Este 18 Congreso de la ESSM ha tenido lugar en el Palacio de Congresos de la ciudad de MADRID entre los días 4 al 6 de febrero de 2016 con una asistencia de casi 1.200 congresistas de 76 países siendo los 10 con más representantes : Italia, España, Reino Unido, Turquía, Portugal, Holanda, Dinamarca, Francia, Alemania y Estados Unidos de América.
1. Mesa Redonda ASESA-SPA
El grupo de trabajo de Andrología de la AEU y la Asociación Española de Medicina Sexual (ASESA) junto con la Sociedad Portuguesa de Andrología realizaron de manera conjunta esta mesa redonda en la que participaron los Presidentes de ambas sociedades científicas.
En la mesa redonda programada por los Dres. Ana Puigvert y Dr. P. Vandeira se trataron temas andrológicos diversos tales como las ondas de choque en la DE, la disfunción eréctil y su tratamiento farmacológico, la disfunción sexual femenina, la eyaculación precoz, finasteride y disfunción eréctil, urgencias andrológicas, investigación básica y su relación con la clínica y novedades en Peyronie.
Vamos a comentar solo alguno de los temas tratados : La disfunción eréctil y su tratamiento fue moderada por los Dres. Ana Segura y Pepe Cardoso en la cual se revisaron las distintas alternativas de tratamiento farmacológico haciendo énfasis en los resultados del último fármaco comercializado : Virirec 3 mg crema y los peores resultados obtenidos en la práctica clínica comparado con los ensayos clínicos de sildenafilo, vardenafilo, tadalafilo y avanafilo.
El Dr. Eduard García Cruz del Hospital Clinic de Barcelona presentó el tema del Síndrome post-finasteride indicando que se refiere a un grupo de pacientes que presentan efectos adversos que no desaparecen pese a haber abandonado el tratamiento.
Finasteride tiene 2 indicaciones de tratamiento a largo plazo : la hiperplasia benigna de próstata (HBP) y la alopecia androgenética masculina. Lleva en nuestro mercado español aproximadamente 23 años para la HBP a una dosis de 5 mg diarios y unos 18 años con la indicación de alopecia androgénica a una dosis de 1 mg diario.
Los efectos adversos con finasteride 1 mg tras 1 año de tratamiento en el ensayo clínico fase III de registro en un grupo de 945 pacientes son fundamentalmente : disminución de la libido, disfunción eréctil, disminución del volumen del eyaculado y abandonos de tratamiento por efectos adversos relacionados con la esfera sexual y en los siguientes porcentajes : 1,8%, 1,3%, 0,8% y 1,2% respectivamente.
Los efectos adversos a largo plazo con finasteride 5 mg durante el primer año de tratamiento y los siguientes años 2, 3 y 4 años de seguimiento comparado con placebo son los siguientes : impotencia, disminución de la libido, disminución del volumen de eyaculado, alteración de la eyaculación, aumento de las mamas, mastodinia y rash cutáneo.
Efectos adversos de finasteride 5 mg con 1.524 pacientes con fármaco y 1.516 pacientes con placebo
|
Año 1 (%) |
Año 1 (%) |
Años 2,3 y 4 (%) |
Años 2,3 y 4 (%) |
|
Finasteride |
Placebo |
Finasteride |
Placebo |
| Impotencia |
8.1 |
3.7 |
5.1 |
5.1 |
| Dismin. Libido |
6.4 |
3.4 |
2.6 |
2.6 |
| Dism. Volumen Eyaculado |
3.7 |
0.8 |
1.5 |
0.5 |
| Alterac. Eyaculación |
0.8 |
0.1 |
0.2 |
0.1 |
| Aumento pecho |
0.5 |
0.1 |
1.8 |
1.1 |
| Mastodinia |
0.4 |
0.2 |
0.5 |
0.1 |
La FDA (Food and Drug Administration) de EEUU tras la aparición de casos esporádicos de permanencia de estos síntomas tras el cese del tratamiento, realizó un registro entre 1998 y 2011 en la dosis de 1 mg diario de los casos notificados y fueron 59 casos de efectos adversos en la esfera sexual con una duración superior a 3 meses tras la suspensión del fármaco. Se realizó una modificación en ficha técnica por la FDA.
