Entre los días 15 y 17 de octubre de 2014, se celebró en el Auditorio AXA de Barcelona el 8º Congreso Europeo de la Asociación Europea de Andrología, el cual ha sido organizado por el Servicio de Andrología de la Fundacio Puigvert. Señalar que es la primera vez que se celebra en nuestro país.
Acudieron al mismo más de 400 personas, la mayor parte extranjeras. El congreso abarcó una amplia visión de la Andrología. Poco se echó en falta. Se presentaron trabajos de investigación básica, endocrinología, psicología, oncología, cirugía andrológica etc.
Dado que las ponencias se hicieron simultáneamente en tres aulas distintas, lo cierto es que ha sido muy dificultoso asistir a todas ellas; no obstante a continuación se hace un resumen del congreso, siendo conscientes de que se pueden obviar algunos trabajos interesantes.
Sesiones Plenarias
Cáncer de Testículo
La Dra. Rajpert De Meyts (Dinamarca), presentó la comunicación oral “Cáncer de testículo: ¿Es un cáncer predeterminado, es decir con un origen genético, o simplemente es impredecible y pueda ser debido a la mala suerte?”
El 90% de los tumores testiculares nacen de células germinales y en pacientes jóvenes, aunque también hay otros tipos como los somáticos (tumor de células de Leydig, linfomas…). La exposición se refiere a los tumores de células germinales. Refiere tres pasos en su patogenia:
- Una célula pluripotencial (una espermatogonia), tiene una mutación cromosómica
- En la pubertad estas células comienzan a multiplicarse, proliferan y se transforman en un carcinoma in situ testicular (CIS)
- El CIS se transforma en un tumor maligno (seminoma o no seminoma)
Respecto a la pregunta inicial, si el origen es genético o adquirido, se han identificado varios genes implicados (DMRT1, KITLG, BAK1, SPRY4) y también factores de riesgo extrínsecos (pesticidas, tabaco, cannabis, calor…) Es un hecho que la incidencia de cáncer testicular ha aumentado en los últimos años. (1)
Fertilidad: mecanismos moleculares en la fertilización de los mamíferos
La Dra. Cuasnicu, del Instituto de Biología y Medicina Experimental de Buenos Aires (IBYME-CONICET), presentó su trabajo sobre las moléculas involucradas en la interacción entre los espermatozoides y el óvulo.
Para atravesar la zona pelúcida, es necesario que se produzca una interacción a través de unos mecanismos bioquímicos. Uno de estos mecanismos se produce con la interacción de las proteínas CRISP (Cystine Rich Secretory Proteins). Están identificados varios subtipos de esta proteína, pero las más importantes en relación con la fertilidad son las CRISP-1, que se encuentran en el epidídimo y las CRISP-2 en los testículos. En sus estudios, observó que no solo están presentes en los espermatozoides, sino también en el óvulo. Fueron muy interesantes los estudios in vitro, en los que saturando los receptores de estas proteínas, se impedía la fertilidad. El estudio de estas proteínas constituye una importante línea de trabajo en el campo de la fertilidad, y en la investigación sobre métodos anticonceptivos. (2)
El lado positivo de un gameto envejecido: la longitud del telómero
Una reflexión sobre las consecuencias del aumento de la edad paterna. Se sabe que la diminución de la longitud del telómero está en relación con el envejecimiento y la aparición de enfermedades. Por tanto, a mayor edad la longitud de los telómeros es menor.
El Dr. Aviv ha observado paradójicamente que los descendientes de padres mayores tienen telómeros más largos (analizando los telómeros de los leucocitos). No está muy claro por qué ocurre esto, quizá podría ser porque las telomerasas actúan de forma distinta en las células somáticas y en los gametos. En cualquier caso se hace la pregunta sobre si los descendientes de padres mayores, que tienen telómeros más largos, puedan heredar esto y por lo tanto tener menos enfermedades y vivir más. En el lado opuesto de esta teoría no hay que olvidar un hecho ya conocido que aunque son poco frecuentes, se han descrito enfermedades asociadas con el aumento de la edad paterna. (3)
Preservación y trasplante de células madre espermatogonias en 2014: lo que debe conocer todo médico
La espermatogénesis es el proceso de formación de las células madre a través de las espermatogonias. Estas se pueden perder por muchas causas, como la edad, radioterapia, quimioterapia, o algunas enfermedades genéticas como el Síndrome de Klinefelter.
