Saltar al contenido

A continuación se realiza un resumen de los aspectos más importantes relacionados con la Andrología en el LXXX Congreso Nacional de Urología , celebrado en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León en Salamanca entre el 10 y 13 de junio de 2015.

Se realizaron dos sesiones plenarias, un curso de adiestramiento, 39 comunicaciones y 5 vídeos.

SESIONES PLENARIAS

Nuevas alternativas terapéuticas en la DE. Perfiles de pacientes

Conferencia realizada por el Dr Martínez Jabaloyas y moderada por el Dr Rodríguez Vela, en la que se repasaron estas nuevas terapias en el tratamiento de la difuncíon eréctil. Se realizó una puesta al día de los tratamientos médicos actuales para la disfunción eréctil.

Respecto a las nuevas terapias destaca:

  • Avanafilo: Rapidez de acción a demanda
  • Ondas de choque: indicada en pacientes con disfunción eréctil vascular respondedores a inhibidores PDE-5 que desean evitarlos o no respondedores como rescate
  • Alprostadilo crema: surge una nueva alternativa interesante en pacientes no respondedores a inhibidores de la fosfodiesterasa 5 y también en aquellos pacientes con contraindicacíon de uso de iPD5

Cirugía electiva o cosmética del pene. Papel del Urólogo

Una mesa redonda moderada por el Dr. Natalio Cruz y presentada por los doctores Javier Romero y Juan Ignacio Martínez Salamanca. Fue una sesión muy ilustrativa, en la que se habló de:

  • Manejo de pacientes que acuden a la consulta refiriendo que tienen un pene pequeño. Se explicó como abordarlo desde el punto de vista médico y psicológico inicial. Es importante mostrar empatía el paciente, ofrecerle distintas alteranativas y un buen diagnóstico clínico. Hay que tener precaución con la dismorfofobia.
  • Técnicas de alargamiento peneano: se realizó una revisión de las distintas técnicas disponibles para la cirugía cosmética de alargamiento de pene: uso de grasa, piel, sección del ligamento suspensorio, uso de injertos dorsales y ventrales. Además técnicas de engrosamiento peneano y otras alternativas como la dermolipectomía o la liposucción selectiva.
  • Abordaje de malformaciones peneanas: escrotoplastia en el pene palmeado
  • Realización de un neofalo. Se explicaron los pasos a través de una exposición de imágenes en un neofalo realizado con congajo de antebrazo.

CURSO DE ADIESTRAMIENTO

Fertilidad y esterilidad. Factor masculino

Dirigido por el Dr Cruz y como ponentes el Dr Luján y el Dr Balmori. Se hizo un repaso rápido, pero muy completo de la infertilidad masculina, desde la fisiopatología hasta el tratamiento. A continuación presento un breve resumen:

Hay un importante declive de la calidad del semen y aumento de la incidencia de infertilidad masculina. La causa masculina afecta actualmente a un 60% de las parejas. El objetivo del andrólogo es intentar mejorar el gameto

El seminograma sigue siendo la primera prueba a solicitar. Cada vez se le da menos lo más importancia a la morfología espermática. Así por ejemplo los valores de referencia normales publicados por la OMS han pasado de un 80% en 1980 a un 4% actualmente. En algunos centros ya no se realiza . Recordar usar los últimos parámetros de la OMS: vol >1,5cc, pH >7,5, concentración >15mill/ml, movilidad a+b >40%

Otros parámetros que se pueden determinar:

  • Test de vitalidad: solicitar cuando no hay movilidad
  • Test de eosina /nigrosisna y prueba hipoosmótica: para determinar los espermatozoides muertos
  • Radicales libres: solicitar opcionalmente en caso de abortos de repetición
  • Fragmentacíon de DNA: Cuando hay abortos de repetición o múltiples fallos en técnicas de reproducción.

Respecto al estudio genético se aconseja pedir cuando hay una oligo-criptozoospermia, antecedentes familiares de primer grado, o más de 2 abortos

Se puede solicitar:

  • Cariotipo: para la detección de anomalías cromosómicas (traslocaciones, delecciones, duplicaciones, inserciones…)
  • Microdelecciones cromosoma Y.
  • FISH, se realiza en los cromosomas 13, 18, 21, X e Y
  • Gen fibrosis quística
  • Arrays CGH

Tratamientos médicos

  • En una revsión de 2014 realizada por Cocrane analizo 48 ensayos. La conclusión es que incrementan la tasa de recien nacidos vivos, aunque la calidad de los estudios es bastante baja. El compuesto de antioxidante más estudiado es la Coenzima Q10. El uso de dosis 200-400mg al día mejora la concentración y movilidad
  • Modulación endocrina: en el tratamiento de hipogonadismo hipogonadotrópico. Se puede usar HCG (Gonasi, medicamentos extranejero) 1000-2500 u/48h + FSH (Gonal F ) 75-150 3 veces a la semana. Los pacientes pueden requerir más de un año de tratamiento
  • El clomifeno y tamoxifeno no han demostrado mejoría en oligospermia, pero si en azoospermia.

