Saltar al contenido

Javier RomeroAndrology 2014 Mar 5. doi: 10.1111/j.2047-2927.2014.00198.x

Schisterman EF, Mumford SL, Chen Z, Browne RW, Boyd Barr D, Kim S, Buck Louis GM

ABSTRACT

El descenso en las tasas de recuento de espermatozoides en los últimos 50 años parece ir paralelo a la creciente prevalencia de la obesidad. Dado que los niveles de lípidos están fuertemente asociados con la obesidad, niveles elevados de lípidos o hiperlipidemias pueden por lo tanto jugar un papel importante en la disminución de la fertilidad, además de otros factores ambientales o de estilo de vida. El objetivo de este estudio de cohorte de base poblacional fue evaluar la asociación entre las concentraciones séricas de lípidos y los parámetros de calidad seminal en 501 varones de parejas que deseaban embarazo y que interrumpieron la anticoncepción. Cada participante proporcionó prospectivamente hasta dos muestras de semen (el 94% de los hombres proporcionó una o varias muestras de semen, y el 77% de los hombres proporcionó una segunda muestra aproximadamente 1 mes después). Se utilizaron modelos lineales de efectos mixtos para estimar las asociaciones entre las concentraciones de lípidos basales y los parámetros de calidad del semen, ajustadas por edad, índice de masa corporal y raza. Se encontró que los niveles más altos de colesterol sérico total, colesterol libre y fosfolípidos se asociaron con un menor porcentaje de espermatozoides con acrosoma intacto y un área más pequeña de la cabeza del espermatozoide y del perímetro. Nuestros resultados sugieren que las concentraciones de lípidos pueden afectar a los parámetros del semen, específicamente a la morfología de la cabeza del espermatozoide, destacando la importancia del colesterol y de la homeostasis de los lípidos en la fecundidad masculina.

PMID: 24596332

COMENTARIO EDITORIAL

El descenso de la calidad seminal es un hecho constante y comprobado. Si bien es cierto que existen multitud de teorías para explicarlo, ninguna lo ha demostrado verdaderamente. Este escrito es original, riguroso y novedoso.

Javier Romero-Otero

MD. Urólogo. FEBU FECSM

Adjunto Servicio de Urología

Hospital Universitario 12 Octubre. Madrid

Universidad Complutense de Madrid

www.reisho.com

eduardo_garcia_cruzUrology 2014 Jan; 83 (1): 121 - 4

Kozacioglu Z, Kiray A, Ergur I, Zeybek G, Degirmenci T, Gunlusoy B

ABSTRACT

OBJETIVO

Mostrar los patrones de ramificación y las variaciones anatómicas del nervio dorsal del pene (NDP) a lo largo del eje peneano, particularmente su relación con la túnica albugínea.

MÉTODOS

Se disecó el pene de 22 cadáveres adultos. Se tomó nota y fotografió, tanto el número y diámetro de las ramas, la presencia de anastomosis entre los troncos principales, la posición de los nervios antes de entrar en el glande, como la presencia de ramas emergiendo del cuerpo del NDP y perforando la túnica albugínea. También se registraron los compartimientos donde se localizaban todas las estructuras anatómicas mencionadas.

RESULTADOS

El NDP estaba compuesto de 2, 3, 4, 5 y 6 ramas principales en 6 (27,3%), 6 (27,3%), 6 (27,3%), 1 (4,5%), y 3 (13,6%) de las 22 disecciones, respectivamente. Se identificaron 2, 3, 4, y 5 ramas terminales del NDP entrando en el glande en 4 (18,2%), 8 (36,4%), 7 (31,8%), y 3 (13,6%) disecciones, respectivamente. En 2 disecciones (9,1%), se identificaron ramas finas cruzando entre los troncos principales. Se objetivaron ramas anastomóticas entre troncos principales ipsilaterales del NDP en 5 disecciones (22,7%).  En 16 (72,7%) disecciones se identificaron ramas emergiendo de la cara inferior del cuerpo del NDP y perforando la túnica albugínea.