Para ello se han propuesto técnicas para la preservación de gametos. En adultos la más usada es la congelación de semen. En los varones prepúberes es más complejo ya que no tienen gametos, y lo único que disponen son espermatogonias. En estos casos, las técnicas para poder preservar la fertilidad se consideran experimentales. Actualmente hay 3 opciones:
- Autotrasplante de espermatogonias: en caso de pacientes con cáncer, previa descontaminación del tejido
- Injerto de tejido testicular: parece la mejor opción para restablecer la fertilidad. Pero hay que tener cuidado ya que se pueden introducir nuevamente células malignas (por ej, leucemia), por lo que solo se podría hacer en algunos casos no malignos como la anemia de células falciformes que requiere trasplante de médula ósea
- Extracción de espermatogonias testiculares y maduración in vitro. Esto serviría para ir directamente a una FIV + ICSI.
Los datos de la literatura indica que pocas veces se recurre a estas técnicas. (4)
Sesiones temáticas y talleres
Desarrollo e identidad sexual
Una interesante sesión por el Dr. Swaab (Países Bajos), el Dr. T’sjoen (Bélgica) y la Dra. Dhejne (Suecia).
El transexualismo (CIE-10, 1992) o disforia de género (DSM V, 2013) es una condición en la que los pacientes tienen una incongruencia entre el sexo biológico que tienen y su identidad sexual con una prevalencia estimada entre 1/3000 y 1/30000 habitantes. Más frecuente de hombre a mujer que de mujer a hombre (un 60 vs 40% según los registros suecos). Su manejo incluye en este orden: diagnóstico, tratamiento hormonal y cirugía.
La charla comenzó con el Dr. Swaab, intenta buscar una explicación de la etiopatogenia. Según sus estudios la disforia de género comienza con alteraciones en las hormonas fetales, en los receptores hormonales o en la interacción entre ambos. En los pacientes transexuales ha identificado alteraciones anatómicas como el núcleo de la estría terminales, o el volumen del núcleo hipotalámico INAH3. (5)
A continuación el Dr. T S’joen, explicó el tratamiento hormonal de la disforia de género. Este tiene que realizarse por un equipo multidisciplinar con la ayuda de psicólogos y psiquiatras. Existen unas guías clínicas: WPATH Standards of Care 7th ed. (World Professional Association for Transgender Health). Para iniciar una terapia de masculinización se realiza una supresión de la menstruación y luego tratamiento con testosterona. Para la terapia de feminización se usan antiandrógenos, estrógenos o una combinación.
En cuanto a la morbilidad, en general son terapias seguras, pero se debe tener en cuenta los efectos secundarios como el aumento de la tasa de trombosis, diabetes y osteoporosis en las terapias para feminizar o el aumento de diabetes en las terapias masculinizantes. También se debe tener especial cuidado en los factores de riesgo cardiovascular. Respecto a la evidencia sobre el cáncer o la mortalidad todavía no hay datos suficientes. (6)
Por último la Dra. C. Dhejne sobre el resultado a largo plazo. Un 80% de los pacientes después del tratamiento mejoran en cuanto a los síntomas psicológicos/psiquiátricos y su calidad de vida, disminuyendo la tasa de suicidio. Pero a pesar de esto, la tasa sigue siendo más alta que la población general.
Un dato curioso: ¿qué ocurre si no se trata? La Dra. Dhejne presentó una estadística: un 23% buscaron otro sitio para tratarse, 61% seguían con la disforia de género, un 23% realizó algún intento de suicidio y un 3% se suicidó. (7)
Recuperación espermática en azoospermia no obstructiva
Un taller de la EAA/ESAU/ESU moderado por el Dr. Ruiz Castañé.