Tratamiento quirurgico

  • Varicocelectomía: mejora el espermiograma. Se recomienda realizar microquirúrgica porque hay menos complicaciones y menos tasa de recurrencia. Indicada en pacientes con varicocele palpable y espermiograma alterado
  • TESE La tasa de embrazo se encuentra entre 15-40%
  • MicroTESE: tiene una tasa de recuperación es mucho más alta que la TESE
  • Vasovasotomía: comentaron la posibilidad de hacerla hasta 14 años después de la vasectomía. Un dato importante para tomar la decisión es la edad de la pareja

Por último se realizó un breve resumen de las técnicas de reproducción asistida.

COMUNICACIONES/PÓSTES/VÍDEOS

Se presentaron 39 posters, a destacar:

Seguridad y eficacia de la colagenasa de clostridio histolitico (Cch) en el tratamiento de pacientes europeos con enfermedad de Peyronie: estudio abierto en fase 3. Hospital Sanitas La Zarzuela

Se presentaron los datos de un estudio en fase 3 , con 347 pacientes (191 europeos) en el uso de la Cch. Se observó una mejoria clínica y estadísticamente significativa en la deformidad de la curvatura peneana y en el síntoma “molestia” del PDQ en los pacientes europeos, con una magnitud similar a la de la población general. CCH fue generalmente bien tolerado. En conjunción con los estudios previos, los resultados de este estudio abierto apoyan el uso de CCH en el tratamiento de la Enfermedad de Peyronie

Cavernoplastia con injerto libre de mucosa oral para el tratamiento quirurgico de la enfermedad de la Peyronie. Resultados de nuestra serie. Hospital Universitario de Fuenlabrada

Se presentaron los resultados del tratamiento quirúrgico de la enfermedad de la Peyronie mediante cavernoplastia con de mucosa oral a 10 pacientes, con casi 1 año de seguimiento. Tras incidir la placa fibrótica con bisturí eléctrico, se cubrío el defecto utilizando mucosa oral extraída en el mismo acto quirúrgico, comprobando la corrección de la curvatura mediante una nueva erección.

En todos los casos la incurvación residual fue < 20º. Un paciente desarrolló disfunción eréctil, siendo tratado satisfactoriamente con sildenafilo. Concluye que la cavernoplastia con injerto de mucosa oral es una técnica reproducible y puede constituir una alternativa a los injertos tradicionales en el tratamiento quirúrgico de la Enfermedad de Peyronie

Experiencia preliminar en la extracción de espermatozoides mediante microTESE (microdissection Testicular Sperm Extraction) en pacientes con azoospermia no obstructiva (NOA) Hospital Universitari i Politecnic La Fe

Un análisis de una serie de 25 pacientes diagnosticados de NOA mediante dos seminogramas, que fueron sometidos a microTESE entre Noviembre de 2012 a Diciembre de 2014. El resultado final fue valorar la presencia de espermatozoides móviles que se congelaron, la anatomía patológica y la tasa de complicaciones.

Resultados: Se obtuvieron espermatozoides aptos para ICSI 15 (60%) pacientes. Aparecieron complicaciones en 3 (12%) pacientes consistiendo en infección, dolor o hematoma resolviéndose todas ellas. El patrón anatomopatológico predominante fue el de sólo Sertoli (7/25, 28%).

Implante doble simultaneo (Protesis de pene y esfinter urinario artificial) en el tratamiento de las secuelas funcionales tras cirugía pelvica radical: resultados de una serie prospectiva Hospital Puerta de Hierro

Revisión de una serie de 32 pacientes que se seleccionaron para la doble implantación, pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo de moderada a grave (> 3 pastillas / día) y disfunción eréctil en fase terminal después de una prostatectomía radical. Seguimiento 12 meses. La cirugía se realizó una incisión escrotal transversal superior.

Las complicaciones más tempranas relacionadas con el esfínter urinario artificial fueron: migración urinaria del reservorio artificial del esfínter y la erosión uretral. Sucedió un caso de extrusión corporal distal. No se informó de infección protésica. Más del 96% de los pacientes eran socialmente continentes (1pad / día) y > 95% tenían erecciones suficientes para el coito

Conclusión: La implantación dual de prótesis de pene inflable y esfínter urinario artificial utilizando una técnica de incisión escrotal sola es una opción segura y eficaz en pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo y disfunción eréctil después de prostatectomía radical. Está justificada la realización con un mayor número de pacientes.

Los síntomas relacionados con la edad avanzada se asocian con un índice de comorbilidad mayor en hombres que acuden a consultas de uro-andrología. Hospital Clínic de Barcelona

Analiza la relación entre la presencia de síntomas relacionados con la edad avanzada (disfunción eréctil [DE], síntomas prostáticos y relacionados con el

déficit de testosterona) y el nivel de comorbilidad medido por el índice de comorbilidad de Charlson.

Estudio multicéntrico trasversal llevado a cabo en 220 varones ≥ 40 años que acudieron a consulta uro-andrológica.

Conclusión. La presencia de DE o de síntomas AMS se asocia a un mayor nivel de comorbilidad (valorada mediante el índice de comorbilidad de Charlson) en varones que consultan por motivos uro-andrológicos.