CONCLUSIÓN

El conocimiento exacto de la anatomía del NDP es prioritario en la cirugía reconstructiva del pene. La presencia de ramas que perforan la túnica albugínea es el hallazgo más importante de este estudio con cadáveres, junto con las otras variaciones documentadas, que se deben tener en cuenta durante la cirugía reconstructiva del pene.

PMID: 24238564

Eduard García-Cruz

MD. Urólogo. FECSM
Urología y Salud del Hombre
Servicio de Urología

Hospital Clínic de Barcelona
www.reisho.com

Carlos BalmoriBJU Int. 2014 Mar; 113 (3): 356 - 7

Vasdev N, Hoyland K, Adshead JM

Department of Urology, Hertfordshire and South Bedfordshire Robotic Cancer Centre, Lister Hospital, Stevenage, UK

NO HAY ABSTRACT DISPONIBLE

El NHS de Reino Unido ha revisado las pautas de prescripción y recomendaciones de tratamiento para numerosas enfermedades (http://www.sph.nhs.uk/). Han llegado a la conclusión de que los dispositivos de erección al vacío (VED) son una baja prioridad en vista de la evidencia limitada y rentabilidad.

Sin embargo la Sociedad Británica de Medicina Sexual en sus directrices sobre la gestión de la disfunción eréctil recomiendan los inhibidores de la fosfodiesterasa-5, así como VED como gestión de primera línea para la disfunción eréctil tras prostatectomía radical (PR). En la literatura actual, los inhibidores de la PDE-5 se recomiendan debido a su probada eficacia y efectividad de costos. Por el contrario, la evidencia limitada de VED eficacia en ensayos a gran escala ha planteado dudas sobre su uso. A pesar de esto, entre 8.000 y 10.000 VED se prescriben en el Reino Unido cada año.

Hay una falta de grandes ensayos controlados aleatorios en la literatura actual para apoyar el uso de la VED en la disfunción eréctil tras PR, pero tienen una muy alta tasa de satisfacción de los pacientes de > 80%. El uso de VEDs en la rehabilitación del pene sin anillos de constricción después de los resultados de RP en una mejora del 60% en las erecciones espontáneas, así como una mejora significativa en el Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF). Además, el uso diario de la VED también evitaría la pérdida de la longitud del pene que ocurre secundaria a la atrofia después de la PR.

En conclusión, existe evidencia convincente de que los VED tienen éxito en el tratamiento de la disfunción eréctil tras PR, especialmente en combinación con los inhibidores de la PDE-5, que parecen trabajar sinérgicamente para superar los cambios postoperatorios y para ayudar a la rehabilitación peneana. Nuestros cálculos confirman que existe una relación costo-beneficio en la prescripción de VED, en comparación con las opciones de tratamiento adyuvante adicional para la disfunción eréctil tras PR.

PMID: 23848579

COMENTARIO EDITORIAL

Aun no siendo un artículo científico, sino simplemente un comentario, los datos que aporta nos deben hacer recapacitar sobre las posibilidades de realizar similares planteamientos en la población española.

Carlos Balmori Boticario

MD. Urólogo. FECSM
Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva
Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid
cbalmori@unidadmedicinasexual.com
www.unidadmedicinasexual.com


 

Carlos BalmoriBJU Int 2014  Enero; 113 (1): 133 - 6

Berookhim BM, Choi J, Alex B, Mulhall JP

Male Sexual and Reproductive Medicine Program, Urology Service, Department of Surgery, Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, New York, NY, USA

ABSTRACT

OBJETIVO

Definir los predictores de la estabilización de la deformidad y la mejora en los hombres con la enfermedad de Peyronie (EP) no tratada.

