Saltar al contenido

Hum Reprod. 2016 May; 31(5): 947-57

Jørgensen N1, Joensen UN2, Toppari J3, Punab M4, Erenpreiss J5, Zilaitiene B6, Paasch U7, Salzbrunn A8, Fernandez MF9, Virtanen HE10, Matulevicius V6,Olea N9, Jensen TK2, Petersen JH11, Skakkebæk NE2, Andersson AM2.

1University Department of Growth and Reproduction, Rigshospitalet, 2100 Copenhagen, Denmark niels.joergensen@rh.regionh.dk.2University Department of Growth and Reproduction, Rigshospitalet, 2100 Copenhagen, Denmark.3Department of Physiology, University of Turku, FI-20520 Turku, Finland Department of Paediatrics, University of Turku, FI-20520 Turku, Finland.4Andrology Unit, Tartu University Hospital, 50406 Tartu, Estonia.5Biomedicine Study and Research center, Ratsupites 1, Riga LV 1047, Latvia.6Institute of Endocrinology, Medical Academy, Lithuanian University of Health Sciences, LT-50009 Kaunas, Lithuania.7Department of Dermatology, University of Leipzig, Philipp-Rosenthal-Strasse 23, 04103 Leipzig, Germany.8Department of Andrology, Universitätsklinikum Hamburg-Eppendorf, Martinistraße 52, 20246 Hamburg, Germany.9University of Granada, San Cecilio University Hospital, Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA 18071 Granada, Spain CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Madrid, Spain.10Department of Physiology, University of Turku, FI-20520 Turku, Finland.11University Department of Growth and Reproduction, Rigshospitalet, 2100 Copenhagen, Denmark Department of Biostatistics, University of Copenhagen, Øster Farimagsgade 5, Box 2099, 1014 Copenhagen, Denmark.

Resumen
CUESTIÓN DE ESTUDIO:
¿Está la función de las células de Leydig de los jóvenes europeos asociada a la calidad del semen?
RESUMEN DE RESPUESTA:
La  reducción dela función de las células de Leydig compensada, que se define como un aumento de la concentración de LH en combinación con una adecuada producción de testosterona, se asocia con calidad del semen inferior.
LO QUE SE CONOCE:
La calidad del semen de los jóvenes europeos muestra un patrón heterogéneo. Muchos tienen el número de espermatozoides por debajo o en la parte baja de referencia de la OMS, donde, sin embargo, hay un riesgo significativo de subfecundidad. Poco se sabe acerca de las diferencias en la función de las células de Leydig entre los hombres con la calidad del semen por debajo o en el límite del rango de referencia de la OMS.
DIESEÑO DEL ESTUDIO, TAMAÑO Y DURACIÓN:
Un estudio coordinado transversal de 8182 hombres entre 1996-2010.
PARTICIPANTES, CONTEXTO Y MÉTODO:
Los jóvenes (edad media de 19,1 años) fueron investigados en centros en Dinamarca, Estonia, Finlandia, Alemania, Letonia, Lituania y España. Los hombres se reclutaron de las poblaciones en general, todos eran jóvenes, casi todos eran desconocedores de su fecundidad y se obtuvieron de cada uno una muestra de sangre y semen. Se determinaron las asociaciones entre los parámetros del semen y los niveles séricos de testosterona y de la hormona luteinizante (LH), testosterona libre calculada y relaciones entre la testosterona sérica y LH.
RESULTADO PRINCIPAL Y PAPEL DE AZAR:
Los niveles de testosterona en suero no se asociaron con concentraciones de espermatozoides, el recuento total de espermatozoides, o porcentaje de espermatozoides móviles o morfológicamente normales. Se observó una asociación inversa entre los parámetros del semen y los niveles séricos de LH y, en consecuencia, una asociación positiva de las ratio testosterona / LH y la testosterona libre calculada / LH.

LIMITACIONES, RAZÓN POR LA PRECAUCIÓN:
El tamaño del estudio mitiga la preocupación de la variabilidad intra-individual. La distinción entre las diferentes subcategorías de la motilidad espermática y morfología de los espermatozoides es subjetivo a pesar de la formación. Sin embargo, la variación entre observadores tendería a la clasificación errónea no diferencial y disminuiría la probabilidad de detectar asociaciones entre los niveles de hormonas reproductivas y las variables de semen, lo que sugiere que las asociaciones que se presentan en la realidad podría ser aún mayor que el mostrado. Aunque ajustamos por factores de confusión, no podemos excluir que, por supuesto, nuestros resultados pueden ser manipulados por el sesgo de selección o confusión residual.

LAS REPERCUSIONES GENERALES DE LAS CONSTATACIONES:
La reducción de la función de las células de Leydig compensada, que se define como un aumento de la concentración de LH en combinación con una adecuada producción de testosterona se asocia con una calidad del semen inferior. Esto es evidente incluso dentro del rango de referencia de la OMS sobre la calidad del semen. Se desconoce si la alteración de la función de células de Leydig en los hombres jóvenes puede conferir un mayor riesgo de deficiencia de testosterona adquirida más tarde en la vida.

ESTUDIO DE FINANCIACIÓN / Conflicto de intereses:
El apoyo del Fondo de Investigación del Rigshospitalet (concesión no. R42-A1326) a N. J. hicieron posible este estudio. Los estudios previos de los jóvenes han sido apoyados económicamente por varias subvenciones. # Dinamarca: Unión Europea (números de contrato BMH4-CT96-0314, QLK4-CT-1999-01422, QLK4-CT-2002-00603, y más recientemente FP7 2007-2013, el acuerdo / DEER Grant no 212844.), El Consejo Danés de Investigación (subvenciones Nos. 9700833 2107-05-0006), la Agencia danesa para la Ciencia, Tecnología e Innovación (concesión no. 271 070 678), Rigshospitalet (concesión no. 961 506 336), la Universidad de Copenhague (concesión no. 211-0357 / 07- 3012), el Ministerio danés de Salud y la Agencia de Protección Ambiental de Dinamarca, fundación AP Møller y esposa Chastine McKinney Møllers, y la Fundación Svend Andersen. # Finlandia: la Unión Europea (números de contrato BMH4-CT96-0314, QLK4-CT-1999-01422, QLK4-CT- 2.002- 00603 y más recientemente FP7 / 2008-2012, Beca DEER, no 212.844), la Academia de Finlandia, Turku University hospital, Fondos Fundación Sigrid Juselius. # Estonia, Letonia y Lituania: Unión Europea (QLRT-2001 a 02911), Fundación de Ciencias de Estonia, el número de concesión 2991, Fundación de Lituania para la Investigación, Agencias Organon BV y el Consejo Danés de Investigación, subvención no. 9700833. # Alemania: Unión Europea (números de contrato QLK4-CT-2002-00603). #España: Comisión Europea QLK4-1999-01422. M. F. recibió el apoyo del Ministerio español de Ciencia e Innovación (Programa Ramón y Cajal). Los donantes no tenía papel en el diseño del estudio, la recogida y análisis de datos, decisión a publicar, o la preparación del manuscrito. Ninguno de los autores tiene ningún interés en competencia para declarar.

Comentario editorial:A pesar de mantener niveles normales de testosterona, es necesario valorar también los niveles de LH en busca de hipogonadismos compensados. Este estudio apunta sus posibles consecuencias sobre la fertilidad y nos abre las puertas a la posible señal de alarma de un hipogonadismo de inicio tardío precoz.

Carlos Balmori Boticario
Urólogo. FECSM
Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva
Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid
cbalmori@unidadmedicinasexual.com
www.unidadmedicinasexual.com

New Eng J Med. 2016 Feb 18; 374(7): 611-24.

Snyder PJ, Bhasin S, Cunningham GR, Matsumoto AM, Stephens-Shields AJ, Cauley JA, Gill TM, Barrett-Connor E, Swerdloff RS, Wang C, Ensrud KE, Lewis CE, Farrar JT, Cella D, Rosen RC, Pahor M, Crandall JP, Molitch ME, Cifelli D, Dougar D, Fluharty L, Resnick SM, Storer TW, Anton S, Basaria S, Diem SJ, Hou X, Mohler ER 3rd, Parsons JK, Wenger NK, Zeldow B, Landis JR, Ellenberg SS; Testosterone Trials Investigators.

Varios centros de todo EEUU.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN:
Los niveles de testosterona sérica decaen según los varones envejecen, pero no se han establecido los beneficios de elevar los niveles de testosterona.

MÉTODOS:
Asignamos a 790 pacientes de 65 años o más con una testosterona sérica total de menos de 275 ng por decilitro y síntomas que sugieren hipogonadismo a recibir bien gel de testosterona o bien placebo durante 1 año. Cada varón participó en uno o más de tres ensayos - el Sexual Function Trial, el Physical Function Trial y el Vitality Trial. El objetivo primario de cada ensayo fue también evaluado en todos los participantes.

RESULTADOS:
El tratamiento con testosterona incrementó los niveles séricos de testosterona al valor medio normal para los varones de entre 19 y 40 años de edad. El incremento en los niveles de testosterona se asoció a un incremento significativo de la actividad sexual, medido por el Psychosexual Daily Questionnaire (p<0.001), así como un incremento significativo del deseo sexual y de la función eréctil. El porcentaje de varones que incrementaron al menos en 50 metros la distancia del paseo de 6 minutos no variaba significativamente entre los dos grupos en el Physical Function Trial pero sí variaba significativamente cuando se incluían los varones de los 3 ensayos (20.5% de los varones que recibían testosterona vs 12.6% de los que recibían placebo, p=0.003). La testosterona no tuvo un beneficio significativo en lo referente a la vitalidad, medido según la escala de fatiga del Functional Assessment of Chronic Illness Therapy, pero los varones que recibieron testosterona reportaron una ligera mejoría en el estado de ánimo y una menor severidad de los síntomas depresivos que en aquéllos que recibieron placebo. Las tasas de efectos adversos fueron similares en ambos grupos.