El Dr. García Cruz propone una recogida de casos en nuestros pacientes realizando de manera proactiva preguntas a aquellos que están en tratamiento con finasteride en el momento actual utilizando una herramienta informática (survey monkey) para ver la entidad que puede tener el síndrome post- finasteride.
En último lugar se presentó por la Dra. Alejandra Egui Rojo del Hospital de Fuenlabrada (Madrid) el Protocolo de utilización con las colagenasas de Clostridium histolyticum (AUX-1 y AUX-2) purificadas en la Enfermedad de Peyronie (EP) con curvatura dorsal, no debiendo utilizarse en curvatura ventral ni en deformidades en reloj de arena que afecten la cara ventral peneana.
Aspectos generales clave para su correcta utilización :
- Necesita ser conservado en en refrigerador el polvo liofilizado entre 2-8 ºC y posteriormente hay que dejarlo a la temperatura ambiente durante un minimo de 15 minutos y un máximo de 60 minutos.
- La torta de polvo liofilizado debe estar intacta y ser de color blanco.
- Tras retirar las tapas de plástico y limpiando con alcohol estéril, se debe usar únicamente el disolvente para la reconstitución y este disolvente contiene calcio, que es necesario para la actividad de Xiapex.
- Utilizando una jeringa con graduación de 0,01 ml y una aguja de calibre 26 o 27 y de 12-13 mm extraiga un volumen de 0,39 ml del disolvente suministrado.
- Inyectar el disolvente lentamente contra la pared del vial que contiene el polvo liofilizado de Xiapex. No se debe utilizar si se observan partículas opacas y en último lugar.
- La solución reconstituida puede dejarse a temperatura ambiente durante 1 hora como máximo o refrigerada entre 2 ºC y 8 ºC durante un máximo de 4 horas antes de la administración.
Revisó cuales son los objetivos del tratamiento conservador en la EP : frenar el crecimiento de la placa, frenar o recuperar la pérdida de longitud peneana, reducir la curvatura y mejorar la función sexual y repasó las Directrices de EAU de los pacientes candidatos a un tratamiento conservador : evolución de la enfermedad menor de 12 meses, deformidad progresiva, erecciones dolorosas y aquellos no interesados en el tratamiento quirúrgico.
Asimismo realizó una revisión de los ensayos clínicos fase IIb, los 2 ensayos de registro IMPRESS I y II y la fase de extensión abierta. Todos ellos han sido estudios prospectivos, doble ciego, aleatorizados y controlados con placebo.
Los objetivos del ensayo fase II B que incluyó 147 pacientes era determinar la eficacia y seguridad de las CCh (Colagenasas Clostridium histolyticum) valorando la eficacia por el cambio en la curvatura peneana respecto al valor basal, el cambio en el cuestionario PD-PRO (puntuación de 0 a 16 ) y el cambio en el índice internacional de función eréctil (IIFE) respecto al valor basal y el ciclo de tratamiento consistió en 2 inyecciones de 0,58 mg de CCh separadas entre sí 24-72 horas junto con el modelaje peneano.
Los resultados de este ensayo fase II B fueron la mejoría en la incurvación peneana en el grupo de CCh y modelaje peneano de un 29,7% y disminución en la puntuación del cuestionario mencionado previamente comparado con placebo ( solo 11,0%) y comparado con el grupo sin modelaje peneano. No se reportaron efectos adversos graves.
A continuación refirió los resultados del registro del fármaco con los ensayos IMPRESS I y II que fueron prospectivos, doble ciego y aleatorizaron 555 pacientes con enfermedad de Peyronie a los que se administró CCh y 281 pacientes con placebo y el objetivo primario era determinar la eficacia y seguridad del fármaco intralesional y dentro de los objetivos secundarios había uno que podía descomponerse en 3 : a) mejoría de la incurvación, b) mejoría de la molestia del cuestionario PDQ y c) disminución de la consistencia de la placa.
Los resultados de eficacia fueron similares a la fase IIB : disminución significativa de la curvatura (34 % vs 18% con p<0,0001) y mejoría del cuestionario PDQ (p<0,0037).