PACIENTES Y MÉTODOS

La población de estudio consistió en pacientes con curvatura uniplanar asociado a EP, que optaron por no tratarse y que fueron seguidos durante al menos 12 meses. Todos los pacientes tenían evaluación deformidad (ED) llevada a cabo en la presentación inicial y en el seguimiento. Estabilización de la EP se define como la ausencia de cambio entre la ED (± 10°), mientras que la mejora y la progresión se definió como ≥ 10° de cambio.  Los pacientes se dividieron en diferentes grupos en función del tiempo para la presentación: ≤ 6 meses (A), de 7-12 meses (B), y 13 a 18 meses (C). Se utilizó un análisis multivariable para definir predictores de estabilización y mejora.

RESULTADOS

En total, 176 hombres cumplieron los criterios de inclusión. La media de edad fue de 54 años, EP de duración media (SD) de 9 (12) meses y la curvatura media de 42° (27°). En total, el 67% de la población no tenía ningún cambio en la deformación con el tiempo, el 12% mejoró con una media (SD) de 27° (14°) y el 21% empeoró con una media (SD) de 22° (11°). En el análisis multivariable, los predictores de estabilización incluyen: tiempo transcurrido desde la presentación > 6 meses (Odds Ratio [OR] 2,4, P < 0,01), por cada década de aumento de la edad (OR 1,5, P < 0,05) y la edad (r = 0,32; P < 0,05). Los predictores de mejoría incluyen: tiempo transcurrido desde la presentación  ≤ 6 meses (OR 4,1, P < 0,001), y por  cada década  de disminución de la edad (OR 2,1, P < 0,01).

CONCLUSIONES

En los hombres con curvatura uniplanar, la estabilización de EP y las tasas de mejora cambian con el tiempo transcurrido desde la presentación y la edad del paciente. Estos datos pueden ayudar en el asesoramiento a los pacientes con EP.

PMID: 24053665

COMENTARIO EDITORIAL

El estudio se presenta sobre todo como apoyo al médico a la hora de aconsejar a su paciente sobre la evolución que tendrá su EP. Sin embargo el estudio como ellos mismos reconocen solo se puede aplicar al tipo de lesión plana y única, no sería válida para lesiones en reloj de arena, estrechamientos, indentaciones, etc.

Carlos Balmori Boticario

MD. Urólogo. FECSM
Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva
Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid
cbalmori@unidadmedicinasexual.com
www.unidadmedicinasexual.com

 

 

JoseMariaLozanoJ Sex Med 2014 Feb; 11 (2): 543 - 52

Yassin DJ, Yassin AA, Hammerer PG

Departamento de Urología del Hospital Braunschweig, Braunschweig, Alemania

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

El papel de la testosterona en la disfunción eréctil (DE) cada vez esta más reconocido. Se sugiere que la evaluación del déficit de testosterona en aquellos hombres con disfunción eréctil y síntomas de hipogonadismo, antes del tratamiento de primera línea, puede ser una herramienta útil para mejorar la terapia.

OBJETIVO

En este estudio prospectivo, observacional y longitudinal, hemos investigado los efectos del tratamiento con vardenafilo como terapia adyuvante al undecanoato de testosterona, en pacientes hipogonádicos con DE que no respondieron al tratamiento con testosterona sola.

MÉTODOS

Ciento veintinueve pacientes con déficit de testosterona (testosterona total sérica ≤ 3,4 ng/ml) con una edad media de 56±3,9 años, recibieron inyecciones intramusculares de undecanoato de testosterona a intervalos de 3 meses, durante una media de 8 meses de seguimiento.

PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO

Las puntuaciones en el Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF -5) y la encuesta a sus parejas se compararon al inicio del estudio y después del tratamiento con el tratamiento de testosterona sola o en combinación con vardenafilo. Los datos demográficos y las enfermedades concomitantes de los pacientes se correlacionaron con las puntuaciones del IIEF-5.