Comenzó hablando el Dr. Kopa sobre los factores pronóstico en la recuperación espermática. Hizo la siguiente revisión:
- FSH e inhibina B: la FSH está en relación con el número de espermatogonias, pero no con el número de túbulos seminíferos que puedan contener espermatogonias. Estas hormonas son buenos predictores de la función testicular global, y para predecir la probabilidad de recuperación espermática siempre que se usen junto con otros predictores. Usar la FSH de forma aislada no es un buen predictor. Un valor elevado de FSH no debe ser una contraindicación para realizar una TESE.
- Anatomía patológica: es el mejor predictor, pero necesita un procedimiento quirúrgico separado
- Volumen testicular: no es un buen predictor.
- Genética: las microdelecciones AZFa y AZFb: mal pronóstico. No se ha descrito ningún caso de recuperación espermática con estas microdelecciones. Se recomienda hacer un estudio de estas microdelecciones antes de una técnica de recuperación espermática
- Edad: no es un buen predictor
- Criptorquidia: tampoco es un buen predictor
- Reparación de varicocele: es un factor pronóstico positivo
- Técnica de recuperación: Las tasas de recuperación son: TESA 11-47%, TFNA 47%, TESE 30.53%, MicroTESE 43-63%
Como conclusión, no existen actualmente buenos predicciones de recuperación espermática. El estudio anatomopatológico es el mejor predictor.
La siguiente comunicación trató sobre el tratamiento de la fertilidad en los pacientes con síndrome de Klinefelter. Se sabe que la fertilidad en estos pacientes es muy difícil, solamente <10% tienen OAT, y los casos de paternidad espontánea son anecdóticos, posiblemente en pacientes con un alto mosaicismo.
Estos pacientes nacen con un número pequeño de células germinales y durante la pubertad se produce la apoptosis de las espermatogonias XXY. En general cuando se realiza una biopsia testicular a estos pacientes se consiguen espermatozoides aproximadamente 50% de las biopsias, y de los ciclos de ICSI que se pueden realizar solo un 9% tienen un nacido vivo.
Para mejorar la fertilidad el Dr. Tournaye propone realizar la obtención de espermatozoides justo antes de la pubertad (antes de que se produzca la apoptosis en las espermatogonias XXY). Para ello en el momento que se observa aumento del tamaño testicular, se puede realizar la obtención de espermatozoides mediante masturbación o biopsia testicular. La masturbación tiene el inconveniente de que al ser pacientes muy jóvenes, muchas veces se tiene que realizar con electroestimulacíon y anestesia general. Este tratamiento podría ser una opción para poder tener un mayor número de espermatogonias antes de que se produzca la apoptosis de las mismas. En cualquier caso es experimental, todavía no hay estudios comparativos frente a la biopsia en el adulto.
La última ponencia sobre las técnicas de recuperación espermática la presentó el Dr. Weidne, aclarando las siguientes cuestiones:
¿Es mejor una muestra testicular fresca o congelada? Los resultados de los estudios no son uniformes, algunos estudios como el Dr. Kalsi han demostrado mayor tasa de embarazo con muestras frescas, aunque otros estudios las equiparan. En cualquier caso el uso de material criopreservado evita tener que realizar una estimularon ovárica en la mujer y hay que tenerlo en cuenta frente a un dudoso beneficio de usar muestras frescas.
¿Cuál es la mejor técnica de recuperación espermática en la azoospermia obstructiva? La tasa de recuperación espermática en este caso está cerca del 100%. Como primera opción se aconseja recuperación espermática del epidídimo. Si no es posible obtener espermatozoides móviles en el epidídimo y se piensa realizar una criopreservación, se puede hacer una TESE. La aspiración con aguja fina testicular (TeFNA, testicular fine needle aspiration) es una técnica alternativa.