Los efectos adversos en frecuencia fueron del 84% con CCh y del 36,3% con placebo y el 79% se resolvieron de manera espontánea en un periodo inferior a 14 días.
Los efectos adversos graves fueron : 3 roturas de cuerpos cavernosos, 3 hematomas de los cuales uno de ellos precisó drenaje quirúrgico, 1 aspiración y 1 resolución espontánea.
En último lugar presentó los resultados de la fase de extensión abierta que incluyó 347 pacientes valorando la eficacia por medio del cambio en la curvatura y en la puntuación del cuestionario PDQ y cuyos resultados fueron una disminución significativa de la curvatura (de 53º a 34,7º, IC: 95%) con una mejoría del 34,4 % independientemente del grado de incurvación basal y una disminución del cuestionario PDQ en una media de 3,3 puntos y los efectos adversos aparecieron en un 85,3% y la gran mayoría fueron leves y moderados.
El ciclo de tratamiento son 2 inyecciones de 0,58 mg de CCh separadas entre si 24-72 horas y el intervalo entre ciclos debe ser de 6 semanas y el modelaje se debe realizar 3 veces al dia durante 6 semanas.
Como conclusión revisó las indicaciones en EP estable, incurvación dorsal y dorso-lateral, la deformidad en reloj de arena y la contraindicación en incurvación ventral y recordó la dosis estándar de 0,58 mg divididas en 4 ciclos de 2 inyecciones cada uno, con un intervalo entre ciclos de 2 semanas y la necesidad absoluta del modelaje acompañante.
Este fármaco fue aprobado por la EMA (Agencia Europea del Medicamento) en diciembre de 2014 para la indicación de tratamiento de varones adultos con EP con placa palpable y una curvatura como mínimo de 30 º al comienzo del tratamiento.
2. SESIÓN PODIUM : disfunción sexual masculina
Sesión moderada por los Dres. Markus Margreiter (Austria) y Dr. García Baquero (España) en la cual se presentaron 18 comunicaciones relacionadas con hormonas, eyaculación y próstata.
Destacaría 5 comunicaciones relacionadas con la eyaculación precoz y un metaanálisis de testosterona : la presentada por el Dr. Lin Yang de Jiaoteng University, Xian (China) titulada un método simple para preveer la respuesta a dapoxetina en el tratamiento de la Eyaculación Precoz.
La dapoxetina es el primer fármaco aprobado por la EMA para la EP y revisando los estudios publicados tiene entre un 30-40% de pacientes con mala o parcial respuesta al fármaco.
Utilizando una metodología sencilla en una serie de 202 pacientes : ver si el condón es capaz de prolongar el tiempo de latencia de eyaculación intravaginal (TLEI). Divide los pacientes en 3 grupos : grupo A con condón, grupo B sin condón y grupo C no evaluado, y a todos los pacientes después se les da dapoxetina 30 mg a demanda durante un período de 4 semanas.
Los resultados nos indican que más pacientes del grupo sin condón (74,8%) que del grupo con condón (24,3%) tuvieron buena respuesta al tratamiento con dapoxetina tras 4 semanas de tratamiento.
Como conclusión del estudio, la dapoxetina tiene una mayor probabilidad de ser efectiva en pacientes en los cuales el uso de preservativo no aumenta el TLEI comparado con aquellos en los cuales el condón sí aumenta el TLEI.
Por tanto, preguntando a los pacientes si la utilización de condón aumenta su TLEI podría ser un método simple para predecir una buena respuesta al tratamiento con dapoxetina.
Destacaría la importante serie de casos de eyaculación precoz (202 pacientes) y sin embargo el corto seguimiento de los mismos (solo 1 mes).
La segunda comunicación es la titulada la eficacia y tolerabilidad de dapoxetina y sertralina en el tratamiento de pacientes chinos con eyaculación precoz presentado por el Dr. Lin Yang de Jiao University, Xian (China).
El objetivo del estudio es obtener datos comparativos entre población china y caucásica dado que la mayoría de los ensayos son en población caucásica; utilizando como primera línea de tratamiento sertralina a dosis de 50 mg día durante 1 mes y dapoxetina a dosis de 30 mg diarios aumentando a 60 mg si la respuesta era parcial.