RESULTADOS

71 pacientes (58,2%) respondieron bien a la monoterapia en un plazo de 3 meses. Los pacientes no respondedores, presentaban niveles más bajos de testosterona y las tasas más altas de enfermedades concomitantes y tabaquismo. Treinta y cuatro de los 51 pacientes que no respondieron aceptaron la adición de 20 mg de vardenafilo a demanda. La evaluación de la eficacia se midió con el dominio de la función eréctil del IIEF (IIEF-EF, preguntas 1-5 y 15) y con una encuesta de diseño propio para la pareja, al inicio, tras 4-6 semanas y al final del estudio. Treinta de los 34 pacientes respondieron bien a esta combinación. La puntuación del IIEF-EF mejoró de 12 a 24 (P < 0,0001), y en la encuesta a la pareja se reflejó una mayor satisfacción (p < 0,001). Estos pacientes presentaron erecciones espontáneas o erecciones nocturnas y matutinas o tumescencia. No se registraron cambios en los efectos adversos.

CONCLUSIONES

Estos datos sugieren que la terapia de combinación con testosterona y vardenafilo es segura y eficaz en el tratamiento de pacientes hipogonádicos con DE que no respondieron a la monoterapia con testosterona.

PALABRAS CLAVE

Disfunción eréctil, hipogonadismo, Inhibidor de la PDE5, testosterona

PMID: 24251448

COMENTARIO EDITORIAL

En los últimos años han aumentado las publicaciones que sugieren que la combinación de terapia sustitutiva con testosterona (T) más iPDE5 puede aportar un beneficio adicional a aquellos pacientes hipogonádicos con DE. En este trabajo se estudia el efecto de la terapia combinada secuencial (undecanoato de T + vardenafilo) para aquellos pacientes no respondedores a T en monoterapia. Llama la atención el importante porcentaje de pacientes que responden al tratamiento con T de acción prolongada mejorando la erección (58,2%). La principal limitación del estudio es la ausencia de control con placebo.

José María Lozano-Blasco

MD. Urólogo. FECSM

Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología

UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla
jmlozanoblasco@gmail.com

 

 

JoseMariaLozanoJ Sex Med 2014 Jan; 11 (1): 273 - 8

Henry G, Hsaio W, Karpman E, Bella AT, Carrión R, Jones L, Christine B, Eisenhart E, Cleves MA, Kramer A

Regional Urology, Shreveport, LA, EEUU

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

La principal preocupación para muchos cirujanos urológicos protésicos durante la colocación de una prótesis de pene de tres componentes es la "colocación del reservorio a ciegas". Existen numerosos informes en la literatura acerca de las complicaciones vesicales, intestinales, vasculares o de hernias que ocurren al intentar colocar el reservorio en el espacio retropúbico. Sin embargo, a pesar de estas complicaciones, ampliamente documentadas, hay poca literatura publicada a cerca de mediciones anatómicas relevantes quirúrgicamente, del espacio retropúbico en relación con la colocación del reservorio. El objetivo de este trabajo fue evaluar las relaciones especiales y las medidas anatómicas del espacio retropúbico para ayudar al cirujano en la colocación del reservorio de forma segura.

OBJETIVO

Se llevó a cabo un análisis de las mediciones espaciales de la colocación del reservorio en el espacio retropúbico centrándose en el abordaje penoescrotal. Además, revisamos y evaluamos la literatura publicada en torno a las diferentes técnicas quirúrgicas durante la colocación del reservorio de una prótesis de pene.

MÉTODOS

Se diseccionaron cadaveres para determinar la distancia y la angulación (en grados) desde el anillo inguinal a varias estructuras anatómicas críticas en la pelvis. Este formato se utilizó para simular las características básicas de la colocación de un reservorio en el espacio retropúbico clásico. También revisamos y evaluamos la literatura publicada que describe las diferentes técnicas quirúrgicas para la colocación del reservorio de la prótesis de pene en el espacio retropúbico.

PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO

Se obtuvieron las mediciones anatómicas desde el anillo inguinal a la vejiga, vena ilíaca externa, y el origen superior del ligamento suspensorio dorsal en el vértice anterior de la pene pendular. El ángulo se midió desde el anillo inguinal a todas estas estructuras. También revisamos la literatura publicada en relación a diversas técnicas quirúrgicas para el implante de prótesis de pene inflable que implican la colocación del reservorio en el espacio retropúbico, para así complementar aún más los datos relevantes sobre  relaciones espaciales adquiridos en este estudio.

