinados presentaron mejores resultados cosméticos y resultaron más satisfechos con los resultados, en relación con aquellos pacientes sometidos a procedimientos más simples (HP-02-007).
Satisfacción sexual en mujeres ancianas, presentado por Sandra Vilarinho, (Portugal). Este estudio transversal tuvo como objetivo examinar los predictores de satisfacción sexual en la mujer con el envejecimiento, particularmente explorar el rol del funcionamiento sexual, las variables de la relación y las creencias sexuales, determinadas mediante cuestionarios: estado de la menopausia; satisfacción con la vida (SWLS); satisfacción con la relación (GRIMS); creencias sexuales (QCSD); afecto (PANAS-X); autoestima sexual (EPE); funcionamiento sexual (FSFI); y satisfacción sexual (GRISS). Los resultados revelaron que la satisfacción con la relación (p <0,01), creencias sexuales (p<0.001), afectos (p<0.001) y funcionamiento sexual (p<0.5), fueron los predictores principales de la satisfacción sexual de las mujeres ancianas. Concluyeron el importante rol que juegan las creencias sexuales en las mujeres mayores, junto con el afecto y las dimensiones de la relación, en lugar de la satisfacción sexual, que parece jugar un papel secundario en estas pacientes (HP-03-004).
PREMIOS Y BECAS
En cuanto a los Pósters y Comunicaciones, destacan sobre todo aquellos premiados a la mejor presentación:
1. Premio a la mejor presentación: Deseo sexual femenino (preclínica)
Linda Vignozzi, de la Universidad de Florencia, Italia, por el trabajo titulado: Andrógenos regulan positivamente la vía de relajación mediada por Oxido Nítrico en el clítoris de rata. Este trabajo evalúa la regulación de los esteroides sexuales en la vía relajante dependiente de óxido nítrico y la vía de contracción Rho/ROCK en el clítoris, demostrando que el tratamiento in vivo con testosterona mejora la señalización mediada por óxido nítrico, mientras E2 estimula la contracción de señalización Rho / ROCK en el clítoris (PS-01-016).
2. Premio a la mejor presentación: Deseo sexual femenino (clínica)
Michael Krychman, del Instituto de Investigación de Nueva Inglaterra, Watertown, EE.UU, con el trabajo titulado: Mejora en la función sexual, medida por el índice de la función sexual femenina, en mujeres premenopáusicas durante un estudio de 12 semanas, controlado con placebo, con escalada de dosis, de autoadministración de bremelanotide subcutáneo (BMT, un agonista de la melanocortina, analógica del melanocito alfa hormona estimulante), para las disfunciones sexuales femeninas, para evaluar la eficacia de BMT para mejorar la función sexual en 327 mujeres premenopáusicas con disfunciones sexuales femeninas (trastorno hipoactivo del deseo sexual y / o trastorno de la excitación sexual femenina), lo que demuestra una mejora estadísticamente significativa de deseo, excitación, dominio de lubricación, y la satisfacción del FSFI (PS-06-005).
3. Premio a la mejor presentación: Deseo sexual masculino (preclínica)
El Dr Ahmet Gokce, de Turquía, presentó su trabajo:Utilización de células madre derivadas del tejido adiposo en la prevención y tratamiento de la disfunción eréctil en un modelo de rata con Enfermedad de Peyronie, demostrando una mejoría estadísticamente significativa de la función eréctil, en los animales tratados. La terapia con células madre provenientes del tejido adiposo, fue objeto de varios trabajos, con resultados alentadores (PS-01-002).
4. Premio a la mejor presentación: Deseo sexual masculino (clínica)
El Dr Larss Lund, de Dinamarca, presentó un estudio prospectivo, randomizado y controlado con placebo realizado en 112 pacientes con DE tratados mediante litotricia extracorpórea con ondas de choque durante 5 semanas, evidenciando un incremento en la calidad de la erección en el 59% de los pacientes tratados respecto a placebo, con una buena tolerancia al tratamiento (PS-08-012).
5. Premio a la mejor presentación quirúrgica
El premio a la mejor presentación quirúrgica se lo llevó el Dr Mustafa Faruk Usta, de Turquía con el video titulado: la factibilidad de colocar una prótesis de pene de 3 componentes en pacientes sometidos a cirugía pélvica radical (PS-05-005).
Entre otros premios otorgados por la ESSM, destaca el premio a la carrera profesional, que este año le fue otorgado a nuestro compañero y socio el Dr Antonio Martín Morales.
Para concluir, comentar que este año tuvieron lugar las elecciones para la sede del próximo congreso de la ESSM en el año 2016, donde Madrid resultó ser la ciudad elegida. Desde aquí queremos hacer extensiva la invitación a todos aquellos compañeros interesados.