CONCLUSIONES:
En varones sintomáticos de 65 años o más, el incremento de las concentraciones de testosterona durante 1 año desde moderadamente bajas al valor medio normal de los varones de entre 19 y 40 años tiene un efecto beneficioso en lo que respecta a la actividad sexual y algún beneficio en lo que respecta al estado de ánimo y los síntomas depresivos, pero ningún beneficio en lo referente a la vitalidad o distancia caminando. El número de participantes fue demasiado pequeño para extraer conclusiones sobre los riesgos del tratamiento con testosterona.

PMID:
26886521

COMENTARIO DEL EDITOR:
Este artículo, subvencionado por el NIH (National Institutes of Health), es uno de los pocos que nos ofrece esta revista de gran impacto relacionados con la Andrología. Nos presenta los efectos beneficiosos del tratamiento sustitutivo con testosterona en pacientes con hipogonadismo sintomático mayores de 65 años en la esfera sexual. Si bien no se apreciaron diferencias entre los grupos en cuanto a los efectos adversos, remarcan la necesidad de ensayos más amplios para establecer la seguridad de este tratamiento, que sigue siendo una de las preocupaciones más importantes de la comunidad científica en este campo.

Borja García Gómez.
Médico Adjunto Unidad de Andrología, Servicio de Urología.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
borjagarciagomez@gmail.com

En un momento de mi vida y de mi trayectoria profesional en la que me siento maduro y tengo tiempo para reflexionar, no sorprenderé a nadie si afirmo que me gusta la Andrología. Y cuando he frenado y reflexionado, cuando me pregunto ¿por qué me gusta?, sólo me vienen a la cabeza estas dos palabras: límites y limitaciones. ...continúa leyendo "ANDROLOGIA: Límites y Limitaciones"

Este 18 Congreso de la ESSM ha tenido lugar en el Palacio de Congresos de la ciudad de MADRID entre los días 4 al 6 de febrero de 2016 con una asistencia de casi 1.200 congresistas de 76 países siendo los 10 con más representantes : Italia, España, Reino Unido, Turquía, Portugal, Holanda, Dinamarca, Francia, Alemania y Estados Unidos de América.

1.      Mesa Redonda ASESA-SPA

El grupo de trabajo de Andrología de la AEU y la Asociación Española de Medicina Sexual (ASESA) junto con la Sociedad Portuguesa de Andrología realizaron de manera conjunta esta mesa redonda en la que participaron los Presidentes de ambas sociedades científicas.

En la mesa redonda programada por los Dres. Ana Puigvert y Dr. P. Vandeira se trataron temas andrológicos diversos tales como las ondas de choque en la DE, la disfunción eréctil y su tratamiento farmacológico, la disfunción sexual femenina, la eyaculación precoz, finasteride y disfunción eréctil, urgencias andrológicas, investigación básica y su relación con la clínica y novedades en Peyronie.

Vamos a comentar solo alguno de los temas tratados : La disfunción eréctil y su tratamiento fue moderada por los Dres. Ana Segura y Pepe Cardoso en la cual se revisaron las distintas alternativas de tratamiento farmacológico haciendo énfasis en los resultados del último fármaco comercializado : Virirec 3 mg crema y los peores resultados obtenidos en la práctica clínica comparado con los ensayos clínicos de sildenafilo, vardenafilo, tadalafilo y avanafilo.

El Dr. Eduard García Cruz del Hospital Clinic de Barcelona presentó el tema del Síndrome post-finasteride indicando que se refiere a un grupo de pacientes que presentan efectos adversos que no desaparecen pese a haber abandonado el tratamiento.

Finasteride tiene 2 indicaciones de tratamiento a largo plazo : la hiperplasia benigna de próstata (HBP) y la alopecia androgenética masculina. Lleva en nuestro mercado español aproximadamente 23 años para la HBP a una dosis de 5 mg diarios y unos 18 años con la indicación de alopecia androgénica a una dosis de 1 mg diario.

Los efectos adversos con finasteride 1 mg tras 1 año de tratamiento en el ensayo clínico fase III de registro en un grupo de 945 pacientes son fundamentalmente : disminución de la libido, disfunción eréctil, disminución del volumen del eyaculado y abandonos de tratamiento por efectos adversos relacionados con la esfera sexual y en los siguientes porcentajes :  1,8%, 1,3%, 0,8% y 1,2% respectivamente.

Los efectos adversos a largo plazo con finasteride 5 mg durante el primer año de tratamiento y los siguientes años 2, 3 y 4 años de seguimiento comparado con placebo son los siguientes : impotencia, disminución de la libido, disminución del volumen de eyaculado, alteración de la eyaculación, aumento de las mamas, mastodinia y rash cutáneo.

Efectos adversos de finasteride 5 mg con 1.524 pacientes con fármaco y 1.516 pacientes con placebo

Año 1 (%) Año 1 (%) Años 2,3 y 4 (%) Años 2,3 y 4 (%)
Finasteride Placebo Finasteride Placebo
Impotencia 8.1 3.7 5.1 5.1
Dismin. Libido 6.4 3.4 2.6 2.6
Dism. Volumen Eyaculado 3.7 0.8 1.5 0.5
Alterac. Eyaculación 0.8 0.1 0.2 0.1
Aumento pecho 0.5 0.1 1.8 1.1
Mastodinia 0.4 0.2 0.5 0.1

 

La FDA (Food and Drug Administration) de EEUU tras la aparición de casos esporádicos de permanencia de estos síntomas tras el cese del tratamiento, realizó un registro entre 1998 y 2011 en la dosis de 1 mg diario de los casos notificados y fueron 59 casos de efectos adversos en la esfera sexual con una duración superior a 3 meses tras la suspensión del fármaco. Se realizó una modificación en ficha técnica por la FDA.

El Dr. García Cruz propone una recogida de casos en nuestros pacientes realizando de manera proactiva preguntas a aquellos que están en tratamiento con finasteride en el momento actual utilizando una herramienta informática (survey monkey) para ver la entidad que puede tener el síndrome post- finasteride.

En último lugar se presentó por la Dra. Alejandra Egui Rojo del Hospital de Fuenlabrada (Madrid) el Protocolo de utilización con las colagenasas de Clostridium histolyticum (AUX-1 y AUX-2) purificadas en la Enfermedad de Peyronie (EP) con curvatura dorsal, no debiendo utilizarse en curvatura ventral ni en deformidades en reloj de arena que afecten la cara ventral peneana.

Aspectos generales clave para su correcta utilización :

  • Necesita ser conservado en en refrigerador el polvo liofilizado entre 2-8 ºC y posteriormente hay que dejarlo a la temperatura ambiente durante un minimo de 15 minutos y un máximo de 60 minutos.
  • La torta de polvo liofilizado debe estar intacta y ser de color blanco.
  • Tras retirar las tapas de plástico y limpiando con alcohol estéril, se debe usar únicamente el disolvente para la reconstitución y este disolvente contiene calcio, que es necesario para la actividad de Xiapex.
  • Utilizando una jeringa con graduación de 0,01 ml y una aguja de calibre 26 o 27 y de 12-13 mm extraiga un volumen de 0,39 ml del disolvente suministrado.
  • Inyectar el disolvente lentamente contra la pared del vial que contiene el polvo liofilizado de Xiapex. No se debe utilizar si se observan partículas opacas y en último lugar.
  • La solución reconstituida puede dejarse a temperatura ambiente durante 1 hora como máximo o refrigerada entre 2 ºC y 8 ºC durante un máximo de 4 horas antes de la administración.

Revisó cuales son los objetivos del tratamiento conservador en la EP : frenar el crecimiento de la placa, frenar o recuperar la pérdida de longitud peneana, reducir la curvatura y mejorar la función sexual y repasó las Directrices de EAU de los pacientes candidatos a un tratamiento conservador : evolución de la enfermedad menor de 12 meses, deformidad progresiva, erecciones dolorosas y aquellos no interesados en el tratamiento quirúrgico.

Asimismo realizó una revisión de los ensayos clínicos fase IIb, los 2 ensayos de registro IMPRESS I y II y la fase de extensión abierta. Todos ellos han sido estudios prospectivos, doble ciego, aleatorizados y controlados con placebo.

Los objetivos del ensayo fase II B que incluyó 147 pacientes era determinar la eficacia y seguridad de las CCh (Colagenasas Clostridium histolyticum) valorando la eficacia por el cambio en la curvatura peneana respecto al valor basal, el cambio en el cuestionario PD-PRO (puntuación de 0 a 16 ) y el cambio en el índice internacional de función eréctil (IIFE) respecto al valor basal y el ciclo de tratamiento consistió en 2 inyecciones de 0,58 mg de CCh separadas entre sí 24-72 horas junto con el modelaje peneano.

Los resultados de este ensayo fase II B fueron la mejoría en la incurvación peneana en el grupo de CCh y modelaje peneano de un 29,7% y disminución en la puntuación del cuestionario mencionado previamente comparado con placebo ( solo 11,0%) y comparado con el grupo sin modelaje peneano. No se reportaron efectos adversos graves.

A continuación refirió los resultados del registro del fármaco con los ensayos IMPRESS I y II que fueron prospectivos, doble ciego y aleatorizaron 555 pacientes con enfermedad de Peyronie a los que se administró CCh y 281 pacientes con placebo y el objetivo primario era determinar la eficacia y seguridad del fármaco intralesional y dentro de los objetivos secundarios había uno que podía descomponerse en 3 : a) mejoría de la incurvación, b) mejoría de la molestia del cuestionario PDQ y c) disminución de la consistencia de la placa.