RESULTADOS

De los 28 cadáveres, 3 fueron excluidos debido a signos de cirugía pélvica mayor, y otros 6 lados fueron excluidos debido a fibrosis unilateral o dificultad en la exposición. La distancia a la vejiga vacía fue 5-8 cm (promedio 6,45 cm) a 15-30 grados (22,8) medial desde el anillo inguinal. La distancia a la vejiga llena fue de 2-4 cm (promedio de 2,61 cm) desde el anillo inguinal. La distancia de la vena ilíaca externa del anillo inguinal fue 2,5-4 cm (promedio 3,23 cm) a 20-60 grados (36,4) lateral desde el anillo inguinal. Hasta ahora, en la literatura publicada no parecen existir mediciones detalladas como las proporcionadas en este estudio.

CONCLUSIONES

Estas mediciones anatómicas del espacio retropúbico demuestran la importancia del vaciado vesical y de evitar la disección profunda lateral al anillo inguinal, como la vena ilíaca externa se encuentra mucho más cerca de lo que se piensa actualmente. Creemos que estos datos son importantes para el cirujano que lleva a cabo la colocación del reservorio durante la cirugía del implante de prótesis de pene.

PALABRAS CLAVE

Anatomía, prótesis de pene, pene, cirugía

PMID: 24274160

COMENTARIO EDITORIAL

La colocación a ciegas del reservorio puede ser una de las mayores preocupaciones para el cirujano al implantar una prótesis de pene. Esta parte de la cirugía se ha asociado a diferentes tipos de complicaciones. En este interesante trabajo los autores evalúan, mediante la disección de cadáveres, las principales relaciones y medidas anatómicas del espacio retropúbico, incluyendo distancia y anulación, para hacer recomendaciones con vistas a una colocación más segura del reservorio. Destacan la importancia del vaciado vesical y de evitar la colocación demasiado lateral al anillo inguinal porque la vena iliaca se encontraría más cerca de lo que otros autores habían apuntado.

José María Lozano-Blasco

MD. Urólogo. FECSM

Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología

UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla
jmlozanoblasco@gmail.com

 

 

JoseMariaLozanoJ Urol 2014 Feb; 191 (2): 427 - 32

Wu AK, Odisho AY, Washington SL, Katz PP, Smith JF

Departamento de Urología de la Universidad de California -San Francisco, San Francisco, California

ABSTRACT

PROPÓSITO

Los altos costes de los tratamientos de fertilidad pueden disuadir a las parejas de buscar atención médica. A menudo se pregunta al Urólogo sobre los costes de estos tratamientos. A nuestro entender, los estudios anteriores no han abordado el tema de  los gastos directos a las parejas. Nosotros caracterizamos estos gastos en los pacientes que buscan tratamientos de fertilidad.

MATERIALES Y MÉTODOS

Las parejas fueron reclutadas de forma prospectiva en 8 clínicas comunitarias y de endocrinología reproductiva. Cada pareja participante completó una entrevista cara a cara o telefónica y un diario de gastos en el momento de inclusión en el estudio, y a los 4, 10 y 18 meses de tratamiento. Determinamos los costes generales para los pacientes, además de la relación entre los gastos directos y el tipo de tratamiento, los resultados clínicos y las características socioeconómicas en un análisis multivariante de regresión lineal.

