J Urol 2014 Jan; 191 (1): 164 - 8
Zacharakis E, Raheem AA, Freeman A, Skolarikos A, Garaffa G, Christopher AN, Muneer A, Ralph DJ
Instituto de Urología y Departamento de Histopatología del Hospital Universitario de Londres. Londres, Reino Unido.
Departamento de Urología de la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas. Atenas, Grecia
ABSTRACT
PROPÓSITO
El manejo actual del priapismo isquémico refractario al tratamiento médico convencional es un tipo de derivación, que desvía la sangre de los cuerpos cavernosos. Se evaluó el resultado del “T-shunt” (derivación en forma de T) con tunelización intracavernosa, para el manejo de priapismo isquémico.
MATERIALES Y MÉTODOS
Durante un período de 36 meses 45 pacientes presentaron priapismo isquémico prolongado. Los pacientes se dividieron en subgrupos de acuerdo con la duración de priapismo. Todos los pacientes se sometieron a tratamiento primario sin éxito, y se les realizó un T-shunt con tunelización intracavernosa, tomándose biopsias de músculo cavernoso. Todos los pacientes completaron el Índice Internacional de Función Eréctil- 5 (IIEF- 5) antes de la cirugía y 6 meses después de la intervención.
RESULTADOS
Con la realización de un T- shunt y la tunelización intracavernosa, se produjo resolución completa en todos los pacientes con priapismo de menos de 24 horas y sólo en el 30% de aquellos con priapismo de más de 48 horas. Después de una mediana de seguimiento de 6 meses la puntuación IIEF - 5 se redujo significativamente desde una media de 24 (rango de 23 a 25) antes de la operación a 7,7 (rango de 5 a 24), esto se relacionó con la duración del priapismo (p < 0,0005). Todos los pacientes con priapismo de más de 48 horas presentaron necrosis del músculo liso cavernoso en la biopsia y tenían disfunción eréctil severa que requirió la colocación de una prótesis de pene. Los pacientes con disfunción eréctil leve y moderada fueron tratados con inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5.
CONCLUSIONES
El éxito de la T-shunt con una tunelización intracavernosa depende de la duración de priapismo. Cuando la duración es menor de 24 horas, los resultados son favorables, aunque la disfunción eréctil se presenta aun en el 50% de los pacientes. En aquellos con una duración del priapismo mayor de 48 horas, la técnica por lo general no consigue resolver el priapismo y todos los pacientes terminan con disfunción eréctil debido la necrosis del musculo liso.
PALABRAS CLAVE
DE, IIEF- 5, Índice Internacional de Función Eréctil, disfunción eréctil, fibrosis, isquemia, priapismo.
PMID: 23892191
COMENTARIO EDITORIAL
El tipo más frecuente de priapismo es el isquémico. Se trata de una urgencia urológica ya que como síndrome compartimental que es, debe actuarse de manera inmediata. El manejo incorrecto o el retraso del mismo tiene consecuencias irreversibles principalmente en relación a la necrosis del tejido eréctil de los cuerpos cavernosos. En este trabajo de Ralph y col. se describe el manejo de estos pacientes mediante la realización del T-Shunt asociado a una tunelización de los cuerpos cavernosos, siendo el objetivo identificar el resultado de dichas maniobras en términos de resolución del priapismo y preservación de la función eréctil. Los autores encuentran que el éxito del tratamiento está directamente relacionado con la duración del priapismo, con resultados relativamente favorables cuando es menor de 24h y resultados catastróficos en priapismos de más de 48h.
José María Lozano-Blasco
MD. Urólogo. FECSM
Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología
UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla
jmlozanoblasco@gmail.com