Los resultados de eficacia fueron similares a la fase IIB : disminución significativa de la curvatura (34 % vs 18% con p<0,0001) y mejoría del cuestionario PDQ (p<0,0037).

Los efectos adversos en frecuencia fueron del 84% con CCh y del 36,3% con placebo y el 79% se resolvieron de manera espontánea en un periodo inferior a 14 días.

Los efectos adversos graves fueron : 3 roturas de cuerpos cavernosos, 3 hematomas de los cuales uno de ellos precisó drenaje quirúrgico, 1 aspiración y 1 resolución espontánea.

En último lugar presentó los resultados de la fase de extensión abierta que incluyó 347 pacientes valorando la eficacia por medio del cambio en la curvatura y en la puntuación del cuestionario PDQ y cuyos resultados fueron una disminución significativa de la curvatura (de 53º a 34,7º, IC: 95%) con una mejoría del 34,4 % independientemente del grado de incurvación basal y una disminución del cuestionario PDQ en una media de 3,3 puntos y los efectos adversos aparecieron en un 85,3% y la gran mayoría fueron leves y moderados.

El ciclo de tratamiento son 2 inyecciones de 0,58 mg de CCh separadas entre si 24-72 horas y el intervalo entre ciclos debe ser de 6 semanas y el modelaje se debe realizar 3 veces al dia durante 6 semanas.

Como conclusión revisó las indicaciones en EP estable, incurvación dorsal y dorso-lateral, la deformidad en reloj de arena y la contraindicación en incurvación ventral y recordó la dosis estándar de 0,58 mg divididas en 4 ciclos de 2 inyecciones cada uno, con un intervalo entre ciclos de 2 semanas y la necesidad absoluta del modelaje acompañante.

Este fármaco fue aprobado por la EMA (Agencia Europea del Medicamento) en diciembre de 2014 para la indicación de tratamiento de varones adultos con EP con placa palpable y una curvatura como mínimo de 30 º al comienzo del tratamiento.

2.      SESIÓN PODIUM : disfunción sexual masculina

Sesión moderada por los Dres. Markus Margreiter (Austria) y Dr. García Baquero (España) en la cual se presentaron 18 comunicaciones relacionadas con hormonas, eyaculación y próstata.

Destacaría 5 comunicaciones relacionadas con la eyaculación precoz y un metaanálisis de testosterona : la presentada por el Dr. Lin Yang de Jiaoteng University, Xian (China) titulada un método simple para preveer la respuesta a dapoxetina en el tratamiento de la Eyaculación Precoz.

La dapoxetina es el primer fármaco aprobado por la EMA para la EP y revisando los estudios publicados tiene entre un 30-40% de pacientes con mala o parcial respuesta al fármaco.

Utilizando una metodología sencilla en una serie de 202 pacientes : ver si el condón es capaz de prolongar el tiempo de latencia de eyaculación intravaginal (TLEI). Divide los pacientes en 3 grupos : grupo A con condón, grupo B sin condón y grupo C no evaluado, y a todos los pacientes después se les da dapoxetina 30 mg a demanda durante un período de 4 semanas.

Los resultados nos indican que más pacientes del grupo sin condón (74,8%) que del grupo con condón (24,3%) tuvieron buena respuesta al tratamiento con dapoxetina tras 4 semanas de tratamiento.

Como conclusión del estudio, la dapoxetina tiene una mayor probabilidad de ser efectiva en pacientes en los cuales el uso de preservativo no aumenta el TLEI comparado con aquellos en los cuales el condón sí aumenta el TLEI.

Por tanto, preguntando a los pacientes si la utilización de condón aumenta su TLEI podría ser un método simple para predecir una buena respuesta al tratamiento con dapoxetina.

Destacaría la importante serie de casos de eyaculación precoz (202 pacientes) y sin embargo el corto seguimiento de los mismos (solo 1 mes).

La segunda comunicación es la titulada la eficacia y tolerabilidad de dapoxetina y sertralina en el tratamiento de pacientes chinos con eyaculación precoz presentado por el Dr. Lin Yang de Jiao University, Xian (China).

El objetivo del estudio es obtener datos comparativos entre población china y caucásica dado que la mayoría de los ensayos son en población caucásica; utilizando como primera línea de tratamiento sertralina a dosis de 50 mg día durante 1 mes y dapoxetina a dosis de 30 mg diarios aumentando a 60 mg si la respuesta era parcial.

Durante un período de 17 meses se han incluido 117 pacientes con EP y se han asignado aleatoriamente en una proporción 2:1 a dapoxetina 30 mg o sertralina 50 mg diaria durante 1 mes.

Los resultados valorados por medio del TLEI, una impresión clínica global de cambio en la puntuación y los efectos adversos de los dos tratamientos han sido los siguientes :

La eficacia valorada como mucho mejor y mejor ha sido con dapoxetina 36,5% y con sertralina 37,5% y algo de mejoría con dapoxetina 63,5% y con sertralina 71,9%. Los efectos adversos han sido bastante más importantes con sertralina que con dapoxetina y estos son : fatiga 18,8% con sertralina y 3,2% con dapoxetina; somnolencia : 15,6% vs 1,6% y boca seca : 12,5 % vs 0%.

Por tanto dapoxetina se recomienda como tratamiento de primera línea y es el único tratamiento aprobado por la Agencia del Medicamento china para la EP.

Como conclusión, dapoxetina tiene las siguientes ventajas : utilización a demanda, un mejor perfil de seguridad, indicación para la EP por la Agencia China del Medicamento y es especialmente útil en pacientes que requieran en su actividad laboral conducir, pilotar o tener una buena destreza manual.

La tercera comunicación se titula : La prevalencia de la eyaculación precoz y su impacto psicosocial presentado por el Dr. Bang-Ping Jiann de Yang Mig University (Taiwan) presentando una serie de 937 varones taiwaneses entre 20-60 años realizando una encuesta por internet a través de la realización de 4 cuestionarios : cuestionario diagnóstico de eyaculación precoz, cuestionario S.H.I.M., cuestionario de autoestima y cuestionario de depresión y ansiedad obteniendo una prevalencia entre 22 y 30% de EP según los distintos grupos de edad y como conclusión dicen que la EP es un problema prevalente y que tiene un efecto psicosocial negativo y la alta prevalencia de la DE en sujetos con EP.

En cuarto la titulada :  Como afecta la eyaculación precoz a la satisfacción de la vida sexual en los varones con disfunción eréctil valorada por medio del Sexual Health Inventory for Men (S.H.I.M.) presentada por el Dr. Bang-Ping JIann de Yang Ming University (Taiwan) y cuyo objetivo era valorar la utilidad del cuestionario S.H.I.M. en el screening de DE en varones con EP. En este estudio participaron 895 varones con DE, EP o DE y EP entre marzo 2015 y enero 2016 a los que se les pasaba el cuestionario mencionado y únicamente un 20% no tienen DE y un 60% de los varones fueron clasificados con DE leve (entre 17-21 puntos).

Las conclusiones del estudio son 2 : 1) el cuestionario S.H.I.M. no es apropiado para valorar la DE en varones con EP, debido a una puntuación especialmente baja en la pregunta de satisfacción sexual y 2) la coexistencia de EP y DE disminuirá la puntuación total del cuestionario S.H.I.M.

En quinto y  último lugar la comunicación titulada : Suplemento de testosterona y composición corporal : Resultados de un metaanálisis presentada por la Dra. Elisa Maseroli de la Universidad de Florencia (Italia) en la cual analiza la evidencia disponible del efecto de la testosterona sobre el peso, el perímetro abdominal, el índice de masa corporal (IMC), la composición corporal y algunos resultados metabólicos y los compara con un grupo control.

Se analizan 59 ensayos clínicos aleatorizados de los cuales 48 de ellos son controlados con placebo y se incluyen un total de 3.029 pacientes en tratamiento con testosterona y 2.049 controles con una edad media de 62 años, una duración media del ensayo de 8,7 meses, una testosterona basal de 11,6 nmol/L y un IMC de 28,6 (sobrepeso).

El suplemento con testosterona produce : 1)  una reducción de la  grasa y un aumento de la masa muscular (valorando solo los ensayos clínicos aleatorizados), 2) una reducción de la glucemia basal y de la resistencia a la insulina valorado por medio del índice HOMA y 3) produce una mejoría en el colesterol total y los triglicéridos y 4) no tiene efecto sobre el HDL colesterol ni sobre la tensión arterial.

La composición corporal mejora con la utilización de las preparaciones de testosterona transdérmicas y parenterales pero no mejoran con las preparaciones orales.

Como conclusión refiere que “nuestros datos sugieren que el tratamiento con testosterona es capaz de mejorar la composición corporal y el perfil glucometabólico en sujetos jóvenes y con enfermedades metabólicas”.

3.      MASTER LECTURE : TRATAMIENTO SUSTITUTIVO DE TESTOSTERONA Y EFECTO CARDIOVASCULAR : ¿CUALES SON LAS CONSECUENCIAS EN LA PRÁCTICA DIARIA ?

 

La sesión estuvo moderada por el Dr. Mario Maggi (Italia) y la presentación fue realizada por el Dr. Wayne Hellström de Tulane University, New Orleans (EE UU) que es el Presidente actual de la ISSM.

Comenzó repasando en que órganos afectan las múltiples funciones de la testosterona incluyendo la piel influyendo en el crecimiento del pelo, la calvicie y la producción de sebo; el hígado produciendo la síntesis de proteínas, los huesos acelerando el crecimiento linear y cerrando las epífisis;  los órganos sexuales masculinos interviniendo en el crecimiento del pene, la espermatogénesis y la función y el crecimiento prostático, el cerebro influyendo en la libido, estado de ánimo y función intelectual; los músculos aumentando su volumen y fuerza; el riñón estimulando la eritropoyesis y la médula ósea estimulando la producción de células madre.