Nuevas evidencias experimentales en tejido humano en la fisiopatología de la disfunción erectil post prostatectomia radical: Cambio de paradigma Hospital Puerta de Hierro. Madrid, Spain. Hospital Santo Antonio, Porto. Hospital Fernando da Fonseca, Amadora-Sintra. Portugal

Un estudio que tiene como objetivo valorar la función endotelial de cuerpo cavernoso humano (CCH) , las arterias de resistencia del pene humano (ARPH) y las respuestas neurogénicas del CCH de pacientes con disfunción eréctil secundaria a PR (DE-PR) a través de tiras de CCH y ARPH que se obtuvieron de donantes de órganos en pacientes sin historia de disfunción eréctil (non-DE) y los pacientes con DE que fueron separados dependiendo de la etiología de la DE: DE -PR o vasculogénica (DE-VASC).

Conclusiones. La función endotelial y la sensibilidad cavernosa a los inhibidores de la fosfodiesterasa 5 se conservan en el tejido eréctil de la DE-PR mientras se manifiesta un marcado desequilibrio en la modulación neurogénica del tono cavernoso favoreciendo las respuestas contráctiles adrenérgicos sobre la relajación nitrérgica. Los procesos fibróticos y apoptosis en el tejido cavernoso no se asocian específicamente con la DE- PR. Estas evidencias podrían ayudar a reorientar las estrategias terapéuticas en el tratamiento de la disfunción eréctil tras PR.

Rol de los prostanoides en la función de la aorta de rata tras la inducción de daño vascular. Papel de las hormonas sexuales masculinas. Hospital Universitario La Paz

Un estudio enfocado a ver la relación entre los prostanoides y las hormonas sexuales. Se incubaron segmentos aórticos de ratas control y ratas orquidectomizadas estudiando la expresión de distintos prostanoides y la respuestas vasomotoras tras un daño producido en un baño de órganos.

El daño inducido por cultivo de órganos aumentó en los segmentos de aorta de rata estudiados: 1) la expresión de COX-2: más en las arterias de orquidectomizadas que las ratas de control; 2) la liberación de todos los prostanoides, y la liberación de TXA2 fue mayor en las arterias de ratas orquidectomizadas que en las ratas control 3) la respuesta vasomotora inducida por PGE2, PGI2 y PGF2a; y 4) la participación de los prostanoides vasoconstrictores en las respuestas inducidas por acetilcolina en arterias de ratas orquidectomizadas.

Conclusiones: Estos hallazgos sugieren un papel preventivo de las hormonas sexuales masculinas en el daño vascular inducido por el cultivo de órganos, ya que la participación de los prostanoides vasoconstrictores derivados de COX-2 se incrementó en las arterias de ratas orquidectomizadas.

Palabras claves: andrógenos, prostanoides, daño vascular

VÍDEOS

Tratamiento de la Enfermedad de Peyronie con parche de pericardio bovino: Nuestra técnica quirúrgica y resultados. Hospital Universitario 12 de Octubre

Vídeo de una corporoplastia en una curvatura dorsal con uso parche de pericardio bovino usando los principios geométricos de la técnica de Egydio

A continuación revisan los resultados de una serie de 34 pacientes

Implantación inmediata de protesis de pene maleable como tratamiento de priapismo isquémico. Hospital Clínico Universitario de Valencia

Caso clínico de un paciente de 56 años que se presenta con priapismo de bajo flujo, sin respuesta a tratamiento médico con aspriacíon ni con vasoconstrictores, al que se le puso directamente una prótesis maleable. Llama la atención del aspecto de los cuerpos cavernosos por la isquemia, según refieren no ofreció mayor dificultad para la colocación de la prótesis

Cavernoplastia con injerto libre de mucosa oral para el tratamiento quirúrgico de la enfermedad de la Peyronie. Hospital Universitario de Fuenlabrada

Un interesante vídeo sobre la corrección peneana con un parche autólogo de mucosa oral. Describe de forma didáctica la obtención y manejo del parche de mucosa oral en una curvatura dorsal. Con buenos resultados anatómicos y funcionales

Cirugía de rotación de los cuerpos cavernosos para el tratamiento de la incurvación congénita de pene recidivada Hospital Universitario de Fuenlabrada. *Servicio de Urología. Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Se presenta una rotación de cuerpos cavernosos de Shaeer en un varón de 33 años con un pene de 14 cm y IIEF- 5 de 20 intervenido hace 10 años de una incurvación peneana congé nita mediante plicatura de la albugínea, que presenta incurvación ventral recidivada de 60º.

Dr. Carlos Simón Rodríguez

Urólogo, Unidad de Andrología

Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid

Hospital Universitario Infanta Elena, Valdemoro

Özgür Haki Yüksel a, Özge Gülsüm Memetoğlu b, Ahmet Ürkmez a, Ilknur Aktaş b, Ayhan Verit a

Rev Int Androl.2015;13:120-4

OBJETIVO:

Comparar el efecto de los inhibidores de fosfodiesterasa y la actividad física en monoterapia en pacientes con disfunción eréctil (DE).

MATERIALES Y METODOS:

El estudio prospectivo incluyó a un total de 60 pacientes con rendimiento cardiopulmonar satisfactorio que acudieron a clínicas ambulatorias de Urología y Terapia y Rehabilitación física. En el estudio, se fijó un programa de ejercicios aeróbicos vigorosos de seis semanas de duración para 30 pacientes, a poner en práctica durante 75 minutos al día, tres días a la semana. Los otros 30 pacientes fueron tratados solo con una forma oral de un inhibidor de fosfodiesterasa. Todos los pacientes completaron los formularios del Índice internacional de función eréctil (IIEF) y calidad de vida (SF-36) antes y después del tratamiento.

