Saltar al contenido

Andrology. 2016 Jul 1. doi: 10.1111/andr.12242.

  1. Cavallini, F.I. Scroppo and A. Zucchi

Equipo médico Gynepro, Unidad Operativa de Andrología, Bologna.

Unidad Operativa de Urología, Sección de Andrologia, Hospital de Varese-Fundación Macchi, Varese.

Departamento de Urología y Andrología, Facultad de Medicina de Perugia, Hospital Santa Maria de la Misericordia - Hospital Santa Andrea delle Fratte, Perugia, Italia.

RESUMEN:

Medir simultáneamente la velocidad máxima sistólica (VMS) y la velocidad diastólica final (VDF) en el examen de las arterias cavernosas del pene con dúplex dinámico y la rigidez peneana en sujetos con una función eréctil satisfactoria con y sin factores de riesgo para disfunción eréctil (DE) de origen arterial. Este estudio multicéntrico y prospectivo examinó dos poblaciones que presentaban una función sexual satisfactoria con dúplex dinámico de las arterias cavernosas. Un grupo presentaba factores de riesgo para DE arterial (65 pacientes, grupo 1) y el otro no tenía factores de riesgo (60 pacientes, grupo 2). La rigidez peneana fue medida utilizando el Schramek Grading System Score (SGSS). Los valores de la VMS, la VDF y la puntuación del SGSS del grupo 1 y grupo 2 se midieron y compararon usando análisis multivariantes. Los datos de la VMS y la VDF presentados en este trabajo son las medias aritméticas de las medidas de la arteria cavernosa izquierda y derecha. El grupo 1 mostró una media ± desviación estándar de VMS de 26.4 ± 13.2 cm/s y los pacientes del grupo 2 mostraron una VMS de 44.7 ± 9.6 cm/s (p = 0.002). La VDF del grupo 1 fue de −15.6 ± 16.1 cm/s y la VDF del grupo 2 fue de −14.9 ± 13.7 cm/s (p = 0.329). La puntuación del SGSS en el grupo 1 fue de 3.2 ± 0.3 y de 4.8 ± 0.2 (p = 0.008) en el grupo 2. La variaciones intra e interobservador no fueron estadísticamente significativas. Los valores de VMS y la puntuación del SGSS de los pacientes con factores de riesgo para DE y con función eréctil satisfactoria estuvieron por debajo de los normal y fueron significativamente inferiores que las de los pacientes sin factores de riesgo. Existen hipótesis de que mecanismos compensadores, probablemente de origen psicológico, permiten mantener una función eréctil satisfactoria incluso en presencia de valores de VMS anormalmente bajos.

PMID: 27369845

COMENTARIO DEL EDITOR:

Muy interesante artículo sobre la medición de las velocidades vasculares de las arterias cavernosas del pene en pacientes sin disfunción eréctil con y sin factores de riesgo cardiovascular. Las diferencias encontradas son clínica además de estadísticamente significativas, postulando así el ecógrafo doppler como una herramienta muy sensible a la hora de detectar alteraciones vasculares en los pacientes con factores de riesgo cardiovascular. Esta herramienta debería adquirir relevancia en el futuro próximo, no sólo para diferenciar casos de dudosa etiología de la disfunción eréctil, sino a la hora de establecer la severidad de la misma, y servir de pronóstico en pacientes a los que se les vaya a someter a un tratamiento invasivo, como la cirugía con parche en la enfermedad de Peyronie.

Borja García Gómez.

Médico Adjunto Unidad de Andrología, Servicio de Urología.

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

borjagarciagomez@gmail.com

Andrology. 2016 Sep 16. doi: 10.1111/andr.12255.

  1. Corona, 2G. Rastrelli, A. Burri, E. Serra, D. Gianfrilli, E. Mannucci, E. A. Jannini and M. Maggi

Varios centros (8) de Italia y Nueva Zelanda.

RESUMEN:

La tasa de abandono con los inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (iPDE5) sigue siendo muy alta. El objetivo de este estudio es revisar y meta-analizar los datos disponibles actualmente sobre el abandono de la primera generación de iPDE5, incluyendo sildenafilo, vardenafilo y tadalafilo. Se llevó a cabo una búsqueda extensa en Cochrane y Medline Embase que incluía los siguientes términos: iPDE5, abandono. Se incluyeron todos los estudios observacionales que reportaban la tasa de abandono de los iPDE5 y sus causas específicas sin ninguna restricción arbitraria. De los 103 artículos revisados, 22 se incluyeron en el estudio. Los ensayos recuperados incluían un total de 162.936 pacientes con una edad media de 58.8 ± 7.9 años. La prevalencia de la diabetes y la hipertensión era de 27.7% y el 36.9%, respectivamente. Los iPDE5 se asociaron con una tasa de abandono del 4% por mes (casi un 50% tras 1 año). Esta tasa era mayor en individuos más jóvenes y en aquellos que presentaban una prevalencia más elevada de comorbilidades. Se identificaron 6 razones principales para el abandono de los iPDE5 en los estudios evaluados. Los problemas relacionados con la pareja y la falta de eficacia representaron las dos razones más importantes para el abandono de los iPDE5, aunque no se identificó ninguna diferencia significativa entre los factores. En conclusión, pese a su alta eficacia y facilidad de administración, la tasa de abandono e insatisfacción con los iPDE5 es todavía muy elevada. Nuestros datos muestran que ningún factor concreto presenta un papel fundamental en el abandono de los iPDE5, sugiriendo que la lasa de abandono se debe habitualmente a una combinación de problemas médicos y factores psicosociales y relacionados con la pareja.