Durante un período de 17 meses se han incluido 117 pacientes con EP y se han asignado aleatoriamente en una proporción 2:1 a dapoxetina 30 mg o sertralina 50 mg diaria durante 1 mes.
Los resultados valorados por medio del TLEI, una impresión clínica global de cambio en la puntuación y los efectos adversos de los dos tratamientos han sido los siguientes :
La eficacia valorada como mucho mejor y mejor ha sido con dapoxetina 36,5% y con sertralina 37,5% y algo de mejoría con dapoxetina 63,5% y con sertralina 71,9%. Los efectos adversos han sido bastante más importantes con sertralina que con dapoxetina y estos son : fatiga 18,8% con sertralina y 3,2% con dapoxetina; somnolencia : 15,6% vs 1,6% y boca seca : 12,5 % vs 0%.
Por tanto dapoxetina se recomienda como tratamiento de primera línea y es el único tratamiento aprobado por la Agencia del Medicamento china para la EP.
Como conclusión, dapoxetina tiene las siguientes ventajas : utilización a demanda, un mejor perfil de seguridad, indicación para la EP por la Agencia China del Medicamento y es especialmente útil en pacientes que requieran en su actividad laboral conducir, pilotar o tener una buena destreza manual.
La tercera comunicación se titula : La prevalencia de la eyaculación precoz y su impacto psicosocial presentado por el Dr. Bang-Ping Jiann de Yang Mig University (Taiwan) presentando una serie de 937 varones taiwaneses entre 20-60 años realizando una encuesta por internet a través de la realización de 4 cuestionarios : cuestionario diagnóstico de eyaculación precoz, cuestionario S.H.I.M., cuestionario de autoestima y cuestionario de depresión y ansiedad obteniendo una prevalencia entre 22 y 30% de EP según los distintos grupos de edad y como conclusión dicen que la EP es un problema prevalente y que tiene un efecto psicosocial negativo y la alta prevalencia de la DE en sujetos con EP.
En cuarto la titulada : Como afecta la eyaculación precoz a la satisfacción de la vida sexual en los varones con disfunción eréctil valorada por medio del Sexual Health Inventory for Men (S.H.I.M.) presentada por el Dr. Bang-Ping JIann de Yang Ming University (Taiwan) y cuyo objetivo era valorar la utilidad del cuestionario S.H.I.M. en el screening de DE en varones con EP. En este estudio participaron 895 varones con DE, EP o DE y EP entre marzo 2015 y enero 2016 a los que se les pasaba el cuestionario mencionado y únicamente un 20% no tienen DE y un 60% de los varones fueron clasificados con DE leve (entre 17-21 puntos).
Las conclusiones del estudio son 2 : 1) el cuestionario S.H.I.M. no es apropiado para valorar la DE en varones con EP, debido a una puntuación especialmente baja en la pregunta de satisfacción sexual y 2) la coexistencia de EP y DE disminuirá la puntuación total del cuestionario S.H.I.M.
En quinto y último lugar la comunicación titulada : Suplemento de testosterona y composición corporal : Resultados de un metaanálisis presentada por la Dra. Elisa Maseroli de la Universidad de Florencia (Italia) en la cual analiza la evidencia disponible del efecto de la testosterona sobre el peso, el perímetro abdominal, el índice de masa corporal (IMC), la composición corporal y algunos resultados metabólicos y los compara con un grupo control.
Se analizan 59 ensayos clínicos aleatorizados de los cuales 48 de ellos son controlados con placebo y se incluyen un total de 3.029 pacientes en tratamiento con testosterona y 2.049 controles con una edad media de 62 años, una duración media del ensayo de 8,7 meses, una testosterona basal de 11,6 nmol/L y un IMC de 28,6 (sobrepeso).
El suplemento con testosterona produce : 1) una reducción de la grasa y un aumento de la masa muscular (valorando solo los ensayos clínicos aleatorizados), 2) una reducción de la glucemia basal y de la resistencia a la insulina valorado por medio del índice HOMA y 3) produce una mejoría en el colesterol total y los triglicéridos y 4) no tiene efecto sobre el HDL colesterol ni sobre la tensión arterial.