RESULTADOS:

La mediana de edad de los pacientes fue de 55,63 ± 12,93 años con un índice de masa corporal de entre 18,99 y 35,86 Kg/m2. Se observó un aumento significativo desde el punto de vista estadístico para las puntuaciones de IIEF-5 y SF-36, en ambos grupos, tanto el de actividad física como el de tratamiento médico. Sin embargo, en el grupo de tratamiento médico, la variación después del tratamiento de las puntuaciones mentales de IIEF-5 y SF-36 fue significativamente mayor que en el grupo de actividad física. El aumento de las puntuaciones SF-36 físicas en el grupo de actividad física fue más pronunciado, sin ninguna diferencia estadísticamente significativa entre grupos.

CONCLUSION:

Las nuevas evidencias indican que la actividad física tiene un efecto positivo en la mejora de múltiples factores en varones con disfunción eréctil, tales como cambios en la composición corporal, función física, riesgo de enfermedades comórbidas, depresión, calidad de vida y aumento de oxigenación pélvica y flujo sanguíneo peniano y, por tanto, antes o durante el tratamiento con un inhibidor de fosfodiesterasa, debería recomendarse actividad física a todos los pacientes con DE.

COMENTARIOS:

Estudio prospectivo randomizado comparando ejercicio físico (3 sesiones semanales de 75 minutos) vs IPDE-5 durante 6 semanas en 60 hombres randomizados 1:1. En ambos grupos se obtuvo una mejoría significativa de función eréctil (IIEF-5) y calidad de vida (SF-36) antes y después del tratamiento. La mejoría del IIEF-5 fue mayor en el grupo tratado con IPDE-5, mientras que la mejoría en calidad de vida obtuvo mejoría más relevante en el grupo sometido a ejercicio físico.

Dr Eduardo García Cruz

Hospital Clínic de Barcelona

@drgarciacruz

Sun Y, Luo D, Yang L, Tang C, Yang T, Hu X, Shen H.

Urology. 2015 Nov;86(5):947-55. doi: 10.1016/j.urology.2015.06.051. Epub 2015 Aug 14.

OBJETIVO:

Clarificar la eficacia de inhibidores de fosfodiesterasa (I-PDE5) en varones con eyaculación precoz (EP).

MÉTODOS:

Investigamos las bases de datos de PubMed, Embase y Cochrane Library para identificar todos los ensayos controlados aleatorizados y comparamos los resultados, que incluyeron tiempo de latencia eyaculatoria intravaginal, satisfacción, efectos secundarios, entre otros, después de tratamiento con I-PDE5 frente a placebo, I-PDE5 frente a inhibidor de la recaptación de serotonina selectiva (SSRI) o uso combinado de PDE5I con SSRI frente a SSRI en monoterapia para tratar EP.

RESULTADOS:

Los criterios de inclusión del estudio se cumplieron en los 10 estudios (10 ensayos controlados aleatorizados con tres estudios transversales) en los que participaron 775 pacientes. Los datos sintetizados de estos estudios indicaron que la eficacia de I-PDE5 era mayor que con placebo; sin embargo, el número de pacientes con efectos secundarios fue mayor con I-PDE5. La eficacia de I-PDE5 fue mayor que con SSRI y no se observó ninguna diferencia significativa en la frecuencia de los efectos secundarios. La eficacia del tratamiento combinado fue significativamente mayor que con SSRI en monoterapia; sin embargo, el número de pacientes con efectos secundarios del tratamiento combinado fue mayor. Las limitaciones principales de este metaanálisis fueron que no hay una definición universal acordada de EP y que los tipos de medicamentos diferían entre los estudios evaluados.

CONCLUSIÓN:

I-PDE5 fue significativamente más eficaz que placebo o SSRI en el tratamiento de EP; sin embargo, tuvo más efectos secundarios que placebo. El tratamiento combinado de I-PDE5 y SSRI fue más eficaz; sin embargo, el número de efectos secundarios fue mayor que con el uso de SSRI en monoterapia.

COMENTARIOS:

Revisión sistemática de la eficacia de los IPDE-5 en el tratamiento de la eyaculación precoz. Se analizaron 10 trabajos incluyendo 775 pacientes con diferentes diseños. Los datos del metaanaálisis indican que lso IPDE-5 mejoran los resultados de placebo o los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina, en el primer caso con mayor tasa de efectos secundarios, y con la misma tasa en el segundo.

A pesar de los resultados positivos del trabajo, la heterogeneidad de los diseños de los estudios meta-analizados limitan las conclusiones del trabajo.

Dr Eduardo García Cruz

Hospital Clínic de Barcelona

@drgarciacruz

Shin YS, Zhao C, Zhang LT, Park JK.
World J Mens Health. 2015 Aug;33(2):62-72. doi: 10.5534/wjmh.2015.33.2.62. Epub 2015 Aug 19.