PMID: 27636710

COMENTARIO DEL EDITOR:

Interesante meta-análisis con una muestra muy elevada de pacientes en el que se buscan los factores más frecuentes de abandono de los iPDE5, siendo la falta de eficacia el más importante. En este sentido, conviene recordar que varios trabajos han mostrado la necesidad de tomarse tiempo en instruir correctamente al paciente sobre el modo de administración de estos fármacos, con el fin de evitar los falsos no respondedores. El segundo factor en frecuencia, la presencia de comorbilidades, apunta también en este sentido, dado que son pacientes con una DE de peor respuesta, como en el caso de la diabetes. Otros factores encontrados, como el coste o los problemas relacionados con la pareja, son menos dependientes de la relación médico-paciente, pero como se observa igualmente determinantes. Por último, reseñar que entre el 11 y el 16% de los pacientes abandonan los iPDE5 por sus efectos secundarios, con datos muy consistentes entre los distintos estudios.

Borja García Gómez.

Médico Adjunto Unidad de Andrología, Servicio de Urología.

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

borjagarciagomez@gmail.com

Andrology 2016; Sep;4(5):952-6.

E.V. Kucuk, A. Tahra, A. Bindayi and F. F. Onol.

Hospital Universitario y Centro de Investigación Umraniye, Universidad de Ciencias de la Salud, Estambul, Turquía.

RESUMEN:

Existen varias modalidades terapéuticas para la disfunción eréctil con distintas tasas de éxito y de satisfacción. El objetivo es comparar la satisfacción de pacientes diagnosticados de disfunción eréctil con tadalafilo, inyecciones intracavernosas, y tras la implantación de una prótesis de pene. Se evaluaron de manera retrospectiva los registros de 3448 pacientes con disfunción eréctil. Un total de 356 pacientes con disfunción eréctil orgánica fueron reclutados para este estudio. De estos, 132 (37%) recibieron tadalafilo 20mg dos veces a la semana durante 12 semanas, 106 pacientes (30%) recibieron tadalafilo 5mg diario durante 12 semanas, 96 pacientes (27%) se trataban con terapias de inyecciones intracavernosas (Bi-mix, papaverina y fentolamina). A otros 22 pacientes se les implantó una prótesis de pene. La satisfacción del paciente y su pareja fue medida con los cuestionarios International Index of Erectile Function (IIEF) y el Erectile Dysfunction Inventory of Treatment Satisfaction (EDITS). La edad media de los pacientes era de 52.4 +/- 25.75 (32-71). La etiología de la disfunción eréctil era enfermedades sistémicas crónicas en 133 casos (44%) y prostatectomía radical en 121 (40%). La mejora en la puntuación media del IIEF-5 tras el tratamiento fue mayor en el grupo de prótesis de pene (12.4 +/- 1.3), en comparación con tadalafilo 5mg (6.7 +/- 1.5) (p<0.01), tadalafilo 20mg (6.2 +/- 1.5) (p<0.01), e inyecciones intracavernosas (8.4 +/- 3.2) (p<0.05). La puntuación del EDITS fue significativamente superior en el grupo de prótesis de pene (78.2 +/- 11.3), en comparación con el de inyecciones intracavernosas (60.3 +/- 6.3), tadalafilo 5mg (72.5 +/- 4.5), y tadalafino 20mg (70.7 +/- 3.4) (p<0.05). La puntuación en el EDITS de las parejas era de 70.1 +/- 10 en el grupo prótesis de pene, 50.2 +/- 1.5 en el de inyecciones intracavernosas, 62.9 +/- 7.8 en el de tadalafilo 5mg, y 61.3 +/- 5.3 en el de tadalafilo 20mg. Los pacientes con disfunción eréctil a los que se les implantó una prótesis de pene parecen estar más satisfechos que aquellos tratados con tadalafilo o inyecciones intracavernosas. Son necesarios futuros ensayos clínicos para confirmar los resultados.

PMID: 27368423

COMENTARIO DEL EDITOR:

Dejando de lado la valoración sobre la idoneidad metodológica del trabajo realizado, es cierto que sólo ensayos clínicos aleatorizados y prospectivos nos permitirían establecer qué tratamiento presenta mejores tasas de satisfacción para los pacientes con DE. Sin embargo, desde el momento en el que se establece que el tratamiento de la DE debe ser escalonado y progresivo, es prácticamente imposible llevar a cabo dichos ensayos, dadas las consideraciones éticas que presentarían. De sobra es conocido que las prótesis de pene presentan las mayores tasas de satisfacción en pacientes con DE, pero porque a aquellos a los que se les implanta son individuos con escasa o nula respuesta a otros tratamientos. La ausencia de una comparación de las características basales de los grupos enfrentados en este trabajo sólo llevan a confirmar esta aseveración.

