Saltar al contenido

Aspectos endocrinos y psicológicos de disfunción sexual en pacientes con síndrome de Klinefelter.

Andrology 2018 May;6(3):414-419.

A. Ferlin, R. Selice, S. Angelini, M. Di Grazia, N. Caretta, F. Cavalieri, A. Di Mambro and C. Foresta
Unidad de Andrología y Medicina Reproductiva, Departamento de Medicina, Universidad de Padua, Padua, Italia.
Instituto para la Salud Materno-Infantil, IRCCS “Burlo Garofolo”, Trieste, Italia.

RESUMEN:

El síndrome de Klinefelter es una causa frecuente de hipogonadismo, pero pese a que existen cientos de publicaciones sobre distintos aspectos del síndrome de Klinefelter, sólo unos pocos estudios hacen referencia a la disfunción sexual. Concretamente, la testosterona es fundamental para varios aspectos de la respuesta sexual, pero su papel en la sexualidad de los pacientes con Klinefelter es dudosa y ningún estudio ha evaluado la eficacia del tratamiento con testosterona en la función sexual de estos pacientes. Además, el impacto psicológico y de aspectos relacionales en la función sexual de los pacientes con síndrome de Klinefelter está escasamente definido. En este estudio, el objetivo es determinar la presencia y el tipo de disfunción sexual en pacientes con síndrome de Klinefelter; correlacionarlos con los niveles de testosterona y con aspectos psico-sexológicos y relacionales; y evaluar los efectos del tratamiento con testosterona. Estudiamos a 62 pacientes con síndrome de Klinefelter sin mosaicismos no previamente tratados y 60 controles de la misma edad recogiendo datos de los antecedentes médicos, historia psico-sexual, el cuestionario de 15 preguntas del International Index of Erectile Function, una valoración endocrinológica, y una ecografía doppler peneana. Veinticinco pacientes hipogonádicos con síndrome de Klinefelter fueron estudiados tras 6 meses de tratamiento sustitutivo con testosterona. Los sujetos con síndrome de Klinefelter tenían una puntuación reducida en el International Index of Erectile Function de 15 preguntas en cuanto al deseo sexual, satisfacción con la relación sexual, y satisfacción general en comparación con los controles, y esta diferencia estaba significativamente asociada con los niveles de testosterona. Los pacientes con síndrome de Klinefelter tenían también una mayor prevalencia de disfunción eréctil, pero sin relación evidente con los niveles de testosterona. Se encontró una mayor prevalencia de un rango de alteraciones psicológicas en pacientes con síndrome de Klinefelter y disfunción eréctil en comparación con los que no la presentaban. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de eyaculación precoz y retardada entre los pacientes con síndrome de Klinefelter y los controles. El tratamiento sustitutivo con testosterona mejoró las puntuaciones en cuanto al deseo sexual, la satisfacción con las relaciones sexuales y la satisfacción general, pero no tuvo ningún efecto en la función eréctil. La ecografía doppler peneana resultó normal en todos los pacientes. Este estudio muestra que la disfunción sexual en el síndrome de Klinefelter es multifactorial y relacionada sólo parcialmente al hipogonadismo y muy estrechamente con las alteraciones psicólogicas. La evaluación y la terapia para la disfunción sexual debería realizarse con un enfoque combinado del andrólogo y psicólogo.

PMID:

29453817

COMENTARIO DEL EDITOR:

Es conocido que el síntoma más relacionado con el hipogonadismo y que más rápido aparece cuando éste se presenta es precisamente la disminución del deseo sexual. Este síntoma mejora claramente en los pacientes hipogonádicos con síndrome de Klinefelter, pero no así la función eréctil. En este caso, se trata de un grupo de pacientes relativamente joven con una función eréctil bastante cercana a la normalidad basalmente, con lo que los efectos de la terapia sustitutiva no se han observado en este estudio. Sin embargo, creo que unos niveles de testosterona en niveles normales son necesarios no sólo para evitar o retrasar la aparición la disfunción eréctil en el futuro, sino por otros efectos beneficiosos a largo plazo sobradamente demostrados.

Borja García Gómez.
Médico Adjunto Unidad de Andrología y Urología Reconstructiva, Servicio de Urología.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
borjagarciagomez@gmail.com