La disfunción eréctil (DE) es una de las enfermedades más frecuentes en hombres de avanzada edad. A pesar de que diversos estudios previos han revelado que los inhibidores de fosfodiesterasa tipo 5 (I-PDE5) son muy eficaces para el tratamiento de DE, en la actualidad muchos investigadores intentan identificar agentes terapéuticos provenientes de fuentes naturales con efectos comparables o mejores que I-PDE5. Se cree que la medicina natural a base de hierbas es ventajosa por ser natural; además, no solo trata síntomas aislados, sino que también mantiene el bienestar general. Asimismo, desde que las recién creadas bibliotecas de compuestos químicos han limitado la diversidad estructural con respecto a los agentes farmacéuticos, se está prestando más atención a la capacidad de las hierbas orientales para mejorar la salud física, incluida la función sexual. En este documento revisamos el estado actual de los estudios clínicos y preclínicos de la aplicación de hierbas orientales a la medicina sexual realizados en Corea.

COMENTARIOS:

A pesar de que los IPDE-5 son muy eficaces y seguros a la hora de optimizar la función eréctil, existe una amplia investigación para intentar avanzar en el conocimiento de productos naturales con efectos similares. Los productos naturales son considerados generalmente una solución ideal puesto que no solo tratan el síntoma sino que optimizan la salud general.

Dr Eduardo García Cruz

Hospital Clínic de Barcelona

@drgarciacruz

Agergaard Holmboe S, Vradi E, Kold Jensen T, Linneberg A, Husemoen LL, Scheike T, Skakkebæk NE, Juul A, Andersson AM.

J Clin Endocrinol Metab. 2015 Oct 21:jc20152460.

CONTEXTO:

Los niveles de testosterona (T) se han asociado a mortalidad; sin embargo, sigue habiendo controversia.

OBJETIVO:

Investigar asociaciones entre niveles séricos de testosterona total, SHBG, testosterona libre, estradiol, LH y FSH.

DISEÑO:

Diseño de cohorte prospectivo formado por varones que participaron en cuatro encuestas poblacionales independientes (MONICA I-III e Inter99) desde 1982 hasta 2001 y que continuaron hasta diciembre de 2012 con seguimiento de registro completo.

ÁMBITO Y PARTICIPANTES:

5.350 varones seleccionados al azar de la población general, con 30, 40, 50, 60 o 70 años de edad al inicio del estudio.

VARIABLES PRINCIPALES:

Mortalidad por cualquier causa, mortalidad por enfermedad cardiovascular (ECV) y mortalidad por cáncer.

RESULTADOS:

Durante el periodo de seguimiento murieron 1.533 varones, 428 de ellos de ECV y 480 de cáncer. Los modelos de riesgo proporcional de COX revelaron que los varones con el cuartil de LH más alto presentaban más mortalidad por cualquier causa que los del cuartil más bajo (HR=1,32, IC al 95%: 1,14 a 1,53). Del mismo modo, los cuartiles aumentados de LH/T y estradiol aumentaron el riesgo de mortalidad por cualquier causa (HR=1,23, IC al 95%: 1,06 a 1,43, HR=1,23, IC al 95%: 1,06 a 1,43). No se encontró ninguna relación con los niveles de testosterona. La elevación de los niveles de LH se asoció al aumento de la mortalidad por cáncer (HR=1,42, IC al 95%: 1,10 a 1,84), con independencia del estado de tabaquismo. En el cuartil más alto y en comparación con el más bajo, se observó menos mortalidad por ECV en varones con testosterona (HR=0,72, IC al 95%: 0,53 a 0,98). Asimismo, se observaron tendencias negativas para SHBG y testosterona libre en relación con mortalidad por ECV, aunque insignificantes.

CONCLUSIÓN:

La asociación positiva observada entre LH y LH/T, sin testosterona, con mortalidad por cualquier causa, sugiere que un deterioro de la función celular de Leydig compensada puede ser un factor de riesgo de muerte por todas las causas en varones. Nuestros resultados subrayan la importancia clínica de incluir indicadores de LH en el análisis diagnóstico de pacientes varones que buscan ayuda ante un posible déficit androgénico.

COMENTARIOS:

En este estudio de cohortes prospectivas se analizó la mortalidad general, cardiovascular y cáncer específica en 5350 hombres desde 1982 hasta 2012. Durante este periodo, 1533 hombres de la cohorte fallecieron, 428 de enfermedad CV y 480 de cáncer. El cuartil más alto de LH presentó un riesgo de mortalidad general comparado con el cuartil menor (HR=1.32, IC 95%: 1.14 a 1.53). De manera parecida, cuatiles altos de LH/T se relacionaron con mortiladad general (HR=1.32, 95%CI: 1.14 a 1.53). No se encontró relación con los niveles de T. Niveles altos de LH se relacionaron con mortalidad asociada a cáncer (HR=1.42, 95%CI: 1.10 a 1.84). Un nivel menor de mortalidad CV se apreció en hombres en el cuartil más alto de T comparado con el más bajo (HR=0.72, 95%CI: 0.53 a 0.98).

Dr Eduardo García Cruz

Hospital Clínic de Barcelona

@drgarciacruz

Holmegard HN, Nordestgaard BG, Jensen GB, Tybjærg-Hansen A, Benn M.

J Clin Endocrinol Metab. 2015 Oct 28:jc20152687.