Borja García Gómez.

Médico Adjunto Unidad de Andrología, Servicio de Urología.

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

borjagarciagomez@gmail.com

Andrology 2016 Sep;4(5):921-6.

  1. Limoncin, F. Lotti, M. Rossi, E. Maseroli, G.L. Gravina, G. Ciocca, D. Mollaioli, 3S. Di Sante, 2M. Maggi, A. Lenzi and E. A.Jannini.

Departamento de Biotecnología y Ciencias Clínicas Aplicadas, Universidad de L’Aquila, L’Aquila.

Departamento de Ciencias Biomédicas Experimentales y Clínicas, Universidad de Florencia, Florencia.

Departamento de Medicina de Sistemas, Universidad de Roma Tor Vergata, Roma.

Departamento de Endocrinología, Universidad Sapienza de Roma, Roma.

RESUMEN:

Hasta donde llega nuestro conocimiento, no se ha desarrollado ninguna herramienta psicométrica para medir específicamente si la eyaculación precoz (EP) está relacionada con baja satisfacción sexual en cuanto a la percepción de la intensidad del orgasmo. Así, el objetivo de este estudio es evaluar si los varones con EP tienen una percepción más baja de la intensidad del orgasmo utilizando una nueva herramienta, el “Orgasmómetro”, para medir cuantitativamente la intensidad del placer del orgasmo. De entre los 329 sujetos que acudieron a nuestra unidad de Andrología por supuesta EP, 257 cumplieron los criterios de inclusión. De estos, 156 (60.7%, 156/257) sufrían EP (grupo EP) y 101 (39.3%, 101/257) no presentaban ninguna disfunción sexual (grupo control). Se les pidió a los pacientes que rellenaran el Premature Ejaculation Diagnostic Tool (PEDT) y el “Orgasmómetro”, una nueva herramienta visual que recoge la intensidad del orgasmo en una escala tipo Likert. Los resultados relevados en análisis MANCOVA resultaron interesantes, observando una diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos (p=0.044) en la percepción subjetiva de la intensidad del orgasmo con una puntuación menor en el grupo EP en el “Orgasmómetro” (media 5.8, CI 95% 5.191-6.409), frente al grupo control (media 7.95, CI 95% 7.033-8.87). Además, la regresión lineal múltiple mostró una correlación inversa entre las puntuaciones en el PEDT y en el “Orgasmómetro” (p<0.0001). Por lo tanto, las puntuaciones más altas en el PEDT se asociaron con una menor percepción subjetiva de la intensidad del orgasmo. El “Orgasmómetro” fue bien entendido, tuvo una buena correlación test-retest y una elevada área bajo la curva diferenciando a varones con alta y baja intensidad del placer del orgasmo. El análisis de la curva ROC mostró que un punto de corte ≤6 tenía una sensibilidad del 87.7% (CI 95% 79.6-92.6), una especificidad del 95% (CI 95% 88.7-98.4), un valor predictivo positivo (VPP) del 95.3%, y un valor predictivo negativo (VPN) del 86.4%. Los varones con EP percibían de forma estadísticamente significativa una menor intensidad orgásmica que los varones sexualmente sanos. El “Orgasmómetro” es una herramienta fácil de utilizar y amable para el usuario para medir la intensidad del orgasmo.

PMID: 27214119

COMENTARIO DEL EDITOR:

Lo más interesante de este artículo radica en la validación de una herramienta, hasta ahora inédita, que evalúa de forma sencilla y visual la percepción subjetiva de la intensidad del orgasmo. Como comentan los autores, no existe hasta el momento un instrumento parecido, y la inclusión del mismo entre las utilidades puede ser importante para evaluar la eficacia y satisfacción del paciente de futuros tratamientos para la eyaculación precoz, o de la de terapias conductuales para distintos problemas sexuales.

Borja García Gómez.

Médico Adjunto Unidad de Andrología, Servicio de Urología.

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

borjagarciagomez@gmail.com

J Urol. 2016 Oct; 196 (4): 1223-7.

Nueva clasificación, basada en la evidencia, de la enfermedad venosa oclusiva cavernosa.

Pathak RA1, Rawal B1, Li Z1, Broderick GA2.

Información del autor

1 Departamento de Urología, Mayo Clinic, Jacksonville, Florida; Departamento de Investigación en Ciencias de la Salud (BR, ZL), División de Estadística e Informática Biomédica, Mayo Clinic, Jacksonville, Florida.

Departamento de Urología, Mayo Clinic, Jacksonville, Florida; Departamento de Investigación en Ciencias de la Salud (BR, ZL), División de Estadística e Informática Biomédica, Mayo Clinic, Jacksonville, Florida. Dirección electrónica: Broderick.Gregory@Mayo.edu.

Resumen

PROPÓSITO:

El objetivo principal de nuestro estudio fue determinar si un fundamento basado en la evidencia podría clasificar la enfermedad venosa oclusiva cavernosa en disfunción eréctil leve, moderada y severa.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Un total de 863 pacientes fueron sometidos a ecografía Doppler dúplex a color entre enero de 2010 y junio de 2013 realizada por un solo urólogo. Se identificó una cohorte de 75 pacientes (8,7%) con diagnóstico de enfermedad venosa oclusiva cavernosa basada en un índice de resistencia unilateral inferior a 0,9 y velocidad sistólica pico derecha e izquierda de 35 cm por segundo o menos, después de estimulación sexual visual. Se evaluó la eficacia del tratamiento con una mediana de seguimiento de 13 meses.

