A continuación se realiza un resumen de los aspectos más importantes relacionados con la Andrología en el LXXX Congreso Nacional de Urología , celebrado en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León en Salamanca entre el 10 y 13 de junio de 2015.
Se realizaron dos sesiones plenarias, un curso de adiestramiento, 39 comunicaciones y 5 vídeos.
SESIONES PLENARIAS
Nuevas alternativas terapéuticas en la DE. Perfiles de pacientes
Conferencia realizada por el Dr Martínez Jabaloyas y moderada por el Dr Rodríguez Vela, en la que se repasaron estas nuevas terapias en el tratamiento de la difuncíon eréctil. Se realizó una puesta al día de los tratamientos médicos actuales para la disfunción eréctil.
Respecto a las nuevas terapias destaca:
- Avanafilo: Rapidez de acción a demanda
- Ondas de choque: indicada en pacientes con disfunción eréctil vascular respondedores a inhibidores PDE-5 que desean evitarlos o no respondedores como rescate
- Alprostadilo crema: surge una nueva alternativa interesante en pacientes no respondedores a inhibidores de la fosfodiesterasa 5 y también en aquellos pacientes con contraindicacíon de uso de iPD5
Cirugía electiva o cosmética del pene. Papel del Urólogo
Una mesa redonda moderada por el Dr. Natalio Cruz y presentada por los doctores Javier Romero y Juan Ignacio Martínez Salamanca. Fue una sesión muy ilustrativa, en la que se habló de:
- Manejo de pacientes que acuden a la consulta refiriendo que tienen un pene pequeño. Se explicó como abordarlo desde el punto de vista médico y psicológico inicial. Es importante mostrar empatía el paciente, ofrecerle distintas alteranativas y un buen diagnóstico clínico. Hay que tener precaución con la dismorfofobia.
- Técnicas de alargamiento peneano: se realizó una revisión de las distintas técnicas disponibles para la cirugía cosmética de alargamiento de pene: uso de grasa, piel, sección del ligamento suspensorio, uso de injertos dorsales y ventrales. Además técnicas de engrosamiento peneano y otras alternativas como la dermolipectomía o la liposucción selectiva.
- Abordaje de malformaciones peneanas: escrotoplastia en el pene palmeado
- Realización de un neofalo. Se explicaron los pasos a través de una exposición de imágenes en un neofalo realizado con congajo de antebrazo.
CURSO DE ADIESTRAMIENTO
Fertilidad y esterilidad. Factor masculino
Dirigido por el Dr Cruz y como ponentes el Dr Luján y el Dr Balmori. Se hizo un repaso rápido, pero muy completo de la infertilidad masculina, desde la fisiopatología hasta el tratamiento. A continuación presento un breve resumen:
Hay un importante declive de la calidad del semen y aumento de la incidencia de infertilidad masculina. La causa masculina afecta actualmente a un 60% de las parejas. El objetivo del andrólogo es intentar mejorar el gameto
El seminograma sigue siendo la primera prueba a solicitar. Cada vez se le da menos lo más importancia a la morfología espermática. Así por ejemplo los valores de referencia normales publicados por la OMS han pasado de un 80% en 1980 a un 4% actualmente. En algunos centros ya no se realiza . Recordar usar los últimos parámetros de la OMS: vol >1,5cc, pH >7,5, concentración >15mill/ml, movilidad a+b >40%
Otros parámetros que se pueden determinar:
- Test de vitalidad: solicitar cuando no hay movilidad
- Test de eosina /nigrosisna y prueba hipoosmótica: para determinar los espermatozoides muertos
- Radicales libres: solicitar opcionalmente en caso de abortos de repetición
- Fragmentacíon de DNA: Cuando hay abortos de repetición o múltiples fallos en técnicas de reproducción.
Respecto al estudio genético se aconseja pedir cuando hay una oligo-criptozoospermia, antecedentes familiares de primer grado, o más de 2 abortos
Se puede solicitar:
- Cariotipo: para la detección de anomalías cromosómicas (traslocaciones, delecciones, duplicaciones, inserciones…)
- Microdelecciones cromosoma Y.
- FISH, se realiza en los cromosomas 13, 18, 21, X e Y
- Gen fibrosis quística
- Arrays CGH
Tratamientos médicos
- En una revsión de 2014 realizada por Cocrane analizo 48 ensayos. La conclusión es que incrementan la tasa de recien nacidos vivos, aunque la calidad de los estudios es bastante baja. El compuesto de antioxidante más estudiado es la Coenzima Q10. El uso de dosis 200-400mg al día mejora la concentración y movilidad
- Modulación endocrina: en el tratamiento de hipogonadismo hipogonadotrópico. Se puede usar HCG (Gonasi, medicamentos extranejero) 1000-2500 u/48h + FSH (Gonal F ) 75-150 3 veces a la semana. Los pacientes pueden requerir más de un año de tratamiento
- El clomifeno y tamoxifeno no han demostrado mejoría en oligospermia, pero si en azoospermia.