CONTEXTO Y OBJETIVO:

No está claro si las hormonas sexuales endógenas están asociadas a ictus isquémico (II). Probamos la hipótesis de que las concentraciones extremas de hormonas sexuales endógenas se asocian a riesgo de II en la población general.

DISEÑO, ÁMBITO Y PARTICIPANTES:

Se llevó a cabo un seguimiento durante 29 años de hombres (n=4.615) y mujeres (n=4.724) en edad adulta con mediciones de hormonas sexuales endógenas durante el examen del Estudio Copenhagen City Heart de 1981-1983, sobre II incidental, sin pérdida del seguimiento. Los análisis de mediación evaluaron si el riesgo de II estaba mediado por mediadores potenciales. Los resultados pasados y actuales se resumieron en varios metanálisis.

VARIABLES PRINCIPALES:

La testosterona total y el estradiol total en plasma se midieron mediante inmunoensayos competitivos. El diagnóstico de II se determinó a partir del Registro nacional de pacientes de Dinamarca y el Registro danés de causas de muerte y fue verificado por neurólogos experimentados.

RESULTADOS:

Durante el seguimiento, 524 hombres y 563 mujeres desarrollaron II. Los hombres con concentraciones de testosterona iguales o inferiores a percentil 10, en comparación con percentiles 11-90, tuvieron un cociente de riesgo (HR) para II de 1,34 (intervalo de confianza al 95%: 1,05-1,72); el 21% de este riesgo fue mediado por índice de masa corporal (p=0,002) y el 14% por hipertensión (p=0,02). Según estos datos, el cociente de riesgo correspondiente fue de 1,46 (1,09-1,95) en hombres con sobrepeso u obesos e hipertensos. El cociente de riesgo correspondiente en el metanálisis fue de 1,43 (1,21-1,70). Ninguna otra concentración extrema de testosterona o estradiol se asoció con riesgo de II en hombres o mujeres.

CONCLUSIONES:

Las concentraciones extremas de testosterona endógena baja se asociaron a un riesgo elevado de II en hombres, un riesgo mediado en parte por índice de masa corporal e hipertensión. Sigue sin dilucidarse si la testosterona baja es o no un factor causante de II o si es un mero biomarcador de salud metabólica deficiente.

COMENTARIOS:

Estudio de cohortes en 4,615 hombres y 4,724 mujeres con un seguimiento de 29 años en el que analiza la relación entre el perfil hormonal en relación al AVC isquémico. Durante el seguimiento, 524 hombres y 563 mujeres presentaron AVC isquémico. Los hombres en el percentil 10 de testoterona presentaron un hazard ratio 1.34 (IC 95% 1,05-1,72) comparados contra los hombres en percentil 11-90. El 21% de este riesgo era atribuible a IMC y el 14% a HTA. En hombres con sobrepeso/obesidad e hipertensión el hazard ratio fue de 1,43.

Dr Eduardo García Cruz

Hospital Clínic de Barcelona

@drgarciacruz

Ramirez CE, Hui N, Yu C, Gamboa JL, Luther JM, Brown NJ, Shibao CA.

J Clin Endocrinol Metab. 2015 Nov 18:jc20153415. [disponible en formato electrónico]

CONTEXTO:

Sildenafilo aumenta la sensibilidad a insulina en ratones. En humanos, la inhibición de fosfodiesterasa 5 mejora el índice de disposición; sin embargo, no se ha dilucidado el mecanismo de este efecto y puede depender de la duración. Además, el aumento de GMP cíclico sin aumentar el óxido nítrico puede tener efectos beneficiosos en el equilibrio fibrinolítico.

OBJETIVO:

El objetivo consistió en probar la hipótesis de que la inhibición crónica de fosfodiesterasa 5 con sildenafilo mejora la sensibilidad a insulina y la secreción de insulina sin disminuir la función fibrinolítica.

DISEÑO:

Estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo.

ÁMBITO:

Este ensayo se llevó a cabo en el centro de investigación Vanderbilt Clinical Research Center.

PARTICIPANTES:

Los participantes fueron sujetos con sobrepeso y prediabetes.

INTERVENCIONES:

Se aleatorizó a los sujetos a tratamiento con sildenafilo 25 mg tres veces al día o placebo durante tres meses. Los sujetos se sometieron a pinzamiento hiperglucémico antes y después del tratamiento.

VARIABLES PRINCIPALES:

Los resultados principales del estudio fueron sensibilidad a insulina y secreción de insulina estimulada por glucosa.

RESULTADO:

Veintiún sujetos completaron cada brazo terapéutico. Después de tres meses, el índice de sensibilidad a insulina en el grupo de sildenafilo fue significativamente mayor que en el grupo placebo, con 1,84 mg/kg/min por cada μ U/ml∗100 (intervalo de confianza al 95%, 0,01 a 3,67 mg/kg/min μ U/ml∗100; P=0,049), después de ajustar según índice de sensibilidad a insulina e índice de masa corporal al inicio del estudio. Por el contrario, no se observó ningún efecto causado por el tratamiento de tres meses con sildenafilo en secreción de insulina estimulada por glucosa de fase aguda o tardía (P > 0,30). Sildenafilo disminuyó el inhibidor-1 del activador plasminógeno (P = 0,01), sin alterar el activador tisular plasminógeno. Al contrario que con placebo, sildenafilo también disminuyó la proporción entre albúmina y creatinina en orina de 12,67 ± 14,67 a 6,84 ± 4,86 μ g/mg de Cr. Este efecto persistió tres meses después de la retirada de sildenafilo.