RESULTADOS:

Un total de 75 pacientes con una mediana de edad de 60 años (rango de 19 a 83) y un índice de masa corporal promedio de 26,3 kg / m2 (rango de 19,0 a 39,3) cumplieron los criterios de la enfermedad venosa oclusiva cavernosa. Cuando se subestratificó en térciles, se obtuvieron cortes de índice resistivo, incluyendo enfermedad oclusiva venosa cavernosa leve-81,6 a 94,0, enfermedad moderada-72,6 a 81,5 y enfermedad grave-59,5 a 72,5. Utilizando estos 3 grupos, para las tasas de fracaso de inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (p = 0,017) y los resultados del SHIM (Cuestionario de Salud Sexual para Hombres) (1 a 10 vs 11 a 20, p = 0,030) existieron diferencias estadísticamente significativas para la enfermedad oclusiva venosa cavernosa leve, moderada y severa. En relación a la satisfacción del tratamiento también existieron diferencias estadísticamente significativas. La colocación de prótesis de pene fue más común entre pacientes con disfunción eréctil y enfermedad oclusiva venosa cavernosa más severa.

CONCLUSIONES:

Nuestro análisis retrospectivo apoya una correlación entre la tasa de fracaso del inhibidor de la fosfodiesterasa tipo 5, la puntuación del cuestionario SHIM y la tasa de intervención quirúrgica utilizando valores del índice resistencia. Nuestros datos sugieren además que una clasificación de la enfermedad venosa oclusiva cavernosa basada en la evidencia por ecografía Doppler color es posible y puede seleccionar a los pacientes para la colocación de una prótesis de pene.

Copyright © 2016 American Urological Association Educación e Investigación, Inc.

Publicado por Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

PALABRAS CLAVE:

Impotencia, vasculogénico; pene; Inhibidores de la fosfodiesterasa 5; Fracaso del tratamiento; Ultrasonografía, Doppler, color

PMID: 27164516

Comentario editorial: La etiología de la DE puede clasificarse en causas psicógenas, neurogénicas, hormonales y / o vasculogénicas. La DE vasculogénica representa entre el 60% y el 80% de todos los casos y puede subclasificarse en insuficiencia arterial, enfermedad venosa oclusiva cavernosa o una combinación de ambas. En este destacable trabajo sus autores intentan proporcionar y justificar clínicamente una nueva clasificación, basada en la evidencia, de la enfermedad venosa oclusiva cavernosa en leve, moderada y severa. Recalcan que el análisis de la ecografía Doppler color puede distinguir con precisión la arteriogénesis de la enfermedad venooclusiva, requiriendo menos tiempo y menos equipo especializado que la cavernosometría y cavernosografía. Según los resultados que presentan existiría una correlación entre la tasa de fracaso del iPDE 5, la puntuación del SHIM y la tasa de intervención quirúrgica, protésica utilizando valores del índice resistencia. Entre las limitaciones del presente estudio destaca que ninguno de los hallazgos Doppler se confirmaron con cavernosografía y cavernosometría.

José María Lozano-Blasco

Urólogo. FECSM

Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología

UGC de Urología-Nefrología

HHUU Virgen del Rocío. Sevilla

jmlozanoblasco@gmail.com

J Sex Med. 2016 Nov; 13 (11): 1579-1617

Trost LW1, Munarriz R2, Wang R3, Morey A4, Levine L5.

Información del autor

1 Departamento de Urología, Mayo Clinic, Rochester, MN, EUA. Dirección electrónica: Trost.Landon@mayo.edu.

2Centro de Medicina Sexual, Departamento de Urología, Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, Boston, MA, EE.UU.

Departamento de Urología de la Universidad de Texas-Houston Medical School, Houston, TX, EE.UU.

4 Departamento de Urología, Universidad de Texas Southwestern Medical Center, Dallas, TX, EE.UU.

5 Departamento de Urología, Rush University Medical Center, Chicago, IL, EE.UU.

Resumen

INTRODUCCIÓN:

El campo de la medicina sexual está avanzando continuamente, con nuevos resultados publicados. Dada la rápida evolución, son esenciales las guías de práctica clínica actualizadas para informar a los clínicos sobre las mejores prácticas.

OBJETIVO:

Resumir la literatura actual y proporcionar directrices clínicas sobre las terapias de tracción del pene, dispositivos de vacío para la erección y la revascularización del pene.

MÉTODOS:

Se celebró un panel de consenso con los principales expertos en medicina sexual durante el “International Consultation on Sexual Medicine (ICSM) de 2015”. Se revisó la literatura relevante y se calificó en base a los criterios de Oxford para desarrollar guías basadas en la evidencia y declaraciones de consenso.

LAS PRINCIPALES MEDIDAS:

El desarrollo de guías clínicamente relevantes.