Se presentan los datos de prescripción en EE UU y su importante incremento en los últimos años.

Se presentan las 2 publicaciones relativamente recientes de la asociación entre el tratamiento con testosterona y el aumento de riesgo cardiovascular :

  1. Vigen R, O´Donnell CI y colaboradores titulado : Asociación entre el tratamiento con testosterona con mortalidad, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular en varones con niveles bajos de testosterona publicado en JAMA en Noviembre de 2013 y
  2. Finkle WD, Greenland S y colaboradores titulado : Aumento del riesgo de infarto de miocardio no mortal después de la prescripción de tratamiento con testosterona en varones publicado en Plos One en Enero de 2014

Revisados los 2 artículos, en el estudio de Finkle se incluyen 55.593 prescripciones con un seguimiento de 90 días y una edad media de 54,4 años y el resultado es que los varones a los que se ha prescrito testosterona tiene un mayor porcentaje de infarto de miocardio no mortal en 90 días comparado con el año anterior.

En el estudio de Vigen se incluyen 8.709 pacientes a los cuales se les realiza un seguimiento de 2,3 años y tiene una edad media de 63,4 años y cuyo resultado es que los varones veteranos que tienen una angiografía coronaria y un nivel de testosterona total <= 10,4 nmol/l se asocia la prescripción de testosterona con un aumento del riesgo de muerte, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular.

En este estudio de los 8.709 varones veteranos, 1.233 comenzaron con tratamiento sustitutivo con testosterona después de una media de 531 días desde la realización de una angiografía.

Los autores declararon que el tratamiento con testosterona se asociaba a un incremento del 29% en el riesgo de efectos adversos definidos como muerte por cualquier causa y hospitalización por IAM (infarto de miocardio) y ACVA isquémico.

Este estudio ha recibido considerables críticas de los Dres Traish, Guay y Morgenthaler de la Mayo Clinic cuestionando la exactitud de los datos y la veracidad del análisis realizado. De los 1.223 varones que comenzaron con testosterona, 67 fallecieron, 23 tuvieron infartos de miocardio (IM) y 33 ACVA, lo que hace un total de 123 varones, es decir un 10,1 %.

De los 7.486 que no recibieron testosterona, fallecieron 681, 420 tuvieron un infarto de miocardio y 486 tuvieron ACVA , lo que hace un total de 1.587 o un 21,2%.

Estos datos generales implican que la prescripción de testosterona estaba de hecho asociada con una disminución de la probabilidad de tener un resultado adverso. La utilización de un complejo modelo estadístico lleva al resultado opuesto.

Además, en el análisis original fueron excluidos 1.132 varones que se les prescribió testosterona después de un IM o un ACVA. Como estos varones tuvieron un IM o un ACVA antes de la prescripción de testosterona, se podría argumentar que ellos deberían haber sido analizados como parte del brazo sin testosterona. Esta inclusión haría que el porcentaje de eventos en el brazo sin testosterona fuera 31,5%  comparado con el brazo de tratamiento con testosterona  de 10,1%.

La primera pregunta a la que intenta contestar el Dr. Hellstrom en su presentación es :  ¿Está asociado el nivel bajo de testosterona con factores de riesgo cardiovasculares?

Conforme vamos envejeciendo, los niveles de testosterona total y libre van bajando y los niveles bajos de testosterona se asocian a la obesidad, la diabetes mellitus, la hipertensión y la dislipemia. Se demuestra una relación entre los niveles de testosterona bajos y el aumento de enfermedad cardiovascular.

El primer trabajo publicado por Shores y colaboradores que incluyó 858 varones veteranos mayores de 40 años demostró que la mortalidad durante 5 años era mayor en aquellos con nivel de testosterona < 250 ng/ml (<8,7 nmol/l) 34,9 % comparado con aquellos con nivel de testosterona normal 20,1 % con un cociente de probabilidad del 1,88 y una P < 0,001.

En un estudio de fracturas osteoporóticas en varones realizado por Ohlsson y colaboradores que incluyó 2.416 varones entre 69-81 años, se demuestra que los niveles de testosterona total y SHBG están inversamente asociadas con la aparición de eventos cardiovasculares. Los varones en el cuartil de testosterona más alto (T> 550 ng/dl) tuvieron un menor riesgo de eventos cardiovasculares comparado con los varones en los 3 cuartiles restantes (riesgo relativo : 0,7).

La conclusión de este estudio es que los niveles elevados de testosterona predicen un menor riesgo a 5 años de eventos cardiovasculares en los varones mayores.

La segunda pregunta del Dr. Hellstrom : ¿Puede el tratamiento sustitutivo con testosterona disminuir el riesgo cardiometabólico de los varones con hipogonadismo ?

En los diversos estudios publicados, la prevalencia de hipogonadismo en diabéticos oscila entre un 33 y un 50%. En el ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo durante 12 meses publicado por Jones y cols en el cual incluyeron 220 varones con hipogonadismo, DM tipo 2 y síndrome metabólico los resultados fueron que el tratamiento con testosterona mejoró significativamente la resistencia a la insulina, el HDL y LDL colesterol y la lipoproteína A y aumentó la salud sexual con un incremento de 4,8 puntos en el IIFE y el tratamiento sustitutivo no aumentó los eventos cardiovasculares.

Un metaanálisis publicado por Corona, Maseroli y cols en el año 2014 de 75 ensayos controlados con placebo que es el que incluye mayor número de pacientes hasta el momento actual (3.016 varones tratados con testosterona y 2.448 pacientes tratados con placebo durante un periodo de 34 semanas), no se encontró evidencia de aumento de eventos cardiovasculares y tuvo una clara evidencia de mejora del perfil metabólico. La conclusión del metaanálisis de Corona es que la evidencia disponible “no apoya una relación causal entre el tratamiento con testosterona y los eventos adversos cardiovasculares (CV) cuando el hipogonadismo es correctamente diagnosticado y el tratamiento sustitutivo correctamente realizado”.

Un estudio publicado por Baillargeon y cols en el año 2014 que incluye 6.355 pacientes con al menos una inyección de testosterona entre 1997 y 2005 fueron comparados con 19.065 pacientes que no usaron testosterona y el resultado del mismo fue : El tratamiento sustitutivo con testosterona (TST) no se asoció con un aumento del riesgo de infarto de miocardio (IM) y que en aquellos varones con mayor riesgo de IM, el TST se asoció con un menor riesgo de IM.

La FDA (US Food and Drug Administration) y su comunicación de seguridad de los fármacos de Marzo de 2015 revisó los estudios de Xu y cols (2013) y Corona y cols (2014) notificando sus contradictorios hallazgos y problemas metodológicos y la advertencia del posible aumento de riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular con la utilización de productos de testosterona en aquellos varones con testosterona baja debido a la edad.

En cambio la Agencia Europea del Medicamento (EMA) afirma por consenso que no hay evidencia consistente de un aumento del riesgo de problemas cardíacos con los medicamentos de testosterona en los varones que no producen la hormona (una condición conocida como hipogonadismo).

La Asociación Americana de Endocrinología Clínica y el Colegio Americano de Endocrinología refieren que no hay evidencia convincente de que la testosterona aumente o disminuya el riesgo CV. Se precisan de manera clara ensayos clínicos aleatorizados, prospectivos de gran tamaño con tratamiento con testosterona enfocados en el beneficio y riesgo CV.

La 3ª pregunta : ¿El TST que produce eritrocitosis da lugar a un aumento del riesgo de los eventos de trombosis venosa?

Datos prospectivos de Tsai y cols (2002) del riesgo de aterosclerosis y del estado de salud CV refieren que no hay un aumento de riesgo de tromboembolismo venoso por aumento de la Hb o el hematocrito.

Un trabajo reciente de Sharma y cols (2015) realizado en varones con hipogonadismo sin IM o enfermedad CV fueron evaluados de eventos CV y mortalidad por cualquier causa. Fueron examinados 83.010 varones con testosterona baja entre 1999 y 2014 y se distribuyeron en 3 grupos : grupo 1 : TST con normalización de la testosterona total ( TT), grupo 2 : TST sin normalización de la TT y grupo 3 : sin TST.

La mortalidad por cualquier causa fue menor en el grupo 1 que en el grupo 2 y en el grupo 2 que en el grupo 3 y la incidencia de IM y ACV fue menor en el grupo 1 que en el grupo 2 y en el grupo 2 menor que en el grupo 3.

La conclusión es que en este estudio observacional con la cohorte de más largo seguimiento de 15 años, la normalización de la TT después del TST reduce de manera significativa la mortalidad por cualquier causa, IM y accidente cerebrovascular.

La publicación de Anderson y cols titulada : el impacto del TST en los IM, ACVA y mortalidad en varones con niveles bajos de testosterona en un sistema sanitario integrado cuyo objetivo era valorar el efecto del TST sobre los eventos cardiovasculares que incluyó 4.736 varones con testosterona baja a los que se puso con TST y con un seguimiento de 3 años para eventos cardiovasculares graves para niveles de testosterona bajos ( < 212 ), normales (212-742) y altos (> 742) y la conclusión del estudio es que aquellos con TST que normalizan sus niveles séricos reducen los eventos CV graves y la muerte a los 3 años de seguimiento, pero tienen un mayor riesgo de ACVA aquellos con niveles elevados de testosterona tras el TST.

Cunningham y colaboradores han publicado los primeros resultados del Testosterone Trial financiado por el NIH para valorar la hipótesis  de que los niveles basales de TT, testosterona libre (TL), estradiol y SHBG están relacionados con la función física y vitalidad de varones mayores sintomáticos con niveles basales de testosterona bajos. En este estudio participan 12 centros de EE UU y 788 varones sintomáticos mayores de 65 años y con una TT < 275 ng/ml.