CONCLUSIONES:

La inhibición de fosfodiesterasa 5 durante tres meses aumenta la sensibilidad a insulina y mejora los marcadores de la función endotelial.

COMENTARIO:

Estudio prospectivo randomizado con dos brazos de 21 sujetos (sildenafil 25mg c/8h vs placebo) en personas con sobrepeso y prediabetes. Se determinó la sensibilidad a la insulina y la secreción de insulina estimulada por glucosa.

Tras tres meses de tratamiento la sensibilidad a la insulina fue mayor en el grupo de sildenafilo (1.84 mg/kg/min por μ U/mL∗100 (IC 95%, 0.01 a 3.67 mg/kg/min por μ U/mL∗100; P = .049)). No existió diferencia a los tres meses en secreción de insulina en respuesta a glucosa. El efecto persistió tras tres meses de discontinuar el tratamiento.

Dr Eduardo García Cruz

Hospital Clínic de Barcelona

@drgarciacruz

1,2,3 C.-H. Liao, 2,3 Y.-N. Wu, 4 Y.-H. Lin, 3 R.-F. Syu Huang, 5 S.-P. Liu and

1,2,3,4 H.-S. Chiang.

1Division of Urology, Department of Surgery, Cathay General Hospital, 2School of Medicine,

3PhD Program in Nutrition & Food Science, 4Graduate Institute of Basic Medicine, Fu Jen Catholic

University, New Taipei City, and 5Department of Urology, National Taiwan University Hospital,

Taipei, Taiwan

RESUMEN:

Las células progenitoras endoteliales (CPEs) son células endoteliales que derivan de la médula ósea capaces de circular, proliferar, y diferenciarse a células endoteliales maduras. Las CPEs circulantes pueden ser directamente reclutadas en los lugares dañados, acelerando la reparación o endotelización de esos tejidos. Este artículo investiga el efecto de la inyección intracavernosa de CPEs dentro del cuerpo cavernoso de ratas con disfunción eréctil secundaria a lesión del nervio cavernoso. De forma general, 24 ratas del tipo Sprague-Dawley fueron aleatorizadas en tres grupos: cirugía simulada, vehículo solo, o tratamiento con CPEs. A las ratas del grupo tratamiento y del grupo vehículo se les provocó un daño nervioso bilateral antes de la inyección con CPEs o vehículo. Cuatro semanas tras la cirugía, la función eréctil fue medida mediante la presión intracavernosa máxima (PIM), el cambio en la PIM, el área bajo la curva PIM, y el cambio de la relación entre la PIM y la presión arterial media (PAM, ΔPIM/PAM). El tejido peneano fue analizado histomorfológicamente en busca de la expresión de la óxido nítrico sintetasa neural (nNOS), el neurofilamento 1 (NF-1), el factor de von Willebrand (vWF), la NOS endotelial (eNOS), y la cantidad de células musculares lisas. La PIM máxima y otros parámetros funcionales de la función eréctil se encontraban significativamente reducidos en el grupo de vehículo sólo, en comparación con el grupo de la cirugía simulada y de tratamiento (todos p<0.001). El contenido de células musculares lisas se encontraba disminuido en el grupo del vehículo solo frente a los otros dos grupos (ambos p<0.001). La expresión de vWF y eNOS en la arteria dorsal era significativamente superior en el grupo tratamiento frente al grupo de vehículo solo (p<0.05). En conclusión el tratamiento con CPEs restableció la función eréctil en un modelo murino de daño bilateral nervioso mediante el reclutamiento de CPEs a través de la arteria dorsal preservando las células musculares lisas en el cuerpo cavernoso. Estos hallazgos muestra el potencial terapéutico de las CPEs para el tratamiento de la disfunción eréctil en humanos.

PALABRAS CLAVE:

Nervio cavernoso bilateral, células progenitoras endoteliales, disfunción eréctil.

PMID: 26311341

Comentario del editor:

Pese a tratarse de un trabajo de investigación en animales, este artículo muestra el potencial en el campo de la andrología de una técnica que ya ha dado resultados en patologías muy variadas. La posibilidad de utilizar células progenitoras endoteliales para restablecer el tejido del cuerpo cavernoso dañado por un daño vascular crónico o neurológico, abre un campo terapéutico cuyos límites sólo podrá ser establecidos en un futuro todavía algo lejano.

Borja García Gómez.

Médico Adjunto Unidad de Andrología, Servicio de Urología.

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

borjagarciagomez@gmail.com

Arch. Esp. Urol. 2015; 68 (8): 672-675.

Felipe Sáez Barranquero1, María José Regaña Feijoo2, Sergio Del Río González3, María José García del Pino3, Juan Andrés Cantero Mellado3, Bernardo Herrera Imbroda3, Cristobal Marchal Escalona3 y Francisco Javier Machuca Santa Cruz3.

1Departamento de Unidad de Gestión Clínica Intercentro de Urología. Hospital Ronda. Málaga. España.

2Departamento of Radiología. Hospital Virgen de la Victoria. Málaga. España.