La composición corporal mejora con la utilización de las preparaciones de testosterona transdérmicas y parenterales pero no mejoran con las preparaciones orales.
Como conclusión refiere que “nuestros datos sugieren que el tratamiento con testosterona es capaz de mejorar la composición corporal y el perfil glucometabólico en sujetos jóvenes y con enfermedades metabólicas”.
3. MASTER LECTURE : TRATAMIENTO SUSTITUTIVO DE TESTOSTERONA Y EFECTO CARDIOVASCULAR : ¿CUALES SON LAS CONSECUENCIAS EN LA PRÁCTICA DIARIA ?
La sesión estuvo moderada por el Dr. Mario Maggi (Italia) y la presentación fue realizada por el Dr. Wayne Hellström de Tulane University, New Orleans (EE UU) que es el Presidente actual de la ISSM.
Comenzó repasando en que órganos afectan las múltiples funciones de la testosterona incluyendo la piel influyendo en el crecimiento del pelo, la calvicie y la producción de sebo; el hígado produciendo la síntesis de proteínas, los huesos acelerando el crecimiento linear y cerrando las epífisis; los órganos sexuales masculinos interviniendo en el crecimiento del pene, la espermatogénesis y la función y el crecimiento prostático, el cerebro influyendo en la libido, estado de ánimo y función intelectual; los músculos aumentando su volumen y fuerza; el riñón estimulando la eritropoyesis y la médula ósea estimulando la producción de células madre.
Se presentan los datos de prescripción en EE UU y su importante incremento en los últimos años.
Se presentan las 2 publicaciones relativamente recientes de la asociación entre el tratamiento con testosterona y el aumento de riesgo cardiovascular :
- Vigen R, O´Donnell CI y colaboradores titulado : Asociación entre el tratamiento con testosterona con mortalidad, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular en varones con niveles bajos de testosterona publicado en JAMA en Noviembre de 2013 y
- Finkle WD, Greenland S y colaboradores titulado : Aumento del riesgo de infarto de miocardio no mortal después de la prescripción de tratamiento con testosterona en varones publicado en Plos One en Enero de 2014
Revisados los 2 artículos, en el estudio de Finkle se incluyen 55.593 prescripciones con un seguimiento de 90 días y una edad media de 54,4 años y el resultado es que los varones a los que se ha prescrito testosterona tiene un mayor porcentaje de infarto de miocardio no mortal en 90 días comparado con el año anterior.
En el estudio de Vigen se incluyen 8.709 pacientes a los cuales se les realiza un seguimiento de 2,3 años y tiene una edad media de 63,4 años y cuyo resultado es que los varones veteranos que tienen una angiografía coronaria y un nivel de testosterona total <= 10,4 nmol/l se asocia la prescripción de testosterona con un aumento del riesgo de muerte, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular.
En este estudio de los 8.709 varones veteranos, 1.233 comenzaron con tratamiento sustitutivo con testosterona después de una media de 531 días desde la realización de una angiografía.
Los autores declararon que el tratamiento con testosterona se asociaba a un incremento del 29% en el riesgo de efectos adversos definidos como muerte por cualquier causa y hospitalización por IAM (infarto de miocardio) y ACVA isquémico.
Este estudio ha recibido considerables críticas de los Dres Traish, Guay y Morgenthaler de la Mayo Clinic cuestionando la exactitud de los datos y la veracidad del análisis realizado. De los 1.223 varones que comenzaron con testosterona, 67 fallecieron, 23 tuvieron infartos de miocardio (IM) y 33 ACVA, lo que hace un total de 123 varones, es decir un 10,1 %.
De los 7.486 que no recibieron testosterona, fallecieron 681, 420 tuvieron un infarto de miocardio y 486 tuvieron ACVA , lo que hace un total de 1.587 o un 21,2%.
Estos datos generales implican que la prescripción de testosterona estaba de hecho asociada con una disminución de la probabilidad de tener un resultado adverso. La utilización de un complejo modelo estadístico lleva al resultado opuesto.