La TT y la TL tienen una asociación estadísticamente significativa con el deseo sexual, la función eréctil, y la actividad sexual pero no con la vitalidad y función sexual global.

Como corolario a todo lo anterior, el Dr. Hellstrom presenta los resultados de la Conferencia Internacional de Consenso sobre el déficit de testosterona y su tratamiento que ha dictado 9 resoluciones en el mes de Octubre de 2015 :

  1. El Déficit de Testosterona (DT) es una bien definida y significativa patología médica que afecta negativamente a los varones en su sexualidad, reproducción, salud general y calidad de vida.
  2. Los signos y síntomas del DT aparecen como resultado de los niveles séricos bajos de testosterona, y podrían beneficiarse de su tratamiento independientemente de la causa responsable.
  3. El DT es un problema de Salud Pública global.
  4. El tratamiento con testosterona en los varones con DT es sensato, efectivo y basado en la evidencia científica.
  5. No hay un umbral de corte en el nivel de testosterona que distinga claramente aquellos que responderán al tratamiento de aquellos que no responderán.
  6. No hay base científica para una recomendación basada en la edad en contra del tratamiento con testosterona en los varones adultos.
  7. La evidencia actual no soporta el aumento del riesgo de eventos cardiovasculares con el tratamiento con testosterona.
  8. La evidencia actual no apoya el aumento de riesgo de cáncer de próstata con el tratamiento con testosterona.
  9. La evidencia científica sugiere mayores iniciativas de investigación para explorar los posibles beneficios del tratamiento con testosterona en la enfermedad cardiometabolica incluida la diabetes.

4.  Video cursos quirúrgicos : DISFUNCIÓN ERÉCTIL E INCONTINENCIA Y ENF.PEYRONIE

En esta parte del congreso se presentaron videos relacionados con cirugía de prótesis de pene, esfínter urinario artificial, enfermedad de Peyronie y RTU en la obstrucción de conducto eyaculador. Entre ellos mencionaré los siguientes :

4A.- Consejos para las complicaciones del tratamiento de la prótesis de pene presentado por el Dr. Egydio (Brasil) donde se explican consejos prácticos para solucionar las complicaciones que se nos pueden presentar en la cirugía de prótesis peneana.

4B. RTU de la obstrucción del conducto eyaculador : monopolar, bipolar o laser holmium presentado por el Dr. Selahittin Cayan de Mersin University (Turquia) en el cual revisa el proceso diagnóstico a seguir con arreglo a las pautas de la EAU del año 2015 y las distintas técnicas de tratamiento con sus fortalezas, debilidades y resultados.

4C. La implantación inmediata de prótesis de pene después del fallo de la derivación en T y la maniobra snake en pacientes con priapismo prolongado del Dr. Zacharakis de St. Peter Andrology Center, London (United Kingdom) en el cual presenta las pruebas diagnósticas a realizar para efectuar un diagnóstico preciso y una extensa serie de 45 casos en un período de 3 años revisando la implantación de prótesis maleables o inflables de manera inmediata o diferida y sus resultados.

4D. La implantación simultánea de cabestrillo y prótesis peneana inflable presentada por el Dr. Agustín Fraile del Hospital Ramón y Cajal (Madrid) en el cual nos presenta los datos funcionales tras prostatectomia radical en un ensayo clínico (con 120 pacientes) y un estudio prospectivo de 14 centros con unos resultados funcionales dependiendo de la técnica utilizada, PR robótica versus PR laparoscópica respecto a la continencia a los 12 meses oscilando entre 95% y un 83,3% en el ensayo clínico y en el estudio prospectivo que compara PR abierta y PR laparoscópica a los 12 meses entre 20,2 % y un 21,3%.

Nos explica cómo realizar la selección de los pacientes por medio de una serie de pruebas diagnósticas como el PAD test, uretrocistoscopia y estudio funcional del esfínter y la inexistencia de estudios prospectivos comparativos entre esfínter urinario artificial versus cabestrillo uretral.

Nos presenta el resultado de un estudio de satisfacción con la doble implantación con abordaje transversal escrotal de Mancini y cols en 95 pacientes operados entre 2001-2006 a los cuales se les realizó cirugía de prótesis de pene solo a 31 casos, esfínter artificial solo a 31 casos y doble implante a 33 casos y una serie del Hospital John Hopkins (Baltimore, USA) en la cual en una serie de 55 casos no hay aumento de complicaciones ya sea erosión, infección y fallo mecánico.

Por tanto la conclusión es que la implantación doble de prótesis de pene inflable y cabestrillo es una técnica factible sin más complicaciones que la implantación individual de prótesis de pene o cabestrillo uretral  y es una buena opción de tratamiento en los pacientes sometidos a prostatectomia radical con DE e incontinencia urinaria de esfuerzo moderada y grave.

4E. Corpoplastia utilizando injerto de mucosa oral en enfermedad de Peyronie presentado por el Dr. Alessandro Zucchi de la Universidad de Perugia (Italia) en la que explica cuando realiza la indicación siendo necesaria tener una función eréctil normal y una importante desviación y las ventajas del injerto de mucosa oral y presenta sus buenos resultados con seguimiento a 1 año del procedimiento refiriendo el injerto de mucosa oral como técnica de primera elección de tratamiento.

Realizado por :

José Maria Rodriguez Vallejo

Servicio de Urología

Hospital Infanta Leonor

C/ Gran Vía del Este nº 81

Madrid 28031

Los temas que se trataron durante la Reunión del Grupo Uro-Andrológico fueron los siguientes:

DISFUNCIÓN ERÉCTIL: ONDAS DE CHOQUE- (A. Astobieta)

Las ondas de choque para el tratamiento de la disfunción eréctil están experimentando un crecimiento notable.  Es un tratamiento bien tolerado por el paciente, indoloro y que requiere múltiples sesiones. El tratamiento se aplica a lo largo de los cuerpos cavernosos. El número de sesiones en función de los diferentes protocolos puede variar de 4 hasta 12 sesiones.

Las ondas de choque tienen un papel importante en la regeneración del tejido vascular, no solo del pene sino también en otras partes del organismo, pero en el pene pueden tener  un papel especialmente significativo. Las ondas de choque tienen un efecto beneficioso en los vasos sanguíneos, al liberar una sustancia denominada VEGF (Factor de crecimiento endotelial vascular). El VEGF envía una señal celular que favorece el crecimiento de los vasos. Al mejorar la circulación de los vasos sanguíneos  y destruir la fibrosis producida en estas enfermedades, se consigue mejorar el aporte sanguíneo en el pene obteniendo mejoras en la erección.

Los  equipos de litotricia han sido especialmente diseñado para tratamientos de este tipo de patologías, siendo el principio similar a la litotricia convencional ya que las ondas de choque se transmiten a través de la piel sin causar molestia en la zona de tratamiento.

El tratamiento por ondas de choque de baja energía no requiere generalmente de precauciones médicas especiales y el procedimiento puede aplicarse a los pacientes en la consulta. No requiere anestesia ni sedación.

PRÓTESIS DE PENE

Se abordaron  varios temas como las diferencias entre el abordaje penoescrotal vs infrapúbico que es el menos utilizado (Dr Torremadé).

La cirugía de la prótesis de pene por vía infrapúbica ofrece un abordaje mínimamente invasivo y permite la activación de la prótesis de forma precoz. La recuperación del paciente es más rápida, ya que la incisión es mínima, además de permitir activar la prótesis antes que con las otras técnicas.

El abordaje infrapúbico evita la agresión de la disección escrotal y facilita una identificación-manipulación precoz de la bomba.

El Dr Lledó expone la ubicación ectópica del reservorio de prótesis siendo una alternativa para cirujanos. Los pacientes con fibrosis pélvica severa como algunos pacientes que han sido sometidos a prostatectomía radical, cistectomía radical o cirugía de recto-sigma o transplante son candidatos a esta cirugía. Esta alternativa técnica debería ser contemplada por los cirujanos urológicos que coloquen prótesis de pene. Y en determinados grupos de pacientes, el implante ectópico-submuscular puede ser considerado una opción segura y eficaz frente a la ubicación clásica en el espacio pre-vesical/Retzius.

Las prótesis en la Enfermedad de La Peyronie: modelling vs Parche. En los pacientes con disfunción eréctil que no responden a tratamiento, la mejor opción es la colocación de una prótesis de pene que soluciona el problema de incurvatura de pene como la disfunción eréctil.

El Dr Moncada expuso cómo hacer el modelaje en la prótesis de pene inflando  la prótesis al máximo y doblar el pene en sentido contrario a la curvatura durante 90’’ y tras volver a inflar la prótesis y repetir la maniobra por 2º vez. Si el modelaje no es suficiente se deben realizar incisiones con bisturí eléctrica en el cuerpo cavernoso más corto y si hay un defecto > de 2 cm se debe realizar incisión e injerto

ENFERMEDAD DE LA PEYRONIE

La primera charla expusó los datos sobre evidencia clínica en la enfermedad de La Peyronie. Los datos se basan principalmente en el ensayo clínico IMPRESS con 832 pacientes en los que el tratamiento con colagenasa logró una mejoría de la curvatura en un 38% que supuso una media de unos 19º en la mejoría de la curvatura. Pocos estudios han sido publicados hasta la fecha aunque los datos avalan los resultados del tratamiento. Es importante seleccionar adecuadamente al paciente puesto que el tratamiento consta de 4 ciclos que incluyen 2 inyecciones con modelling del pene. Debido al coste del tratamiento, el Dr. Peinado expuso que es altamente probable que se reduzcan el número de ciclos a administrar y que los pacientes con curvatura importantes realmente no sean subsidiarios de tratamiento médico sino quirúrgico.