3Departamento de Unidad de Gestión Clínica Intercentro de Urología. Hospital Virgen de la Victoria. Málaga. España.

RESUMEN

OBJETIVO:

El quiste epidermoide testicular es una rara entidad clínica, representando un 1% de las neoplasias testiculares.

MÉTODO Y RESULTADOS:

Presentamos dos pacientes de 18 y 19 años de edad respectivamente con una lesion indolora a nivel de testículo. Se realiza una ecografía testicular donde se evidencia un nódulo hipoecogénico en ambos casos. Con la sospecha de tumor testicular se realiza una orquiectomía inguinal con colocación de una prótesis testicular en mismo acto. El resultado anatomopatológico fue de quiste epidermoide testicular en los dos casos.

CONCLUSIÓN: Los quistes epidermoides testiculares son una rara entidad clínica benigna, que en caso de ser sospechada en función a los marcadores testiculares y la ecografía o la RMN, debe intentarse una cirugía conservadora.

PALABRAS CLAVE:

Testiculo. Tumor. Cirugía. Quiste epidermoide.

PMID: 26437331

COMENTARIO DEL EDITOR:

Pese a su escasa frecuencia, los quistes epidermoides testiculares representan una entidad clínica benigna que, debido a la imposibilidad de establecer de forma fiable su etiología con los métodos diagnósticos habituales, acaban a menudo en cirugía radical. Existen trabajos en la literatura en los que, ante las dudas diagnósticas prequirúrgicas (conformación de la masa en “capas de cebolla” en la ecografía, marcadores tumorales negativos y resonancia sugestiva, si se dispone de ella), abogan por realizar una cirugía conservadora con exéresis de la masa y toma de biopsias aleatorizadas con estudio anatomopatológico intraoperatorio. Se ahorrarían así cirugías radicales amputantes a una serie de pacientes que además suelen ser muy jóvenes. Sin embargo, está todavía por establecer cuál es el patrón de seguimiento postquirúrgico óptimo en estos casos.

Borja García Gómez.

Médico Adjunto Unidad de Andrología, Servicio de Urología.

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

borjagarciagomez@gmail.com

Actas Urol Esp. 2015 Sep;39(7):456-459

Pelayo-Nieto M1, Linden-Castro E2, Alias-Melgar A2, Espinosa-Pérez Grovas D2, Carreño-de la Rosa F2, Bertrand-Noriega F2, Cortez-Betancourt R2.

Author information

1Departamento de Urología, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, México Distrito Federal, México. Electronic address: marcelapelayo@hotmail.com.

2Departamento de Urología, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, México Distrito Federal, México.

RESUMEN

INTRODUCCION

La terapia de ondas de choque lineales (LSWT) es una nueva terapia no invasiva que utiliza ondas de choque de baja intensidad para inducir la angiogénesis local controlada y mejorar significativamente la función eréctil.

OBJETIVO

Evaluar la eficacia de la LSWT en hombres con disfunción eréctil vasculogénica (DE) en un centro de atención de tercer nivel.

MATERIAL Y METODOS

Se incluyeron 15 hombres de edades comprendidas entre 45 y 70 años, sexualmente activos con DE vascular leve y moderada, evaluados con el índice internacional de función eréctil (IIEF). El estudio se realizó en 3 etapas: detección, tratamiento y seguimiento. Recibieron 4 sesiones de LSWT semanales (RENOVA®) 5.000 ondas (0,09 mJ/mm2). La función eréctil se evaluó con IIEFF-EF, Perfil del encuentro sexual (SEP) y Cuestionario de evaluación global (GAQ) al mes y a los 6 meses después del tratamiento.

RESULTADOS

La tasa de éxito fue del 80% (12/15). Pacientes con DE leve 40% y DE moderada 60%. Se encontró una asociación positiva entre el IIEF-basal (promedio 14,23 pts) y IIEF un mes y 6 meses después del tratamiento (19,69 pts) una diferencia de 5,46 puntos (p < 0,013).

CONCLUSIONES

La factibilidad y tolerabilidad de este tratamiento, y sus características potenciales de rehabilitación, hacen que pueda ser una nueva opción terapéutica atractiva para pacientes con DE.

Comentario editorial: Incluso hoy en día las opciones para tratar la disfunción eréctil (DE) son límitadas y están enfocadas a conseguir o mejorar la erección cuando se administra el tratamiento, y no con intención de curar o mejorar la capacidad eréctil a más largo plazo. En los últimos años se han publicado numerosos trabajos, aunque no todos de una calidad cientifica deseable, para evaluar la efectividad del tratamiento de la DE mediante el uso de ondas de choque de baja intensidad. En este estudio prospectivo, sus autores encuentran una mejora en el IIEF mantenida a los 6 meses tras el tratamiento con ondas de choque de15 pacientes con DE leve y moderada. Son deseables más estudios bien diseñados y una mayor unificación en los protocolos de tratamiento (frecuencia, número de sesiones, número de ondas,…) para poder sacar conclusiones sobre la eficacia y el perfil de pacientes que podrían beneficiarse de esta nueva terapia.

José María Lozano-Blasco

Urólogo. FECSM

Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología

UGC de Urología-Nefrología

HHUU Virgen del Rocío. Sevilla

jmlozanoblasco@gmail.com