RESULTADOS:

La terapia de tracción del pene es un tratamiento viable para mejorar de forma modesta la longitud del pene como opción primaria, antes de la colocación de una prótesis de pene en hombres con pene de longitud corta o después de la cirugía para la enfermedad de Peyronie. También podría tener un papel en la fase aguda de la enfermedad de Peyronie, pero tiene resultados inconsistentes en la fase a largo plazo. Los dispositivos de vacío para la erección son eficaces para crear una erección satisfactoria para el coito, incluso en poblaciones difíciles de tratar. También pueden ser utilizados en post-prostatectomía para mantener la longitud del pene, pero existe poca evidencia para su uso como terapia de rehabilitación. En disfunción eréctil vasculogénica, los hombres con sospecha de insuficiencia arterial pueden ser evaluados con ecografía Doppler peneana y angiografía confirmatoria. Los procedimientos de revascularización del pene han demostrado consistentemente beneficios en poblaciones de pacientes muy seccionados; sin embargo, existen datos poco adecuados para sugerir la superioridad de alguna técnica. Los hombres con factores de riesgo vascular son probablemente malos candidatos para la revascularización del pene, aunque la disfunción veno-oclusiva y la edad son menos significativas. Las terapias para el tratamiento de la disfunción veno-oclusiva primaria no se recomiendan y deben reservarse para los ensayos clínicos.

CONCLUSIONES:

Desde la anterior reunión del ICSM, se han producido múltiples desarrollos en dispositivos mecánicos externos y revascularización peneana para el tratamiento de la disfunción eréctil y sexual. Los especialistas en medicina sexual son alentados a revisar e incorporar aquellas recomendaciones aplicables a su práctica clínica.

Copyright © 2016 Sociedad Internacional de Medicina Sexual. Publicado por Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

PALABRAS CLAVE:

Anastomosis; Insuficiencia Arterial; Derivación; Microcirugía; Vacío; Disfunción Veno-Oclusiva

PMID: 27770853

Comentario editorial: En este interesante informe se proporcionan recomendaciones basadas en la evidencia actual sobre terapias de tracción del pene (TTP), dispositivos de vacío para la erección (DVE) y la cirugía vascular peneana. De entre todas, podemos destacar las siguientes; la TTP puede corregir la curvatura peneana en los hombres que se presentan Enfermedad de Peyronie (EP) en su fase aguda (NE 2, GR C). El DVE es eficaz a la hora de conseguir una erección satisfactoria para las relaciones sexuales, incluso en población difícil de tratar, como diabéticos, lesionados medulares y después de prostatectomía radical (NE 2; GR B). Los hombres con disfunción eréctil menores de 55 años con DE recién adquirida por enfermedad arterial oclusiva focal, en ausencia de otros factores de riesgo cardiovasculares, pueden ser candidatos a procedimientos de revascularización del pene (NE 3, GR C). No se recomienda la cirugía venosa o embolización para el tratamiento de la disfunción veno-oclusiva (NE 4, GR C).

José María Lozano-Blasco

Urólogo. FECSM

Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología

UGC de Urología-Nefrología

HHUU Virgen del Rocío. Sevilla

jmlozanoblasco@gmail.com

J Sex Med. 2016 Nov 15.

El antagonista del receptor α1A-Adrenérgico mejora las respuestas eréctil y cavernosa en ratas con lesión nerviosa cavernosa y mejora la respuesta neurogénica en el cuerpo cavernoso humano de pacientes con disfunción eréctil secundaria a prostatectomía radical.

Martínez-Salamanca JI1, La Fuente JM2, Martínez-Salamanca E3, Fernández A3, Pepe-Cardoso AJ4, Louro N2, Carballido J1, Angulo J5.

Información del autor

1Servicio de Urología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, España.

2Serviço de Urologia, Hospital Santo Antonio, Oporto, Portugal.

3Servicio de Histología-Investigación, Unidad de Investigación Cardiovascular (IRYCIS / UFV), Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.

4Serviço de Urologia. Hospital Fernando da Fonseca, Amadora-Sintra, Portugal.

5Servicio de Histología-Investigación, Unidad de Investigación Cardiovascular (IRYCIS / UFV), Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España. Dirección electrónica: javier.angulo@hrc.es.

Resumen

INTRODUCCIÓN:

La lesión nerviosa cavernosa (LNC) en ratas y la prostatectomía radical (PR) en los hombres producen pérdida de la función nitrérgica y aumento de las contracciones adrenérgico-neurogénicas del tejido cavernoso.

OBJETIVO:

Evaluar la modulación del sistema α-adrenérgico como una estrategia para aliviar la disfunción eréctil (DE) y las alteraciones funcionales cavernosas inducidas por la LNC.

MÉTODOS:

Se administró por vía oral un α-bloqueante no selectivo (fentolamina 1 mg / kg al día), un α1A-bloqueante selectivo (silodosina [SILOD] 0,1 mg / kg diarios) 4 semanas después del aplastamiento bilateral LNC (LNCB). Se evaluaron las respuestas eréctil y neurogénica del cuerpo cavernoso (CC). Los efectos agudos de la SILOD también se evaluaron in vivo (0,03 mg / kg intravenosamente) y ex vivo (10 nmol / l). Los efectos de la SILOD y del tadalafil (TAD) en la relajación nitrérgica se determinaron en CC humano de pacientes con DE de etiología vascular o DE secundaria a PR.