Además, en el análisis original fueron excluidos 1.132 varones que se les prescribió testosterona después de un IM o un ACVA. Como estos varones tuvieron un IM o un ACVA antes de la prescripción de testosterona, se podría argumentar que ellos deberían haber sido analizados como parte del brazo sin testosterona. Esta inclusión haría que el porcentaje de eventos en el brazo sin testosterona fuera 31,5% comparado con el brazo de tratamiento con testosterona de 10,1%.
La primera pregunta a la que intenta contestar el Dr. Hellstrom en su presentación es : ¿Está asociado el nivel bajo de testosterona con factores de riesgo cardiovasculares?
Conforme vamos envejeciendo, los niveles de testosterona total y libre van bajando y los niveles bajos de testosterona se asocian a la obesidad, la diabetes mellitus, la hipertensión y la dislipemia. Se demuestra una relación entre los niveles de testosterona bajos y el aumento de enfermedad cardiovascular.
El primer trabajo publicado por Shores y colaboradores que incluyó 858 varones veteranos mayores de 40 años demostró que la mortalidad durante 5 años era mayor en aquellos con nivel de testosterona < 250 ng/ml (<8,7 nmol/l) 34,9 % comparado con aquellos con nivel de testosterona normal 20,1 % con un cociente de probabilidad del 1,88 y una P < 0,001.
En un estudio de fracturas osteoporóticas en varones realizado por Ohlsson y colaboradores que incluyó 2.416 varones entre 69-81 años, se demuestra que los niveles de testosterona total y SHBG están inversamente asociadas con la aparición de eventos cardiovasculares. Los varones en el cuartil de testosterona más alto (T> 550 ng/dl) tuvieron un menor riesgo de eventos cardiovasculares comparado con los varones en los 3 cuartiles restantes (riesgo relativo : 0,7).
La conclusión de este estudio es que los niveles elevados de testosterona predicen un menor riesgo a 5 años de eventos cardiovasculares en los varones mayores.
La segunda pregunta del Dr. Hellstrom : ¿Puede el tratamiento sustitutivo con testosterona disminuir el riesgo cardiometabólico de los varones con hipogonadismo ?
En los diversos estudios publicados, la prevalencia de hipogonadismo en diabéticos oscila entre un 33 y un 50%. En el ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo durante 12 meses publicado por Jones y cols en el cual incluyeron 220 varones con hipogonadismo, DM tipo 2 y síndrome metabólico los resultados fueron que el tratamiento con testosterona mejoró significativamente la resistencia a la insulina, el HDL y LDL colesterol y la lipoproteína A y aumentó la salud sexual con un incremento de 4,8 puntos en el IIFE y el tratamiento sustitutivo no aumentó los eventos cardiovasculares.
Un metaanálisis publicado por Corona, Maseroli y cols en el año 2014 de 75 ensayos controlados con placebo que es el que incluye mayor número de pacientes hasta el momento actual (3.016 varones tratados con testosterona y 2.448 pacientes tratados con placebo durante un periodo de 34 semanas), no se encontró evidencia de aumento de eventos cardiovasculares y tuvo una clara evidencia de mejora del perfil metabólico. La conclusión del metaanálisis de Corona es que la evidencia disponible “no apoya una relación causal entre el tratamiento con testosterona y los eventos adversos cardiovasculares (CV) cuando el hipogonadismo es correctamente diagnosticado y el tratamiento sustitutivo correctamente realizado”.
Un estudio publicado por Baillargeon y cols en el año 2014 que incluye 6.355 pacientes con al menos una inyección de testosterona entre 1997 y 2005 fueron comparados con 19.065 pacientes que no usaron testosterona y el resultado del mismo fue : El tratamiento sustitutivo con testosterona (TST) no se asoció con un aumento del riesgo de infarto de miocardio (IM) y que en aquellos varones con mayor riesgo de IM, el TST se asoció con un menor riesgo de IM.
La FDA (US Food and Drug Administration) y su comunicación de seguridad de los fármacos de Marzo de 2015 revisó los estudios de Xu y cols (2013) y Corona y cols (2014) notificando sus contradictorios hallazgos y problemas metodológicos y la advertencia del posible aumento de riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular con la utilización de productos de testosterona en aquellos varones con testosterona baja debido a la edad.