¿Cuál es la mejor técnica en la azoospermia no obstructiva? Esta pregunta no es tan fácil. El Dr. Weidne aconseja tomar biopsias en 3 zonas distintas del testículo (trifocal-TESE), ya que aumenta la tasa de recuperación espermática frente a la toma de una sola biopsia (monofocal-TESE): 54% en una zona vs 61,5% en 3 zonas. La microTESE tiene resultados parecidos a la Trifocal-TESE. Fue interesante el debate posterior, entre los defensores de la trifocal-TESE y la micro-TESE, ya que se defendieron ambas posturas. En realidad no quedó muy clara la respuesta a esta pregunta. En cualquier caso, si se va a realizar una microTESE informar que la morbilidad es mayor.
¿Cómo realizar una recuperación espermática en los pacientes con hipogonadismo hipogonadotrópico?. En estos casos, está claro que dar testosterona exógena con fines de fertilidad es un error, ya que tiene un efecto contraceptivo debido a la inhibición de la LH. Actualmente se está tratando con análogos de LH, hCG, inhibidores de la aromatasa o una combinación de estos tratamientos para estimular el receptor de LH de las células de Leydig. La realidad es que muchas veces no funciona. Hay estudios en roedores para activar la producción de esteroides testiculares a través del cAMP, con inhibidores la fosfodiesterasa 8, con resultados positivos, quizá sea una nueva alternativa futura.
En la discusión, se formuló una pregunta interesante ¿cuánto tiempo hay que esperar desde el inicio de un tratamiento con análogos de LH/hCG, para realizar una biopsia testicular? En la mesa hablaron de unos 6 meses como mínimo, aunque se podría esperar más.
Enfermedad de la Peyronie
Otro taller de la EAA/ESAU/ESU. Fue moderado por el Dr. Meuleman
Comenzó hablando el Dr. Fusco sobre la prevalencia y fisiopatología. Se sabe que la prevalencia es un 3%. Respecto a la fisiopatología, tampoco hay muchas novedades. Una frase que la puede definir bien es “un trauma o microtrauma en pacientes predispuestos”. Estos pacientes predispuestos pueden ser por enfermedades autoinmunes, predisposición genética o hipogonadismo. El TGFβ es una molécula importante en la fisiopatología.
La siguiente ponencia, del Dr. Ralph, hizo una actualización sobre el tratamiento médico de la enfermedad de La Peyronie. Resumo aquí sus conclusiones.
Terapia oral:
- Vitamina E: no tiene beneficio en corrección de la curvatura peneana
- PotabaⓇ: no tiene beneficio en corrección de la curvatura peneana, aunque sí en la reducción de la placa
- Colchicina: no tiene beneficio en corrección de la curvatura peneana
- Tamoxifeno: no tiene beneficio en corrección de la curvatura peneana
- Carnitina: no tiene beneficio en corrección de la curvatura peneana
- Pentoxifilina: beneficio moderado. En estudios en ratas es antifibrótico
- L-/arginina/ iPDE5: in vitro se ha demostrado efecto antifibrótico
Terapia local (inyecciones):
- Verapamilo: (12 aplicaciones durante 6 meses cada 15 días): presentó una revisión de 9 trabajos con resultados poco homogéneos, la mejoría entre 10-60% de los pacientes
- INF-α-2b: igual que el verapamilo, hay varios estudios con resultados poco homogéneos. La eficacia en cuanto a la disminución de la curvatura entre 3-67%
- Colagenasa Clostridium histolyticum (XiaflexⓇ): hay dos estudios comparativos a doble ciego realizados en EEUU y Australia (IMPRESS I e IMPRESS II). Los pacientes recibieron 4 ciclos de tratamiento. Cada ciclo incluía 2 inyecciones intraplaca separadas 24-72 horas y posteriormente un modelaje, demostrando mejoría de la curvatura frente a placebo. Los efectos secundarios más frecuentes fueron edema peneano, inflamación en el lugar de la inyección y contusión.
Otras terapias:
- Iontoforesis con verapamilo: no ha demostrado mejoría
- Dispositivos de vacío: estudios no aleatorizados, poca evidencia.