LAS PRINCIPALES MEDIDAS:

Respuestas eréctiles in vivo en ratas y contracciones neurogénicas y relajaciones de CC de rata y humano.

RESULTADOS:

El tratamiento a largo plazo con SILOD mejoró significativamente las respuestas eréctiles y permitió la potenciación de las respuestas eréctiles mediante el tratamiento agudo con TAD (0,3 mg / kg por vía intravenosa) en ratas con LNCB. La SILOD recuperó parcialmente las relajaciones nitrérgicas y normalizó las contracciones neurogénicas en CC de ratas con LNCB. El tratamiento a largo plazo con SILOD previno parcialmente las disminuciones inducidas por la LNCB en la expresión de la sintetasa de óxido nítrico neuronal. La administración aguda de SILOD (0,03 mg / kg por vía intravenosa) mejoró las respuestas eréctiles in vivo, potenció la relajación nitrérgica y disminuyó las contracciones neurogénicas ex vivo en CC de ratas con LNCB. En el CC humano de pacientes con DE de etiología vascular, TAD (30 nmol / L), SILOD (10 nmol / L) o su combinación aumentaron las relajaciones nitrérgicas. La potencialización por TAD se perdió en el CC humano de pacientes con DE después de PR pero se recuperó después de un tratamiento con SILOD.

CONCLUSIÓN:

La modulación α-adrenérgica, especialmente el bloqueo α1A selectivo, mejora las funciones eréctil y cavernosa después de la LNCB. La modulación del sistema adrenérgico, principalmente en las estrategias de combinación, podría tener un papel en el manejo de la DE después de PR.

Copyright © 2016 Sociedad Internacional de Medicina Sexual. Publicado por Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

PALABRAS CLAVE:

Lesión del nervio cavernoso; Disfunción eréctil; Relajación neurogénica; Prostatectomía; Rata y cuerpo cavernoso humano; Silodosina; Tadalafil; Fosfodiesterasa Tipo 5; Receptor \ alpha - Adrenérgico

PMID: 27864032

Comentario editorial: En los últimos años se han ido adoptando variaciones quirúrgicas para la prostatectomía radical (PR) destinadas a preservar los nervios cavernosos (NC). La PR es el tratamiento de referencia para el cáncer de próstata (CaP) órgano-confinado en pacientes con una esperanza de vida de al menos 10 años. Sin embargo, a menudo causa disfunción eréctil (DE) que se suele atribuir a la lesión de los NC. Está descrito que las respuestas contráctiles neurogénicas (adrenérgicas) aumentan en el cuerpo cavernoso (CC) de las ratas después de la lesión de los NC (LNC) y en los tejidos cavernosos de los hombres con DE-PR. Además parece que la combinación de antagonistas a1-adrenérgicos con inhibidores de PDE5 da como resultado una eficacia aumentada en comparación con la administración separada para modular las respuestas contráctiles neurogénicas en la vejiga y la próstata humanas. El objetivo de este interesante trabajo fue evaluar la modulación del sistema α-adrenérgico como una estrategia para contrarrestar el desequilibrio del control neurogénico del tono cavernoso y mejorar la función eréctil después de la LNC. En este sentido, los autores encontraron que la silodosina era eficaz para potenciar el efecto terapéutico del inhibidor de la PDE5, el tadalafilo, en las relajaciones neurogénicas de CC de pacientes con DE-PR y en respuestas eréctiles en ratas con LNC, lo que abriría la puerta a una nueva estrategia terapéutica para el manejo de estos pacientes.

José María Lozano-Blasco

Urólogo. FECSM

Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología

UGC de Urología-Nefrología

HHUU Virgen del Rocío. Sevilla

jmlozanoblasco@gmail.com

J Sex Med. 2016 Dec; 13 (12): 1787-1804

Información del autor

Mohit Khera, MD, MBA, MPH,  Ganesh Adaikan, PhD, DSc,  Jacques Buvat, MD,  Serge Carrier, MD, Amr El-Meliegy, MD,  Kostas Hatzimouratidis, MD, Andrew McCullough, MD,  Abraham Morgentaler, MD,  Luiz Otavio Torres, MD,  y Andrea Salonia, MD

Resumen

INTRODUCCIÓN:

El síndrome de déficit de testosterona (SDT), también conocido como hipogonadismo, es una condición que afecta a una proporción importante de hombres a medida que envejecen. El diagnóstico y manejo de SDT puede ser un desafío y los clínicos deben ser conscientes de la literatura actual sobre esta patología.

OBJETIVO:

Revisar la literatura disponible sobre el diagnóstico y manejo del SDT y proporcionar las recomendaciones clínicamente relevantes de la reunión de la “4th International Consultation for Sexual Medicine (ICSM 2015)”

MÉTODOS:

Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando la base de datos PubMed para artículos originales en inglés y artículos de revisión publicados en papel o electrónicamente hasta enero de 2016.