En cambio la Agencia Europea del Medicamento (EMA) afirma por consenso que no hay evidencia consistente de un aumento del riesgo de problemas cardíacos con los medicamentos de testosterona en los varones que no producen la hormona (una condición conocida como hipogonadismo).
La Asociación Americana de Endocrinología Clínica y el Colegio Americano de Endocrinología refieren que no hay evidencia convincente de que la testosterona aumente o disminuya el riesgo CV. Se precisan de manera clara ensayos clínicos aleatorizados, prospectivos de gran tamaño con tratamiento con testosterona enfocados en el beneficio y riesgo CV.
La 3ª pregunta : ¿El TST que produce eritrocitosis da lugar a un aumento del riesgo de los eventos de trombosis venosa?
Datos prospectivos de Tsai y cols (2002) del riesgo de aterosclerosis y del estado de salud CV refieren que no hay un aumento de riesgo de tromboembolismo venoso por aumento de la Hb o el hematocrito.
Un trabajo reciente de Sharma y cols (2015) realizado en varones con hipogonadismo sin IM o enfermedad CV fueron evaluados de eventos CV y mortalidad por cualquier causa. Fueron examinados 83.010 varones con testosterona baja entre 1999 y 2014 y se distribuyeron en 3 grupos : grupo 1 : TST con normalización de la testosterona total ( TT), grupo 2 : TST sin normalización de la TT y grupo 3 : sin TST.
La mortalidad por cualquier causa fue menor en el grupo 1 que en el grupo 2 y en el grupo 2 que en el grupo 3 y la incidencia de IM y ACV fue menor en el grupo 1 que en el grupo 2 y en el grupo 2 menor que en el grupo 3.
La conclusión es que en este estudio observacional con la cohorte de más largo seguimiento de 15 años, la normalización de la TT después del TST reduce de manera significativa la mortalidad por cualquier causa, IM y accidente cerebrovascular.
La publicación de Anderson y cols titulada : el impacto del TST en los IM, ACVA y mortalidad en varones con niveles bajos de testosterona en un sistema sanitario integrado cuyo objetivo era valorar el efecto del TST sobre los eventos cardiovasculares que incluyó 4.736 varones con testosterona baja a los que se puso con TST y con un seguimiento de 3 años para eventos cardiovasculares graves para niveles de testosterona bajos ( < 212 ), normales (212-742) y altos (> 742) y la conclusión del estudio es que aquellos con TST que normalizan sus niveles séricos reducen los eventos CV graves y la muerte a los 3 años de seguimiento, pero tienen un mayor riesgo de ACVA aquellos con niveles elevados de testosterona tras el TST.
Cunningham y colaboradores han publicado los primeros resultados del Testosterone Trial financiado por el NIH para valorar la hipótesis de que los niveles basales de TT, testosterona libre (TL), estradiol y SHBG están relacionados con la función física y vitalidad de varones mayores sintomáticos con niveles basales de testosterona bajos. En este estudio participan 12 centros de EE UU y 788 varones sintomáticos mayores de 65 años y con una TT < 275 ng/ml.
La TT y la TL tienen una asociación estadísticamente significativa con el deseo sexual, la función eréctil, y la actividad sexual pero no con la vitalidad y función sexual global.
Como corolario a todo lo anterior, el Dr. Hellstrom presenta los resultados de la Conferencia Internacional de Consenso sobre el déficit de testosterona y su tratamiento que ha dictado 9 resoluciones en el mes de Octubre de 2015 :
- El Déficit de Testosterona (DT) es una bien definida y significativa patología médica que afecta negativamente a los varones en su sexualidad, reproducción, salud general y calidad de vida.
- Los signos y síntomas del DT aparecen como resultado de los niveles séricos bajos de testosterona, y podrían beneficiarse de su tratamiento independientemente de la causa responsable.
- El DT es un problema de Salud Pública global.
- El tratamiento con testosterona en los varones con DT es sensato, efectivo y basado en la evidencia científica.
- No hay un umbral de corte en el nivel de testosterona que distinga claramente aquellos que responderán al tratamiento de aquellos que no responderán.
- No hay base científica para una recomendación basada en la edad en contra del tratamiento con testosterona en los varones adultos.
- La evidencia actual no soporta el aumento del riesgo de eventos cardiovasculares con el tratamiento con testosterona.