- Extensores peneanos: un estudio del Dr. Martínez Salamanca publicado en JSM en 2014, controlado con placebo, no aleatorizado, demostró mejoría en la curvatura.
- LEOC: no ha demostrado beneficio
Por último el Dr. Meuleman habló sobre el tratamiento quirúrgico. Lo primero a tener en cuenta es el tipo de técnica: plastia o injerto. Recomienda plastia si la curvatura <60º, si la placa no produce efecto en reloj de arena y el acortamiento esperado es <20% de la longitud peneana. Los injertos, si no cumplen estos criterios, penes cortos, o disfunción erectil con colocación de prótesis. Hizo un repaso de las distintas técnicas: 16 puntos, rotación de cuerpos, Nesbit…y puso varios ejemplos.
Imagen en Andrología
El Dr. Lotti de la Universidad de Florencia hizo un completo y didáctico repaso a la ecografía y Doppler del tracto genital masculino, principalmente ecografía testicular y transrectal. A continuación presentó los resultados preliminares de un estudio observacional multicéntrico e internacional realizándose actualmente en varios hospitales Europeos, que pretende medir los valores y medidas en la ecografía testicular y transrectal de la próstata en varones sanos y fértiles, para obtener unos parámetros normales de referencia (EAA Ultrasound project). (8)
Por último el Dr. Álvaro Vives, del Servicio de Andrología de la Fundació Puigvert hizo un repaso muy interesante a las lesiones cutáneas genitales (pena no poder presentar las imágenes en este resumen). En la discusión se habló sobre la posibilidad de realizar una cistoscopia en pacientes con condilomas en el meato uretral para poder descartar la existencia de más lesiones. La respuesta es mejor no hacerlo, por dos motivos: el VPH se transmite por contacto y no por fluidos como otras enfermedades venéreas, por lo que es muy raro que pueda llegar a partes más proximales de la uretra, y para no diseminar la enfermedad a lo largo de la uretra. Si pasados unos seis meses persistiera clínica obstructiva, sí que se pudiera realizar.
Andrógenos e hipogonadismo
La charla comenzó con la ponencia del Dr. Nieschlag. Habló sobre el abuso de los esteroides en el deporte y el dopaje. Hizo un repaso desde el descubrimiento de la testosterona en 1935, por todas las regulaciones que ha habido hasta la actualidad. Puso ejemplos de varios deportistas fallecidos por complicaciones con el abuso de esteroides (Birgit Dressel, Andreas Münzer). Por último recordó todas las complicaciones: acné, poliglobulia, trombosis, colestasis, hipertrofia cardiaca, arritmias, IAM, muerte súbita, alteraciones psicológicas, depresión, infertilidad. Como mensaje final: si aparece cualquier complicación: lo primero suspender el tratamiento inmediatamente.
También habló de una situación interesante en la práctica clínica de un andrólogo, y es que nos encontremos con un deportista profesional al que haya que dar testosterona por una enfermedad. En estos casos habría que solicitar un permiso llamado “excepción de uso terapéutico” (TUE en sus siglas en inglés). Este permiso se tiene que revisar anualmente. (9)
La siguiente comunicación del Dr. Stenvinkel (Suecia), trató sobre el hipogonadismo en la insuficiencia renal crónica (IRC). La prevalencia de hipogonadismo en pacientes con IRC severa es > 50%. La etiología es multifactorial: IRC per se, el aumento de la prolactina, comorbilidades como la DM, enfermedad cardiaca, obesidad, y posiblemente también por los fármacos. Muchas veces no se diagnostica ni se trata el hipogonadismo en estos pacientes.