El Dr. Martínez Salamanca expuso su experiencia con la colagenasa incidiendo en la importancia de inyectar el producto dentro de la placa puesto que no resulta sencillo y la utilización de un vendaje compresivo en el pene para evitar la formación de hematomas en la zona. Es un tratamiento rápido que se puede realizar en consulta. También habló de la importancia de la utilización del extensor durante las semanas posteriores como tratamiento complementario.

El Dr. García comentó sobre los diferentes tipos de parches que se pueden utilizar en la cirugía de la enfermedad de La Peyronie. Expuso las diferencias entre los diferentes parches como Surgisis que es un tejido acelular derivado de la submucosa del intestino y actúa como soporte que promueve la angiogénesis obteniendo un tejido de similares características a la albugínea o Tachosil que es una matriz de colágeno equina que contiene fibrinógeno y  trombina humanas y promueve la sustitución progresiva por tejido similar a la albugínea humana y es ampliamente disponible. Los parches de pericardio  han sido ampliamente utilizados  y tienen buena resistencia a la tracción y elasticidad multidireccional.

Las complicaciones al uso de injertos en la enfermedad de La Peyronie pueden ser: disfunción eréctil, infección de la herida, contracción del injerto, entumecimiento de glande y pene, lesión de la uretra. La utilización de bombas de vacío y extensor de pene son fundamentales para evitar la retracción del pene.

HIPOGONADISMO

El Dr García Cruz expuso los criterios básicos en el tratamiento de los pacientes con hipogonadismo.

¿A quién hay que tratar y a quien no hay que tratar?

El Dr. García Cruz comentó las Guías Clínicas de la EAU (EAU Guidelines)

Tabla1Abril2016

Tabla2Abril2016

Es importante identificar las causas que están produciendo el hipogonadismo y si se pueden parar. Cuando se revierte la causa se puede solucionar el hipogonadismo, si no, hay que tratar toda la vida.  Por eso, hay que estar seguro antes de empezar el tratamiento.  Hay que explicarle al paciente lo que puede esperar del tratamiento.  También hay que trabajar en las causas del Síndrome Metabólico, si no, el tratamiento no va a funcionar.  El día que se deja de administrar la testosterona, a menos que se haya hecho otros cambios, el paciente volverá a donde estaba.

¿Tratar con un PSA de 5?  Existen datos ahora que demuestran que no debe haber ningún problema por cáncer de próstata.

¿Tratar un paciente con Síndrome Metabólico sin interés sexual?  Según el ponente se debe tratar a este tipo de pacientes sin interés sexual porque la testosterona es buena para otras cosas, además de la esfera sexual.

No se debe tratar al “Hulk”, ni al paciente del pene pequeño, ni al paciente con una psicología difícil de tratar.

Para el ponente, el tratamiento con T es para siempre.

¿Se debe hacer screening en diabéticos y obesos?

Para el ponente, tratar o no tratar es mucho más que extender una receta.

Testosterona y cáncer de próstata. Ultimas evidencias - Luis Rodríguez Vela

No existe una correlación significativa entre T y Cáncer de Próstata.

Conclusiones ¿Existe alguna relación entre los niveles endógenos de Testosterona y el Cáncer de Próstata?:

Los niveles de testosterona sérica no se relacionan con el desarrollo de un cáncer de próstata.

Los cáncer de próstata que se han generado con niveles bajos de testosterona son más agresivos y de peor pronóstico.

No hay evidencia de que tratamiento con testosterona (TST) aumenta el riesgo de cáncer de próstata.

Tampoco hay evidencia de que el TST convierta un cáncer de próstata subclínico en un cáncer clínicamente detectable.

Pacientes con cáncer de próstata tratados eficazmente son candidatos a TST tras un intervalo prudente y ausencia de signos de cáncer residual.

Terapias disponibles en nuestro medio – Dr Rafael Prieto

Hay que explicarle al paciente que hay que hacer ejercicio físico y tomar medidas nutricionales para evitar la obesidad. También se puede pedir ayuda psicológico ante las depresiones y los cambios de humor.

A nivel mundial existe una lista muy amplia de preparados disponibles pero actualmente en España no es así.  Según la experiencia del ponente, los endocrinólogos utilizan Testex y Testex Prolongatum. Para él, Testex, que lleva más de 50 años en el mercado, produce grandes fluctuaciones en los niveles de testosterona.  Reandron mantiene niveles estables de testosterona pero aunque haya vuelto al mercado, actualmente no está financiado. Para el ponente se debe empezar siempre con un preparado de duración corta.

Con la retirada también de los parches, solo se queda en el mercado español Testim y Testogel.

Hay que tener cuidado con el tema de la fertilidad, hoy en día hay gente mayor que también quieren ser padres, hay que preguntar.

No hay evidencia para el uso de los inhibidores de la aromatasa.

Hay que hacer seguimiento de los pacientes tratados con testosterona – no se les puede perder.

Hay un desconocimiento sobre la patología del hipogonadismo, hay muchos pacientes sin diagnosticar. El análisis de T es barato pero otras Especialidades (p ej. Medicina Interna) no piden T.

Desde el Grupo de Uro-Andrología (AEU) y desde ASESA se debe trabajar juntos para fomentar el uso de T.

FERTILIDAD

La mesa comenzó con la comunicación del Dr. García-Baquero titulada ¿Qué se puede hacer en la clínica ante un OAT síndrome?.

Repasó el diagnóstico de la infertilidad masculina, ya que el estudio andrológico debe preceder a cualquier aplicación de técnicas de reproducción asistida (TRA)

Dentro del OAT idiopático, hizo una revisión bibliográfica a las distintas terapias descritas:

Gonadotropinas (FSH, HMG; HCG): una revisión del Cochrane concluyó que aumentaba la tasa de embarazos (11,4% con tratamiento vs 1,5% sin tratamiento)

Antiestrógenos: el uso de clomifeno o tamoxifeno aumenta la tasa de embarazo según in metamnálisis publicado en Andrology 2013, una OR 2.42

Inhibidores de la aromatasa: no hay metaanálisis publicados. Los estudios realizados no han demostrado aumentar la tasa de embarazos

Antioxidantes: tienen una mayor tasa de nacidos vivos y embarazo

Presentó dos interesantes estudios en los que se observaba una mayor tasa de embarazo en las TRA en pacientes que se les había dado un tratamiento empírico  con antioxidantes o con análogos de la FSH.

A pesar de todo, estos tratamientos hay que usarlos “Off Label”, ya que no hay evidencia suficiente para su recomendación.  La decisión debe ser individualizada y conjunta con el médico.

A continuación del Dr Simón realizó una revisión sobre las técnicas para la extracción de espermatozoides:

-En la azoospermia obstructiva la tasa de recuperación es prácticamente del 100%, por lo que cualquier técnica va a obtener unos buenos resultados. Se recomienda realizar técnicas que tengan baja tasa de complicaciones. Hay que tener en cuenta que las técnicas de punción aunque son sencillas y eficaces,  pueden obtener poco material, y correr el riesgo de no tener muestra suficiente para congelación

-En la azoospermia no obstructiva, concluye lo siguiente:

No existen todavía buenos factores predictivos en cuanto a la recuperación espermática. Se pueden obtener espermatozoides en testículos con un volumen pequeño, pacientes o con FSH muy elevada.. Los únicos datos que hasta el momento contraindican la realización de una biopsia testicular ya que no van a tener espermatozoides, son las microdelecciones AZFa y AZFb.

Si el paciente tiene un varicocele clínico, tratar el mismo con microcirugía antes de la biopsia mejora los resultados de recuperación espermática

En cuanto a la elección de la técnica, la biopsia microquirúrgica (M-TESE) es la que tiene una mayor tasa de recuperación espermática. A continuación la biopsia múltiple y la biopsia simple.  No se recomienda usar técnicas de punción como PESA, MESA, TESA, TeFNA. ya que la tasa de recuperación en azoospermias no obstructivas es muy baja

La ICSI con muestras fresco tienen tienen una mayor tendencia en tasa de embarazo

En caso de que se repita la biopsia testicular, los mejores resultados se obtienen si se realiza  con M-TESE y un tiempo de espera mínimo de 6 meses

Entre un 40-100% de los pacientes pueden tener un déficit de testosterona transitorio postbiopsia. Se recomienda avisar de esta complicación antes de la biopsia y  realizar un seguimiento testosterona durante 2 años

Por último el Dr Luján hizo un interesante comunicación sobre la realización de una vaso-vaso o biopsia testicular + FIV para la fertilidad postvasectomía. Uno de los datos más importantes que nos puede orientar es el valor de la FSH. Si es mayor de 10, la vasovasotomía tiene peor pronóstico. Otros factores son el número de hijos que quieran tener la pareja o la edad.

CONSENSO PARA MANEJO DE LA EYACULACIÓN PRECOZ

La Reunión acabó con la exposición por los Dres. N Cruz y R Prieto sobre el consenso para el manejo de la eyaculación precoz. La exposición versó sobre desarrollar un documento de recomendaciones a partir de un proceso formal de consenso, sobre el manejo diagnóstico-terapéutico de la eyaculación precoz.

ELECCIÓN DE NUEVO COORDINADOR

El Dr. Romero Otero del H XII de Octubre es elegido nuevo miembro Coordinador del Grupo Uro-Andrológico de la AEU

 

Dr. François Peinado Ibarra

FrancoisePeinado François Peinado Ibarra
MD, PhD, Urólogo
Hospital Universitario Quirón San Camilo. Madrid
Responsable de la Unidad de Andrología y Medicina Sexual
e-mail: francoispeinado@gmail.com
http://www.drpeinado.com
Twitter: @drpeinado

J Urol. 2016 Mar; 195 (3): 694-8.