- La evidencia actual no apoya el aumento de riesgo de cáncer de próstata con el tratamiento con testosterona.
- La evidencia científica sugiere mayores iniciativas de investigación para explorar los posibles beneficios del tratamiento con testosterona en la enfermedad cardiometabolica incluida la diabetes.
4. Video cursos quirúrgicos : DISFUNCIÓN ERÉCTIL E INCONTINENCIA Y ENF.PEYRONIE
En esta parte del congreso se presentaron videos relacionados con cirugía de prótesis de pene, esfínter urinario artificial, enfermedad de Peyronie y RTU en la obstrucción de conducto eyaculador. Entre ellos mencionaré los siguientes :
4A.- Consejos para las complicaciones del tratamiento de la prótesis de pene presentado por el Dr. Egydio (Brasil) donde se explican consejos prácticos para solucionar las complicaciones que se nos pueden presentar en la cirugía de prótesis peneana.
4B. RTU de la obstrucción del conducto eyaculador : monopolar, bipolar o laser holmium presentado por el Dr. Selahittin Cayan de Mersin University (Turquia) en el cual revisa el proceso diagnóstico a seguir con arreglo a las pautas de la EAU del año 2015 y las distintas técnicas de tratamiento con sus fortalezas, debilidades y resultados.
4C. La implantación inmediata de prótesis de pene después del fallo de la derivación en T y la maniobra snake en pacientes con priapismo prolongado del Dr. Zacharakis de St. Peter Andrology Center, London (United Kingdom) en el cual presenta las pruebas diagnósticas a realizar para efectuar un diagnóstico preciso y una extensa serie de 45 casos en un período de 3 años revisando la implantación de prótesis maleables o inflables de manera inmediata o diferida y sus resultados.
4D. La implantación simultánea de cabestrillo y prótesis peneana inflable presentada por el Dr. Agustín Fraile del Hospital Ramón y Cajal (Madrid) en el cual nos presenta los datos funcionales tras prostatectomia radical en un ensayo clínico (con 120 pacientes) y un estudio prospectivo de 14 centros con unos resultados funcionales dependiendo de la técnica utilizada, PR robótica versus PR laparoscópica respecto a la continencia a los 12 meses oscilando entre 95% y un 83,3% en el ensayo clínico y en el estudio prospectivo que compara PR abierta y PR laparoscópica a los 12 meses entre 20,2 % y un 21,3%.
Nos explica cómo realizar la selección de los pacientes por medio de una serie de pruebas diagnósticas como el PAD test, uretrocistoscopia y estudio funcional del esfínter y la inexistencia de estudios prospectivos comparativos entre esfínter urinario artificial versus cabestrillo uretral.
Nos presenta el resultado de un estudio de satisfacción con la doble implantación con abordaje transversal escrotal de Mancini y cols en 95 pacientes operados entre 2001-2006 a los cuales se les realizó cirugía de prótesis de pene solo a 31 casos, esfínter artificial solo a 31 casos y doble implante a 33 casos y una serie del Hospital John Hopkins (Baltimore, USA) en la cual en una serie de 55 casos no hay aumento de complicaciones ya sea erosión, infección y fallo mecánico.
Por tanto la conclusión es que la implantación doble de prótesis de pene inflable y cabestrillo es una técnica factible sin más complicaciones que la implantación individual de prótesis de pene o cabestrillo uretral y es una buena opción de tratamiento en los pacientes sometidos a prostatectomia radical con DE e incontinencia urinaria de esfuerzo moderada y grave.
4E. Corpoplastia utilizando injerto de mucosa oral en enfermedad de Peyronie presentado por el Dr. Alessandro Zucchi de la Universidad de Perugia (Italia) en la que explica cuando realiza la indicación siendo necesaria tener una función eréctil normal y una importante desviación y las ventajas del injerto de mucosa oral y presenta sus buenos resultados con seguimiento a 1 año del procedimiento refiriendo el injerto de mucosa oral como técnica de primera elección de tratamiento.
Realizado por :
José Maria Rodriguez Vallejo
Servicio de Urología
Hospital Infanta Leonor
C/ Gran Vía del Este nº 81
Madrid 28031