Se cree que una de las causas de la anemia en la IRC es el hipogonadismo. Actualmente hay un estudio aleatorizado (DiaTet) en pacientes en hemodiálisis y diagnosticados de hipogonadismo, a los que se les da testosterona. El objetivo es valorar si el tratamiento con testosterona puede disminuir la dosis de eritropoyetina. Concluyó con la importancia del diagnóstico y tratamiento del hipogonadismo en pacientes en tratamiento en hemodiálisis ya que su prevalencia es muy elevada. (10)
Por último el Dr. Corona presentó un metaanálisis sobre el tratamiento con testosterona y sus efectos en la función sexual. Seleccionaron un total de 41 artículos, con las siguientes conclusiones:
- El tratamiento con testosterona aumenta la libido, pero solo en pacientes con hipogonadismo (Testosterona total <12nm/ml)
- El tratamiento con testosterona mejora la función eréctil pero solo en pacientes con hipogonadismo (Testosterona total <12nm/ml). No se ha observado diferencia entre formulaciones transdérmicas y parenterales
- El tratamiento con testosterona puede mejorar el orgasmo, especialmente en pacientes con niveles bajos de testosterona. (11)
Disfunción eréctil
El Dr. Rastrelli (Universidad de Florencia) presentó su estudio prospectivo, de cohortes de 2009 pacientes, en seguimiento durante 4 años, para identificar factores de riesgo de hipogonadismo secundario. Concluye con la identificación de 2 factores de riesgo: obesidad y presencia de al menos una comorbilidad. (12)
A continuación el Dr. Goyal de la Universidad de Tuskegee (EEUU) presentó un estudio realizado en ratas sobre la influencia hormonal en el desarrollo peneano. Se administraron estrógenos o antagonistas de la GnRH a unas ratas entre el día 1 y 6 de vida y luego se obtuvieron muestras de tejido el 7º día y en la edad adulta. El resultado fue que la administración de estrógenos produjo un mal desarrollo del pene, caracterizado por perdida de músculo liso y acumulación de adipocitos, siendo los efectos dosis-dependiente. Lo mismo ocurrió con los análogos de la GnRH. (13
La Dra. Vignozzi (Universidad de Florencia), presentó un estudio sobre la implicación del tadalafilo en el tratamiento del síndrome metabólico. Se sabe que la grasa parda tiene un efecto antiobesidad frente a la grasa blanca. Las células preadipocíticas se pueden diferenciar en grasa blanca o parda, y en esto está relacionado el GMPc.
El objetivo fue investigar si el efecto del inhibidor de la PD5 tadalafilo sobre el síndrome metabólico, en la diferenciación de las células adipocíticas hacia grasa parda en vez de grasa blanca en un modelo animal (conejo). Para ello se investigó en conejos a los que se les daba una dieta rica en grasa. A un grupo se le administró tadalafilo y al otro grupo nada. El grupo tratado con tadalafilo tenía mayor expresión del marcador de adipocitos de grasa parda y otro genes relacionados con la expresión de adipocitos pardos. (14)
El siguiente trabajo trató sobre la acumulación de adipocitos en la capa subalbugínea y su relación con la disfunción eréctil. El estudio internacional, multicéntrico en el Hospital Universitario de Santiago de Chile y la Fundacio Puigvert. Realizaron un análisis anatomopatológico de la albugínea a 17 pacientes con disfunción eréctil a los que se les iba a colocar una prótesis y a un grupo control de 14 personas de pacientes potentes a los que se les intervenía de la enfermedad de la Peyronie. Los resultados fueron que 11 de los 17 pacientes de los casos tenían grasa subalbugínea frente a 1 de los del grupo control con resultados estadísticamente significativos. Es el primer estudio en humanos que describe una asociación entre la presencia de grasa subalbugínea y la disfunción eréctil. La acumulación de esta grasa podría estar en relación con la fisiopatología de la disfunción eréctil. (15)