RESULTADOS

Un total de 332 parejas completaron los diarios de gastos y tenían los datos disponibles sobre el tratamiento y los resultados. La edad media fue de 36,8 y 35,6 años en hombres y mujeres, respectivamente. De esta cohorte el 19% recibió tratamiento no basado en ciclos, el 4% utilizó solo medicación para inducir la ovulación, el 22% se sometió a inseminación intrauterina y el 55% se sometieron a fecundación in vitro. El gasto medio total fue 5,338 dólares (RI 1,197-19,840). Las parejas que usaron solo medicación presentaban la mediana de gastos más bajos; 912 $, mientras que los que precisaron fecundación in vitro tenían la más alta; 19.234 $. En el análisis multivariante, el gasto total no se asoció de forma significativa con el embarazo. En análisis multivariante las parejas tratadas con fecundación in vitro gastaron un promedio de 15.435 $ más que los tratados con la inseminación intrauterina. Las parejas gastaron alrededor de 6.955 $ por cada ciclo de fecundación in vitro adicional.

CONCLUSIONES

Estos datos proporcionan estimaciones reales sobre los costes directos, los cuales se pueden usar para ayudar a las parejas a planificar los gastos en que puedan incurrir con los tratamientos de fertilidad.

PMID: 24018235

COMENTARIO EDITORIAL

La demanda de tratamientos de fertilidad crece cada año y muchas de estas parejas quieren o deben buscar este tratamiento fuera del Sistema Nacional de Salud, sin tener cobertura privada o sólo teniendo una cobertura parcial. En este trabajo prospectivo, el primero de este tipo hasta la fecha, se explora la relación entre los diferentes tipos de tratamientos y sus costes directos. Aunque puede reflejar la realidad de la sanidad estadounidense, estos datos nos pueden servir de ejemplo en nuestro medio para poder asesorar mejor a pacientes acerca de los riesgos, beneficios y costes de los diferentes tratamientos de fertilidad.

José María Lozano-Blasco

MD. Urólogo. FECSM

Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología

UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla
jmlozanoblasco@gmail.com

JoseMariaLozanoJ Urol 2014 Jan; 191 (1): 164 - 8

Zacharakis E, Raheem AA, Freeman A, Skolarikos A, Garaffa G, Christopher AN, Muneer A, Ralph DJ

Instituto de Urología y Departamento de Histopatología del Hospital Universitario de Londres. Londres, Reino Unido.

Departamento de Urología de la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas. Atenas, Grecia

ABSTRACT

PROPÓSITO
El manejo actual del priapismo isquémico refractario al tratamiento médico convencional es un tipo de derivación, que desvía la sangre de los cuerpos cavernosos. Se evaluó el resultado del “T-shunt” (derivación en forma de T) con tunelización intracavernosa, para el manejo de priapismo isquémico.

MATERIALES Y MÉTODOS

Durante un período de 36 meses 45 pacientes presentaron priapismo isquémico prolongado. Los pacientes se dividieron en subgrupos de acuerdo con la duración de priapismo. Todos los pacientes se sometieron a tratamiento primario sin éxito, y se les realizó un T-shunt con tunelización intracavernosa, tomándose biopsias de músculo cavernoso. Todos los pacientes completaron el Índice Internacional de Función Eréctil- 5 (IIEF- 5) antes de la cirugía y 6 meses después de la intervención.

RESULTADOS
Con la realización de un T- shunt y la tunelización intracavernosa, se produjo resolución completa en todos los pacientes con priapismo de menos de 24 horas y sólo en el 30% de aquellos con priapismo de más de 48 horas. Después de una mediana de seguimiento de 6 meses la puntuación IIEF - 5 se redujo significativamente desde una media de 24 (rango de 23 a 25) antes de la operación a 7,7 (rango de 5 a 24), esto se relacionó con la duración del priapismo (p < 0,0005). Todos los pacientes con priapismo de más de 48 horas presentaron necrosis del músculo liso cavernoso en la biopsia y tenían disfunción eréctil severa que requirió la colocación de una prótesis de pene. Los pacientes con disfunción eréctil leve y moderada fueron tratados con inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5.