LAS PRINCIPALES MEDIDAS:

Los niveles de evidencia (NE) y los grados de las recomendaciones (GR) se proporcionan basados en un análisis minucioso de la literatura y el consenso del comité.

RESULTADOS:

Las recomendaciones se dieron para 12 categorías del SDT: definición, diagnóstico clínico, medición de rutina, cuestionarios de cribado, diagnóstico de laboratorio, niveles umbral para el diagnóstico bioquímico del SDT, cáncer de próstata, enfermedad cardiovascular, fertilidad, formulación de la testosterona (T), alternativas al tratamiento, y eventos adversos y monitoreo. Se formularon 42 recomendaciones, de las cuales 16 se mantuvieron sin cambios con respecto a la 3ª ICSM y se formularon 26 nuevas recomendaciones. La mayoría de estas recomendaciones fueron apoyadas por NE2 y 3. Algunas de las nuevas recomendaciones clave incluyen lo siguiente: (i) las manifestaciones clínicas del SDT ocurren como resultado de la disminución de las concentraciones de andrógenos en suero o de su actividad, independientemente de si existe una etiología subyacente identificada [NE 1/4 1, GR 1/4 A]; (ii) los hombres sintomáticos con niveles de T totales inferiores a 12 nmol / L o 350 ng / dL deben ser tratados con terapia de T [NE 1/4 1, GR 1/4 C]; (iii) se puede plantear probar un tratamiento con T en hombres sintomáticos con niveles totales de T superiores a 12 nmol / L o 350 ng / dL basándose en la presentación clínica [NE 1/4 3, GR 1/4 C]; (iv) no existe evidencia convincente de que el tratamiento con T incremente el riesgo de desarrollar cáncer de próstata o que su uso esté asociado con la progresión del cáncer de próstata [NE 1/4 1, GR 1/4 C]; y (v) el peso de la evidencia indica que el tratamiento con T no está asociado con un aumento del riesgo cardiovascular [NE 1/4 2, GR 1/4 B].

CONCLUSIÓN:

El SDT es una condición importante que puede afectar profundamente la salud sexual de los hombres. Proporcionamos orientación sobre su diagnóstico y manejo. Los hombres con SDT que reciben tratamiento a menudo experimentan una resolución o mejora en sus síntomas sexuales y presentan beneficios de salud no sexual.

PALABRAS CLAVE:

Déficit de testosterona; Andrógenos; Hipogonadismo; Cáncer de próstata; Enfermedad cardiovascular

Comentario editorial: El síndrome de déficit de testosterona (SDT), también conocido como hipogonadismo, es una afección médica común en el hombre y se caracteriza por la presencia de signos y síntomas clínicoss en conjunción con una disminución de las concentraciones o la actividad de la testosterona (T). En este interesante artículo se recogen las recomendaciones clínicamente relevantes sobre el diagnóstico y tratamiento del SDT que se proporcionaron en la 4ª ICSM. Entre las cuarenta y dos recomendaciones destaca que no existe evidencia convincente de que el tratamiento con T cause cáncer de próstata (CaP) o progresión del CaP. La terapia con T no se asocia con un riesgo cardiovascular (CV) marcadamente aumentado, de hecho, la evidencia preliminar sugiere la posibilidad de efectos beneficiosos de T sobre la función CV. La T no debe utilizarse en los hombres que están buscando descendencia. Los SERMS (Modulador selectivo de los receptores estrogénicos) y la hCG se pueden utilizar con seguridad para aumentar los niveles endógenos de T en hombres hipogonádicos.

José María Lozano-Blasco

Urólogo. FECSM

Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología

UGC de Urología-Nefrología

HHUU Virgen del Rocío. Sevilla

jmlozanoblasco@gmail.com

Eur Urol. 2016 Dec; 70 (6): 1019 - 1029.

El varicocele se asocia con mala calidad seminal y con los niveles de hormonas reproductivas: un estudio de 7035 jóvenes sanos de seis países europeos.

Damsgaard J1, Joensen UN1, Carlsen E2, Erenpreiss J3, Blomberg Jensen M4, Matulevicius V5, Zilaitiene B5, Olesen IA1, Perheentupa A6, Punab M7, Salzbrunn A8, Toppari J9, Virtanen HE10, Juul A1, Skakkebæk NE1, Jørgensen N11.

Información del autor

1 Departamento de Crecimiento y Reproducción de la Universidad de Rigshospitalet, Investigación internacional y Centro de Investigación sobre la Disfunción Endocrina de la Reproducción Masculina y la Salud Infantil (RMS), Rigshospitalet, Universidad de Copenhague, Copenhague, Dinamarca.

2Departamento de Fertilidad, Rigshospitalet, Copenhague, Dinamarca.

3Biomedicine Study and Research Center, Riga, Letonia.

4 Departamento de Crecimiento y Reproducción de la Universidad de Rigshospitalet, Investigación internacional y Centro de Investigación sobre la Disfunción Endocrina de la Reproducción Masculina y la Salud Infantil (RMS), Rigshospitalet, Universidad de Copenhague, Copenhague, Dinamarca; Departamento de Medicina Oral, Infección e Inmunidad, Escuela de Harvard de Medicina Dental, Boston, MA, EE.UU.