Bruto MS1, Phillips EA2, Balen A2, Eid JF3, Yang C4, R4 Simon, Martínez D4, Carrion R4, Perito P5, Levine L6, Greenfield J7, Munarriz R2

Información del autor

1Boston University Medical Center, Boston, Massachusetts. Electronic address: martin.s.gross@gmail.com.

2Boston University Medical Center, Boston, Massachusetts.

3Advanced Urological Care, New York, New York.

4USF Morsani College of Medicine, Tampa.

5Perito Urology, Coral Gables, Florida.

6Rush Medical College, Chicago, Illinois.

7Urology Associates of North Texas, Arlington, Texas.

Resumen

PROPÓSITO:

Desde su introducción en 1996 el salvataje Mulcahy ha mejorado significativamente los resultados de la retirada y sustitución de las prótesis de pene hidráulicas infectadas. Los datos de seguimiento a largo plazo del procedimiento de salvataje de Mulcahy muestran una tasa libre de infección de 82%. Se realizó un análisis retrospectivo multicéntrico de la técnica de salvataje con implante maleable para evaluar los resultados de la infección y la posibilidad de conversión del dispositivo maleable de nuevo a una prótesis de pene hidráulica.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Se trata de un estudio multicéntrico retrospectivo, exento de un comité de revisión institucional, de 58 pacientes que se sometieron al procedimiento de salvataje Mulcahy con la retirada de prótesis de pene hidráulica y su sustitución por prótesis maleable. Se revisaron ​​extensamente las notas y gráficas quirúrgicas de los pacientes para recopilar los datos del estudio.

RESULTADOS:

Entre 2002 y 2014 un total de 58 pacientes fueron sometidos a extracción de una prótesis de pene hidráulica infectada y su sustitución por una prótesis maleable mediante procedimiento de salvataje de Mulcahy. De estos, 54 pacientes (93%), se han mantenido libres de infección después de la intervención. La edad promedio de los pacientes fue de 56,4 años y el tiempo quirúrgico promedio fue de 148 minutos. El seguimiento postoperatorio (hasta mayo de 2015) osciló entre 1 mes y 84 meses. De los 54 pacientes, 37 mantienen la prótesis maleable y 17 (31%) fueron sometidos posteriormente a la sustitución por una prótesis de pene hidráulica. Esto se produjo a los 6, meses de media después del salvataje. Cuatro pacientes tuvieron infección persistente después del salvataje con la prótesis maleable y se sometieron a la explantación.

CONCLUSIONES:

Este análisis retrospectivo de procedimiento de salvataje de Mulcahy y sustitución de prótesis de pene hidráulica por prótesis maleable, muestra una alta tasa libre de infección. Además, 17 de los 54 pacientes que permanecieron libres de infección fueron capaces de superar con éxito la posterior retirada de la prótesis maleable y su sustitución por una prótesis de pene hidráulica. Se necesitan más estudios prospectivos para comparar rescate con maleable vs prótesis de pene hidráulica.

PALABRAS CLAVE:

disfunción eréctil; infección; prótesis de pene; terapia de rescate

PMID: 26343986

Comentario editorial: Los avances en la técnica y el diseño de los materiales protésicos han mejorado la prevención de la infección tras el implante de una prótesis de pene, sin embargo continua siendo uno de los acontecimientos más temidos por pacientes y cirujanos. Históricamente las prótesis de pene infectadas se explantaban y se retrasaba un nuevo implante durante meses. En 1996 Mulcahy introdujo su técnica de salvataje que permitia implantar la nueva prótesis hidráulica de forma inmediata disminuyendo la fibrosis y el acortamiento peneano secundarios. Los autores de este trabajo presentan una modificación consistente en implantar una prótesis maleable (ya sea de forma definitiva o como paso previo a una nueva colocación de una prótesis hidráulica), y evitar dejar material protésico en zona escrotal, con idea de aumentar la tasa libre de infección y mantener el tamaño de los cuerpos cavernosos.

José María Lozano-Blasco

Urólogo. FECSM

Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología

UGC de Urología-Nefrología

HHUU Virgen del Rocío. Sevilla

jmlozanoblasco@gmail.com

J Urol. 2016 Ene; 195 (1): 213-9.

Fernández-Encinas A1, García-Peiró A2, Ribas-Maynou J1, Abad C3, Amengual MJ4, Navarro J1, Benet J5

1Departamento de Biología Celular, Fisiología i Inmunología, Universidad Autónoma de Barcelona, ​​Bellaterra, España.

2Centro de Infertilidad Masculina y Análisis de Barcelona, ​​Universidad Autónoma de Barcelona, ​​Bellaterra, España.

3Servei d'Urologia, Corporación Sanitaria Parc Taulí, Sabadell, Institut Universitari Parc Taulí-Universidad Autónoma de Barcelona, ​​Sabadell, España.

4UDIAT, Centre Diagnòstic, Corporación Sanitaria Parc Taulí, Sabadell, Institut Universitari Parc Taulí-Universidad Autónoma de Barcelona, ​​Sabadell, España.

5Departament de Biología Celular, Fisiología i Inmunología, Universidad Autónoma de Barcelona, ​​Bellaterra, España. Dirección electrónica: jordi.benet@uab.cat.

Resumen

PROPÓSITO:

Algunos estudios han demostrado que se necesitan biomarcadores complementarios en el análisis de semen para proporcionar un diagnóstico más preciso para parejas con problemas de infertilidad. Según nuestro conocimiento no se han realizado estudios para determinar la relación entre la actividad de nucleasa en el plasma seminal, los parámetros del semen, la fragmentación del ADN espermático y la infertilidad masculina.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Un total de 94 muestras de semen se recogieron según los parámetros de análisis de semen de la OMS 2010. Las muestras se analizaron usando el método de difusión radial simple para la actividad nucleasa en el plasma seminal, y ensayo cometa alcalino y neutro para la fragmentación del ADN espermático. Se obtuvieron muestras de 11 donantes fértiles con fertilidad probada, 17 pacientes con normozoospermia en una pareja estéril, y 16 pacientes con astenozoospermia, 19 con teratozoospermia, 21 con astenoteratozoospermia y 10 con azoospermia.

RESULTADOS:

La actividad nucleasa analizada en el plasma seminal fue mayor en los pacientes que en los controles. Se correlaciona con la motilidad del esperma y morfología, y la fragmentación del ADN espermático medido por el ensayo de cometa alcalino. No se encontró correlación con la fragmentación de ADN por el ensayo cometa neutro. Las curvas ROC para determinar la infertilidad masculina revelaron sensibilidad 0,658, especificidad 0,727 y 0,705 cm (2) de ABC para el método de difusión de la enzima radial simple, 0,918, 1 y 0,994 cm (2) para el ensayo cometa alcalino, y 0,917, 0,250 y 0,373 cm (2), respectivamente, para el ensayo de cometa neutro.

CONCLUSIONES:

La actividad nucleasa en el plasma seminal corregida por el recuento de espermatozoides es una buena variable para predecir la infertilidad masculina. Los resultados indican que podría ser un parámetro complementario útil para el diagnóstico de infertilidad masculina.

PALABRAS CLAVE:

fragmentación del ADN; esterilidad; masculino; semen; recuento de esperma; testículo

PMID: 26231555

Comentario editorial:

En los últimos años ha habido un incremento en la demanda de atención especializada en las consultas por infertilidad, se calcula que la prevalencia de infertilidad se sitúa alrededor del 14-20%. A esto han contribuido los cambios socioculturales tales como la incorporación de la mujer al mundo laboral, uniones más tardías y búsqueda de descendencia a edades mayores. Aunque también el deterioro en la calidad del semen. Se han postulados algunos factores ambientales implicados en este deterioro progresivo: temperatura, radiaciones, fármacos o exposición ocupacional, pero son muchos los casos de infertilidad masculina en los que no es posible realizar un diagnóstico preciso del problema. Los autores de este interesante trabajo encuentran que la actividad nucleasa analizada en el plasma seminal era mayor en los pacientes que en los controles y se correlacionaba con la motilidad del esperma, la morfología y la fragmentación del ADN espermático, de manera que lo consideran un parámetro complementario útil para el diagnóstico de infertilidad masculina.

José María Lozano-Blasco

Urólogo. FECSM

Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología

UGC de Urología-Nefrología

HHUU Virgen del Rocío. Sevilla

jmlozanoblasco@gmail.com

J Urol. 2015 Dec; 194 (6): 1704-7.

Stewart CA1, Yafi FA1, Knoedler M1, Mandava SH1, McCaslin IR1, Sangkum P1, Sikka S1, Trost L1, Hellstrom WJ2

1Departamento de Urología de la Facultad de Medicina de Nueva Orleans, Louisiana Universidad de Tulane; Departamento de Urología de la Clínica Mayo (LT), Rochester, Minnesota.

2Departamento de Urología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, Luisiana; Departamento de Urología de la Clínica Mayo (LT), Rochester, Minnesota. Dirección electrónica: whilst@tulane.edu.

Resumen

PROPÓSITO:

La colagenasa de clostridium histolyticum es el único tratamiento aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) para la enfermedad de Peyronie. Sin embargo no se ha estudiado en hombres con placas ventrales. Teniendo en cuenta esta limitación y la escasez de literatura sobre los resultados en placas ventrales, se compararon los resultados del tratamiento de la enfermedad de Peyronie en hombres con placas en diferentes localizaciones tratados con interferón-α2b intralesional.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Se analizaron retrospectivamente los registros de los hombres tratados con interferón-α2b intralesional para la enfermedad de Peyronie en una institución entre 2001 y 2014. Los hombres recibieron 2 millones de U de interferón-α2b inyectados cada 2 semanas, de 6 a 24 tratamientos. Todos los hombres se sometieron a una ecografia Doppler dúplex del pene antes y después del tratamiento con interferón- α2b. Se revisaron las características de los pacientes, la ecografía Doppler dúplex del pene y las mediciones objetivas. Los pacientes fueron estratificados en cohortes de placa ventral y dorsolateral con respuesta positiva definida como un 20% o más de reducción en la curvatura.