La última comunicación la realizó el Dr. Roselló sobre su enorme serie de alargamiento peneano. La demanda social sobre esta cirugía ha aumentado en los últimos años. Para poder obtener buenos resultados en cuanto a satisfacción de esta cirugía es importante hacer una correcta selección de los candidatos. Entre 1998 y 2013 tuvieron más de 10.000 solicitudes de pacientes, de las cuales realizaron 411 cirugías. Entre los criterios para no realizar la cirugía son pacientes con falsas expectativas, pacientes psicológicamente inestables, alta comorbilidad por otros factores de riesgo médicos, pacientes que no entienden las complicaciones quirúrgicas y tener especial consideración a los pacientes con un alto IMC. Repasó la técnica que realizan de alargamiento con vídeos y fotos. (16)
Pósters
Se presentaron 185 pósters, realizo aquí una selección:
The role of magnetic resonance imaging in the idenfication of Leydig cell tumors of the testis: a large cohort prospective study. Un estudio de 115 pacientes con tumor no palpable de células de Leydig diagnosticado en ecografía y RMN. Observan que estos tumores tienen unas características especiales en la RMN, y proponen usar esta técnica como una herramienta adicional en el diagnóstico de estos tumores. (17)
Association between body mass index and reproductive characteristics in men with unknown fertility status. Un estudio de 161 voluntarios a los que se les realizó una analítica hormonal y un seminograma. Se observó una asociación negativa entre el IMC, y la concentración de testosterona, SHBG, inhibina B. (la FSH y LH no se observaron diferencias con el IMC). También correlación negativa en número, movilidad y morfología de los espermatozoides.(18)
Testicular microlithiasis-correlation with TDS (testicular dysgenesis syndrome). Un estudio comparativo en pacientes infértiles con y sin microlitiasis. La presencia de microlitiasis está inversamente relacionada con la concentración y movilidad espermática, y relacionada directamente con la presencia de tumores de células germinales. Apoya la teoría de que las microlitiasis pueden ser parte del síndrome de disgenesia testicular (infertilidad, malformaciones genitourinarias, tumor de células germinales) (19)
Efficacy of combined therapy of intraurethral prostaglandin E1 and PD5 inhibitor for erectile dysfunction treatment: un estudio de 26 pacientes que no respondían a la protaglandina intrauretral ni a los inhibidores de la PD5 en monoterapia. Al realizar la administración conjunta de estos dos fármacos respondieron un 46% con un aumento de 7,4 puntos en el IIEF. (20)
Evaluation of female couple of patients with erectile dysfunction. Un 79% de las parejas femeninas de varones con disfunción eréctil tiene disfunción sexual, la más frecuente un deseo hipoactivo. La mitad de estas parejas mejoraron su disfunción sexual después del tratamiento. (21)
Corporal rotation for surgical correction of congenital ventral penile curvature: modifications of the original technique: explicación detallada de la técnica novedosa del Dr. Shaeer modificada de rotación de los cuerpos cavernosos. (22)
Primary penile prostheses implants: analysis of results at an andrology training centre.Una comparativa en la satisfacción de los pacientes intervenidos de prótesis de pene, en un centro por personas expertas y cirujanos en formación. Los resultados fueron comparables en cuanto a satisfacción e infección. (23)
Premios
Por último premio al mejor artículo publicado en Andrology: La supresión con antagonistas de la GnRH en monos cunomolgus radiados, produce una recuperación de la espermatogénesis en el trasplante de espermatogonias” (24)
Dr Carlos Simón Rodríguez
Urólogo, Unidad de Andrología
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid
Hospital Universitario Infanta Elena, Valdemoro
- Meyts ERd. Testicular cancer: fate or bad luck. Andrology. 2014;2(S2):14.
- Cuasnicu PS. From the epydidimis to the egg. Andrology. 2014;2(S2):16.
- Aviv A. The Bright side of the aging male gamete: the telomere lenght. Andrology. 2014;2(S2):21.
- Tournaye H. Spermatogonial stem cell preservation and transplantation anno 2014: what every clinician should know. Andrology. 2014;2(S2):28.
- Swaab D. Sex differntiation and brain: relation to gender identity, sexual orientation. Andrology. 2014;2(S2):14.
- S'joen T. Hormonal treatment in gender dysphoria. Andrology. 2014;2(S2):15.
- Dhejene C. Long term outcome of gender dysphoria. Andrology. 2014;2(S2):16.
- Lotti F. Imaging in Andrology. Andrology. 2014;2(S2):22.