5Instituto de Endocrinología, Academia Médica, Universidad Lituana de Ciencias de la Salud, Kaunas, Lituania.

6Instituto de Biomedicina, Departamento de Fisiología, Universidad de Turku, y Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Universitario de Turku, Turku, Finlandia.

7Unidad de Andrología, Hospital Universitario de Tartu, Tartu, Estonia.

8Departamento de Andrología, Universitätsklinikum Hamburg-Eppendorf, Hamburgo, Alemania.

9 Departamento de Fisiología, Instituto de Biomedicina, Universidad de Turku, y Departamento de Pediatría, Turku University Hospital, Turku, Finlandia.

10 Departamento de Fisiología, Instituto de Biomedicina, Universidad de Turku, Turku, Finlandia.

11 Departamento Universitario de Crecimiento y Reproducción, Rigshospitalet, y Centro Internacional de Investigación e Investigación sobre la Disfunción Endocrina de la Reproducción Masculina y la Salud Infantil (EDMaRC), Rigshospitalet, Universidad de Copenhague, Copenhague, Dinamarca. Dirección electrónica: Niels.Joergensen@regionh.dk.

Resumen:

FONDO:

El conocimiento actual sobre el impacto de los varicoceles en la función testicular se basa en gran medida en estudios de hombres subfértiles e infértiles, lo que dificulta la extrapolación del impacto del varicocele en la población general.

OBJETIVO:

Describir asociaciones entre el varicocele y la función testicular evaluadas mediante análisis de semen y hormonas reproductivas en hombres de la población general.

DISEÑO, CONFIGURACIÓN Y PARTICIPANTES:

Estudio multicéntrico transversal, entre 1996 y 2010, de 7035 hombres jóvenes de la población general de seis países europeos (Dinamarca, Finlandia, Alemania, Estonia, Letonia y Lituania) con una mediana de edad de 19 años.

MEDICIONES DE RESULTADOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

Se analizaron los resultados del examen físico, las variables convencionales del semen y las hormonas reproductivas en suero, utilizando análisis de regresión multivariable.

RESULTADOS Y LIMITACIONES:

Un total de 1102 hombres (15,7%) tenían varicocele de grado 1-3. El aumento del grado de varicocele se asoció con una mala calidad seminal, incluso en varicocele de grado 1. En varicocele de grado 3, la concentración espermática fue menos de la mitad que en hombres sin varicocele. La presencia de varicocele también se asoció con mayores niveles séricos de hormona folículo-estimulante, inhibina B más baja y niveles más altos de hormona luteinizante; la testosterona y testosterona libre no fueron diferentes entre hombres con y sin varicocele. Este estudio no puede sacar una conclusión sobre la progresividad del varicocele o el efecto del tratamiento.

CONCLUSIONES:

Se demostró un efecto adverso del aumento del grado del varicocele en la función testicular en hombres no seleccionados por su estado de fertilidad.

RESUMEN DEL PACIENTE:

La presencia y el aumento en el grado del varicocele se asocian negativamente con la calidad del semen y los niveles de hormona reproductiva en hombres jóvenes de la población general.

PALABRAS CLAVE:

Fecundidad; Hormonas reproductivas; Calidad del semen; Varicocele

Comentario editorial: Además de la hipotrofia testicular, no existen indicadores fiables para predecir qué adolescentes con varicoceles tendrán una espermatogénesis alterada. En este estudio se examinó la asociación entre los varicoceles, los parámetros del semen y los niveles hormonales séricos evaluando a 7035 reclutas militares de seis países europeos que se sometieron a un examen médico obligatorio. Damsgaard et al concluyen que un mayor grado del varicocele parece asociarse negativamente con la calidad del semen (densidad, motilidad y morfología) y los niveles de hormona reproductiva. Una de las características más singulares del estudio es que todos los análisis de semen se sometieron a control de calidad y los parámetros hormonales se midieron en un laboratorio central. Como limitaciones de este trabajo destacan que solo se obtuvo una muestra de semen por recluta y que la evaluación de la presencia de varicocele se realizó por 19 médicos en base al examen clínico, cuestión altamente subjetiva. A pesar de sus limitaciones continua siendo hasta la fecha el mayor estudio acerca del efecto del varicocele sobre la calidad seminal y los parámetros hormonales en hombres jóvenes de la población general.

José María Lozano-Blasco

Urólogo. FECSM

Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología

UGC de Urología-Nefrología

HHUU Virgen del Rocío. Sevilla

jmlozanoblasco@gmail.com

Estimados amigos:

Gracias por haberme elegido para el editorial de esta edición del Newsletter Andrología, he recibido con mucha satisfacción el encargo. Quiero empezar agradeciendo al grupo de amigos la decisión que han tomado. A Javier Romero, nuevo coordinador del Grupo de Andrología a quien le auguro éxitos en su nuevo cometido. A Natalio Cruz, emprendedor entusiasta y defensor de la andrología y gran amigo. A Carlos Simón, responsable de la publicación muy especialmente a Ferring por el gran esfuerzo que realiza mediante esta publicación para contribuir a la divulgación de la andrología, que repercute sin duda en beneficio de los pacientes. ...continúa leyendo "Alargamiento y engrosamiento de pene"