CONCLUSIONES
El éxito de la T-shunt con una tunelización intracavernosa  depende de la duración de priapismo. Cuando la duración es menor de 24 horas, los resultados son favorables, aunque la disfunción eréctil se presenta aun en el 50% de los pacientes. En aquellos con una duración del priapismo mayor de 48 horas, la técnica por lo general no consigue resolver el priapismo y todos los pacientes terminan con disfunción eréctil debido la necrosis del musculo liso.

PALABRAS CLAVE

DE, IIEF- 5, Índice Internacional de Función Eréctil, disfunción eréctil, fibrosis, isquemia, priapismo.

PMID: 23892191

COMENTARIO EDITORIAL

El tipo más frecuente de priapismo es el isquémico. Se trata de una urgencia urológica ya que como síndrome compartimental que es, debe actuarse de manera inmediata. El manejo incorrecto o el retraso del mismo tiene consecuencias irreversibles principalmente en relación a la necrosis del tejido eréctil de los cuerpos cavernosos. En este trabajo de Ralph y col. se describe el manejo de estos pacientes mediante la realización del T-Shunt asociado a una tunelización de los cuerpos cavernosos, siendo el objetivo identificar el resultado de dichas maniobras en términos de resolución del priapismo y preservación de la función eréctil. Los autores encuentran que el éxito del tratamiento está directamente relacionado con la duración del priapismo, con resultados relativamente favorables cuando es menor de 24h y resultados catastróficos en priapismos de más de 48h.

José María Lozano-Blasco

MD. Urólogo. FECSM

Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología

UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla
jmlozanoblasco@gmail.com

Carlos BalmoriFertil Steril 2014 Mar; 101 (3): 653 - 5

Ramasamy R, Trivedi NN, Reifsnyder JE, Palermo GD, Rosenwaks Z, Schlegel PN

Department of Urology, Ronald O. Perelman and Claudia Cohen Center for Reproductive Medicine, New York–Presbyterian Hospital, Weill Cornell Medical College, New York, New York

ABSTRACT

OBJETIVO

Evaluar el efecto de la edad masculina sobre el resultado de la extracción de esperma testicular por microdisección (micro-TESE) y su aplicación a la reproducción asistida.

DISEÑO

Estudio clínico retrospectivo.

ESCENARIO

Centro de Medicina Reproductiva en un hospital universitario de referencia.

PACIENTE (S)

Mil sesenta y siete hombres con azoospermia no obstructiva.

INTERVENCIÓN (S)

Micro-TESE, con inyección intracitoplasmática de espermatozoides cuando se encontraron espermatozoides.

LA VARIABLE PRINCIPAL (S)

Recuperación de espermatozoides y el embarazo clínico.

RESULTADO (S)

Los espermatozoides fueron recuperados con éxito por micro-TESE en 605 hombres (56,6%) en general. Las tasas de recuperación de espermatozoides (SRR) fueron mayores en hombres ≥ 50 años de edad que los hombres < 50, (73% en hombres ≥ 50, 56% en los hombres < 50). De los 44 hombres ≥ 50 años de edad, los hombres que tenían éxito de micro-TESE tenían mayor volumen testicular promedio (20,8 vs 12,5 cc), una mayor frecuencia de hipoespermatogénesis (5,6% frente a 0%) y una menor frecuencia de Síndrome de sólo células de Sertoli (12,5% frente a 80%) en la biopsia  diagnóstica. Las tasas de embarazo clínico fueron más bajas en las parejas de los hombres ≥ 50 que en las parejas de los hombres <50 (48% en hombres < 50 años, 25% en hombres ≥ 50). Las tasas de embarazo más bajas pueden ser parcialmente explicadas por lo menos por las parejas femeninas de los hombres de más edad ≥ 50 en comparación con los hombres <50 (media de 38,0 frente a 36,2 años de edad). Los espermatozoides fueron recuperados con éxito en todos los grupos de edad, y no había límite de edad superior por encima del cual el esperma no se pudo recuperar.