- Nieschlag E. Abuse of androgens. Andrology. 2014;2(S2):24-5.
- Stenvinkel P. The vulnerable uremic man-role of hypogonadism. Andrology. 2014;2(S2):25.
- Corona G, Isidori A, Rastrelli G, Aversa A, Rochira V, Lenzi A, et al. Testosterone supplementation and sexual function: a meta-analysis study. Andrology. 2014;2(S2):37.
- Rastrelli G, Carter EL, Finn JD, Pye SR, Rutter MK, Huhtaniemi IT, et al. Development of secondary higonadism in aging men: risk factors and clinical picture: longitudinal results from the European Male Aging Study. Andrology. 2014;2(S2):41.
- Goyal H, Okumu L, Braden T, Simon L. Mechanism of estrogen-or anti androgen-induced penile maldevelopment. Andrology. 2014;2(S2):41.
- L Vignozzi IC, S Filippi, P Comeglio, E Maneschi, T Mello, A Morelli, D Bani and M Maggi. Tadalafil ameliorates metabolic syndrome induced alterations in visceral adipose tissue and liber: an experimental study in the rabbit. Andrology. 2014;2(S2):42.
- C Palma JI-V, J. Sarquella, J Sánchez., C. Rojas Cruz, F. Algaba and I. Gallegos. Sub-albuginean adipocyte accumulation is associated with erectile dysfunction: first cliinical evidence and pathophysiological implications. Andrology. 2014;2(S2):42.
- M. Rosello Gaya MRB, M Fernández Arjona. Penile Enlargement and augmentation: 411 cases. Andrology. 2014;2(S2):42-3.
- Isidori AM, Gianfrilli D, Pozza C, Coratella F, Vinci V, Lemma A, et al. The role of magnetic resonance imaging in the idenfication of Leydig cell tumors of the testis. Andrology. 2014;2(S2):48.
- Andersen JM, Herning H, Aschim EL, Hjelmesaeth J, Mala T, Hanevik HI, et al. Association between body mass index and reproductive characteristics in men with unknown fertility status. Andrology. 2014;2(S2):63.
- Takacs T, Varga B, Riesz P, Kopa A. Testicular microlithiasis-correlation with TDS (testicular dysgensis syndrome). Andrology. 2014;2(S2):82.
- Rivera AD, Bustamante MS, Benlloch FR, Ballester DS, Campos MRd, Vidal EM. Efficacy of combined therapy of intraurethral prostaglandin E1 and PD5 inhibitor for erectile dysfunction treatment:. Andrology. 2014;2(S2):97.
- González M, Godoy MFP, Sánchez-Curbelo J, Sarquella J, Vives A, Bassas LL, et al. Evaluation of female couple of patients with erectile dysfunction. Andrology. 2014;2(S2):108.
- N. Cruz Navarro RGB, J. M. Rosety Rodríguez, C. León Delgado, J. Amores Bermúdez, J. Cañete Bermúdez, P. Parra Serván, M. J. Ledo Cepero. B. Madurga Patuel, J. L. Álvarez Ossorio Fernández. Corporal rotation for surgical correction of congenital ventral penile curvature: modifications of the original technique. Andrology. 2014;2(S2):114.
- G. Ortiz-Lara JS, O. Rajmil, J. Sánchez-Curbelo, A. Vives, M. Fernanda Peraza Godoy, E. Ruiz Castañé. Primary penile prostheses implants: analysis of results at ana andrology training centre. Andrology. 2014;2(S2):116-7.
- Shetty G, Uthamanthil RK, Zhou W, Shao SH, Weng CC, Tailor RC, et al. Hormone suppression with GnRH antagonist promotes spermatogenic recovery from transplanted spermatogonial stem cells in irradiated cynomolgus monkeys. Andrology. 2013;1(6):886-98.
- G. Shetty RKU, W. Zhou, S.H. Shao, C.C. Weng, R.C. Tailor, B.P. Hermann, K.E.Or. Invited Speakers. Andrology. 2014;2(S2):10-28.