RESULTADOS:

Un total de 131 pacientes con una edad media ± SD de 53,8 ± 9,5 años se sometió a una media de 12 inyecciones de interferón-2b intralesional (rango 6 a 24). La curva dorsal media pretratamiento fue de 42,5 ± 18,6 grados en el grupo 1 de 111 hombres y la curva ventral media fue de 44,5 ± 21,5 grados en el grupo 2 de 21 hombres (p = 0,66). En general, el 91% de los pacientes respondieron al tratamiento. No se observaron diferencias significativas entre los 2 grupos en la tasa de respuesta (54% vs 52%, p = 0,92) o el cambio absoluto de la curvatura (media 8,7 ± 12,6 vs 17,7 ± 9,3 grados, p = 0,84).

CONCLUSIONES:

El tratamiento intralesional con interferón-α2b proporciona una reducción superior al 20% de la curvatura en la mayoría de los hombres con enfermedad de Peyronie. Esta mejora fue independiente de la ubicación de la placa.

PALABRAS CLAVE:

disfunción eréctil; inyecciones; interferones; intralesional; induración del pene; pene

PMID: 26144333

Comentario editorial:

Los pacientes con enfermedad de Peyronie a menudo presentan curvatura, dolor en erección, deformidad, placa palpable en el pene (más comúnmente en la cara dorsal) y/o disfunción eréctil. No existe un tratamiento definitivo para esta enfermedad y el Urólogo dispone de un amplio abanico de opciones que van desde esperar la resolución espontanea, plantear un tratamiento médico (oral, tópico, intralesional, si bien la mayoría presentan resultados dudosos y carecen de evidencia suficiente para su recomendación), o bien optar por el tratamiento quirúrgico. En este interesante estudio se analiza retrospectivamente los resultados del tratamiento con interferón-α2b intralesional en una cohorte de pacientes con enfermedad de Peyronie. Teniendo en cuenta que la colagenasa de clostridium histolyticum es el único tratamiento aprobado por la FDA para la enfermedad de Peyronie pero no se ha estudiado en hombres con placas ventrales, los autores distinguen en su estudio entre el grupo con placas ventrales y dorsales. Concluyen que el tratamiento intralesional con interferón-α2b proporciona una reducción de la curva superior al 20% independientemente de la localización de la placa.

José María Lozano-Blasco

Urólogo. FECSM

Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología

UGC de Urología-Nefrología

HHUU Virgen del Rocío. Sevilla

jmlozanoblasco@gmail.com

J Sex Med. 2015 Dec; 12 (12): 2276-86.

Paduch DA1, Polzer P2, Morgentaler A3, Althof S4, Donatucci C2, Ni X2, Patel AB2, Basaria S5.

Información del autor

1 Departamento de Urología, Weill Cornell Medical College, Nueva York, EE.UU..

2 Eli Lilly and Co., Indianápolis, EE.UU..

3 Salud del hombre de Boston, Chestnut Hill, EE.UU..

4 Centro de Salud Marital y Sexual del Sur de Florida, West Palm Beach, EE.UU..

5 Hospital de Brigham y Hospital de Mujeres, Harvard Medical School, Sección de Salud del Hombre, Envejecimiento y Metabolismo, Boston, EE.UU..

Resumen

INTRODUCCIÓN:

Las disfunciones eyaculatorios distintas a la eyaculación precoz pueden encontrarse comúnmente en clínicas especializadas; sin embargo, su caracterización en hombres que viven en la comunidad es insuficiente.

OBJETIVO:

El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia, la gravedad y la angustia asociada de cuatro disfunciones eyaculatorias: eyaculación retardada (ER), aneyaculación (AE), percepción de disminución del volumen eyaculado (PDVE) y / o disminución de la fuerza eyaculatoria (DFE) en función de las características demográficas y clínicas de los hombres.

MÉTODOS:

Análisis observacional de 988 sujetos que presentan uno o más tipos de disfunciones eyaculatorias distintas de la eyaculación precoz que fueron seleccionadas en un ensayo clínico aleatorizado para evaluar la eficacia de reemplazo de testosterona en la disfunción eyaculatoria. Se evaluaron tanto las características demográficas y clínicas como posibles factores de riesgo mediante análisis de regresión.

PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:

Las principales medidas de resultado utilizadas fueron la prevalencia de disfunción eyaculatoria y puntuaciones (ítem 3 del cuestionario de salud del hombre disfunción eyaculatoria versión corta [MSHQ-DEy-SF]), y molestias (MSHQ-DEy-SF item de molestia) y la satisfacción sexual / goce (Índice Internacional de función eréctil Q7, Q8) en función de la edad, raza, índice de masa corporal del sujeto (IMC) y los niveles de testosterona en suero (medido por cromatografıa lıquida de espectrometrıa de masas por tándem).

RESULTADOS:

La edad media de los participantes fue de 52 años (desviación estándar [DE]) (11). El ochenta y ocho por ciento de los hombres experimentaban más de un tipo de disfunción eyaculatoria y el 68% consideraba que sus síntomas eran molestos. La prevalencia de los trastornos eyaculatorios fue elevada en una amplia gama de edad, raza, índice de masa corporal, y testosterona sérica. La prevalencia de PDVE y DFE se asoció positivamente con la edad (<40 años frente a los 60-70 años: PDVE: odds ratio [OR] = 3,05; intervalo de confianza del 95% [IC]: 1,32 a 7,06; DFE: OR, 2,78; 95% CI, 1,46 a 5,28), mientras que DFE se asoció con el IMC (≥ 30 kg / m (2) vs. <25 kg / m (2): OR, 1,80; IC del 95%, 1,062-3,05). Todas las disfunciones eyaculatorios fueron más prevalentes en hombres de raza negra.

CONCLUSIÓN:

La mayoría de los participantes experimentaban múltiples disfunciones eyaculatorias y las consideraban muy molestas. Las disfunciones eyaculatorios eran frecuentes en una amplia gama de características demográficas y clínicas.

PALABRAS CLAVE:

eyaculación retardada; eyaculación; disfunción eyaculatoria; insatisfacción sexual;  testosterona

PMID: 26511106

Comentario editorial: La disfunción eyaculatoria más común es la eyaculación precoz, pero no es la única. Podemos encontrar un amplio abanico de trastornos eyaculatorios sobre los que existe un gran desconocimiento tanto para diagnosticarlos como para su tratamiento. En este interesante artículo sus autores evalúan la prevalencia y severidad de cuatro disfunciones eyaculatorias diferentes a la eyaculación precoz en casi 1000 varones que presentaban uno o más tipos de estos trastornos. Destaca principalmente el alto porcentaje de pacientes, casi un 90%, que sufrían más de una de estas cuatro disfunciones eyaculatorias de forma simultánea.

José María Lozano-Blasco

Urólogo. FECSM

Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología

UGC de Urología-Nefrología

HHUU Virgen del Rocío. Sevilla

jmlozanoblasco@gmail.com

J Sex Med. 2015 Nov; 12 Suppl 7: 456-61.

Stember DS1, Kohler TS2, Morey AF3.

Información del autor

1Urología, Escuela de Medicina de Icahn en el Monte Sinaí, Nueva York, NY, EE.UU..

2Urología, Facultad de Medicina de la Universidad del Sur de Illinois, Springfield, IL, EE.UU.

3Urología, UT Southwestern Medical Center, Dallas, TX, EE.UU..

Resumen

INTRODUCCIÓN:

La extrusión distal de los cilindros de la prótesis de pene es un problema que se asocia con dolor y erosión inminente a través de la piel del pene. La extrusión distal y otras perforaciones, incluyendo la crural y uretral, son manifestaciones de las lesiones de la túnica albugínea que empeoran los resultados clínicos y la satisfacción del paciente.

OBJETIVO:

Se presenta una descripción del artículo de referencia del Dr. John Mulcahy para el manejo de la extrusión lateral además de una discusión de técnicas para el manejo de otros tipos de perforaciones asociadas con los implantes de pene.

MÉTODOS:

Se revisa y critica el artículo original del Dr. Mulcahy. Se discuten los métodos quirúrgicos para tratar las perforaciones.

MEDIDAS PRINCIPALES DE RESULTADO:

Las principales medidas de resultado utilizadas fueron la revisión del artículo original, los artículos subsiguientes, y el comentario del Dr. Mulcahy.

RESULTADOS:

Es necesario el conocimiento de las técnicas para el manejo de las complicaciones intraoperatoria y postoperatorias relacionadas con la perforación de la túnica para todo cirujano implantador.

CONCLUSIONES:

Las perforaciones son complicaciones no infecciosas de la cirugía de prótesis de pene que suponen un gran desafío. Es esencial estar familiarizado con las técnicas para solucionar estos problemas garantizando unos buenos resultados y la satisfacción del paciente.

PALABRAS CLAVE:

Perforación crural; Extrusión distal; disfunción eréctil; extrusión lateral; Prótesis de pene; Complicación quirúrgica

PMID: 26565577

Comentario editorial: Tanto la perforación intraoperatoria como la extrusión posterior son complicaciones que suponen un importante reto para el cirujano implantador. Aunque no se presentan con elevada frecuencia, cuando lo hacen, pueden implicar consecuencias nefastas si no son manejadas de forma adecuada. Destacamos este artículo en el que tomando de base el original de Mulcahy para el manejo de la extrusión lateral se resumen distintas opciones quirúrgicas para tratar otro tipo de perforaciones.

José María Lozano-Blasco

Urólogo. FECSM

Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología

UGC de Urología-Nefrología

HHUU Virgen del Rocío. Sevilla

jmlozanoblasco@gmail.com