CONCLUSIÓN (S)

En general, las SRR en hombres sometidos a micro-TESE no se ven afectados negativamente por la edad. A pesar del éxito de la recuperación de espermatozoides en hombres mayores con micro-TESE, las parejas tienen las mejores posibilidades de embarazo clínico con una pareja femenina < 35 años. Algunos hombres mayores con azoospermia pueden tener azoospermia secundaria con hipoespermatogénesis, explicando la alta tasa de recuperación de espermatozoides.

PMID: 24424360

COMENTARIO EDITORIAL

Las nuevas técnicas de recuperación espermática y de reproducción asistida en general debe ser conocidas por los urólogos, ya que existen posibilidades de conseguir espermatozoides viables para técnicas de reproducción asistida, a pesar de factores que antes eran considerados como determinantes de ausencia de espermatozoides, entre ellos FSH elevada, bajo volumen testicular o edad avanzada como se muestra en este artículo.

Carlos Balmori Boticario

MD. Urólogo. FECSM
Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva
Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid
cbalmori@unidadmedicinasexual.com
www.unidadmedicinasexual.com

Carlos BalmoriFertil Steril. 2014 Enero; 101 (1): 3 - 13

Valli H1, Phillips BT 1, Shetty G2, Byrne JA3, Clark AT4, Meistrich ML2, Orwig KE5

1,5Department of Obstetrics, Gynecology and Reproductive Sciences, Molecular Genetics and Developmental Biology Graduate Program, University of Pittsburgh School of Medicine, Pittsburgh, Pennsylvania; Magee-Womens Research Institute, Pittsburgh, Pennsylvania, 2Department of Experimental  Radiation Oncology, The University of Texas MD Anderson Cancer Center, Houston, Texas, 3-4Department of Molecular and Medical Pharmacology, Center for Health Sciences, Los Angeles, California; Eli and Edythe Broad Center of Regenerative Medicine and Stem Cell Research, University of California, Los Angeles, California.

ABSTRACT

La mejora de los tratamientos para el cáncer y otras condiciones han dado lugar a un creciente número de supervivientes a largo plazo. La infertilidad es un desafortunado efecto secundario de algunos tratamientos contra el cáncer que afecta a la calidad de vida de los supervivientes tanto en edades prereproductivas como reproductivas. Algunos de estos pacientes tienen la oportunidad de preservar su fertilidad utilizando tecnologías de congelación de semen, óvulos o embriones banca, para posteriormente utilizar técnicas de FIV o Transferencia Embrionaria. Sin embargo, estas opciones no están disponibles para todos los pacientes, especialmente los pacientes prepúberes que todavía no están produciendo gametos maduros. Para estos pacientes, hay varias tecnologías de células madre en fase de investigación que pueden dar lugar a nuevas opciones de fertilidad y permitir a los pacientes infértiles tener sus propios hijos biológicos. Vamos a revisar el papel de las células madre en la espermatogénesis normal, así como las técnicas basadas en células madre experimentales que pueden tener el potencial de generar o regenerar la espermatogénesis y espermatozoides. Presentaremos estas tecnologías en el contexto del paradigma de preservación de la fertilidad, pero prevemos que van a tener amplias implicaciones para el campo de la reproducción asistida.

PMID: 24314923

COMENTARIO EDITORIAL

En este número de la revista se hace una revisión de las posibilidades que se abren dentro del campo de la fertilidad con el uso de las células madre. En particular en este artículo se hace referencia a su utilidad para la generación o regeneración de espermatozoides viables. Se hace también una llamada a la cautela ya que son necesarios muchos estudios para pasar de las investigaciones básicas en roedores a primates no humanos y de estos a la especie humana. En los centros de fertilidad, actualmente, parece desarrollarse una tendencia a la criopreservación de tejido testicular intacto de los pacientes afectos. La utilización en un futuro no muy lejano de dichos tejidos para la obtención de espermatozoides abre las puertas a la esperanza de estos pacientes en su deseo genésico.

Carlos Balmori Boticario

MD. Urólogo. FECSM
Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva
Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid
cbalmori@unidadmedicinasexual.com
www.unidadmedicinasexual.com