Tratamiento quirurgico
- Varicocelectomía: mejora el espermiograma. Se recomienda realizar microquirúrgica porque hay menos complicaciones y menos tasa de recurrencia. Indicada en pacientes con varicocele palpable y espermiograma alterado
- TESE La tasa de embrazo se encuentra entre 15-40%
- MicroTESE: tiene una tasa de recuperación es mucho más alta que la TESE
- Vasovasotomía: comentaron la posibilidad de hacerla hasta 14 años después de la vasectomía. Un dato importante para tomar la decisión es la edad de la pareja
Por último se realizó un breve resumen de las técnicas de reproducción asistida.
COMUNICACIONES/PÓSTES/VÍDEOS
Se presentaron 39 posters, a destacar:
Seguridad y eficacia de la colagenasa de clostridio histolitico (Cch) en el tratamiento de pacientes europeos con enfermedad de Peyronie: estudio abierto en fase 3. Hospital Sanitas La Zarzuela
Se presentaron los datos de un estudio en fase 3 , con 347 pacientes (191 europeos) en el uso de la Cch. Se observó una mejoria clínica y estadísticamente significativa en la deformidad de la curvatura peneana y en el síntoma “molestia” del PDQ en los pacientes europeos, con una magnitud similar a la de la población general. CCH fue generalmente bien tolerado. En conjunción con los estudios previos, los resultados de este estudio abierto apoyan el uso de CCH en el tratamiento de la Enfermedad de Peyronie
Cavernoplastia con injerto libre de mucosa oral para el tratamiento quirurgico de la enfermedad de la Peyronie. Resultados de nuestra serie. Hospital Universitario de Fuenlabrada
Se presentaron los resultados del tratamiento quirúrgico de la enfermedad de la Peyronie mediante cavernoplastia con de mucosa oral a 10 pacientes, con casi 1 año de seguimiento. Tras incidir la placa fibrótica con bisturí eléctrico, se cubrío el defecto utilizando mucosa oral extraída en el mismo acto quirúrgico, comprobando la corrección de la curvatura mediante una nueva erección.
En todos los casos la incurvación residual fue < 20º. Un paciente desarrolló disfunción eréctil, siendo tratado satisfactoriamente con sildenafilo. Concluye que la cavernoplastia con injerto de mucosa oral es una técnica reproducible y puede constituir una alternativa a los injertos tradicionales en el tratamiento quirúrgico de la Enfermedad de Peyronie
Experiencia preliminar en la extracción de espermatozoides mediante microTESE (microdissection Testicular Sperm Extraction) en pacientes con azoospermia no obstructiva (NOA) Hospital Universitari i Politecnic La Fe
Un análisis de una serie de 25 pacientes diagnosticados de NOA mediante dos seminogramas, que fueron sometidos a microTESE entre Noviembre de 2012 a Diciembre de 2014. El resultado final fue valorar la presencia de espermatozoides móviles que se congelaron, la anatomía patológica y la tasa de complicaciones.
Resultados: Se obtuvieron espermatozoides aptos para ICSI 15 (60%) pacientes. Aparecieron complicaciones en 3 (12%) pacientes consistiendo en infección, dolor o hematoma resolviéndose todas ellas. El patrón anatomopatológico predominante fue el de sólo Sertoli (7/25, 28%).
Implante doble simultaneo (Protesis de pene y esfinter urinario artificial) en el tratamiento de las secuelas funcionales tras cirugía pelvica radical: resultados de una serie prospectiva Hospital Puerta de Hierro
Revisión de una serie de 32 pacientes que se seleccionaron para la doble implantación, pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo de moderada a grave (> 3 pastillas / día) y disfunción eréctil en fase terminal después de una prostatectomía radical. Seguimiento 12 meses. La cirugía se realizó una incisión escrotal transversal superior.
Las complicaciones más tempranas relacionadas con el esfínter urinario artificial fueron: migración urinaria del reservorio artificial del esfínter y la erosión uretral. Sucedió un caso de extrusión corporal distal. No se informó de infección protésica. Más del 96% de los pacientes eran socialmente continentes (1pad / día) y > 95% tenían erecciones suficientes para el coito
Conclusión: La implantación dual de prótesis de pene inflable y esfínter urinario artificial utilizando una técnica de incisión escrotal sola es una opción segura y eficaz en pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo y disfunción eréctil después de prostatectomía radical. Está justificada la realización con un mayor número de pacientes.
Los síntomas relacionados con la edad avanzada se asocian con un índice de comorbilidad mayor en hombres que acuden a consultas de uro-andrología. Hospital Clínic de Barcelona
Analiza la relación entre la presencia de síntomas relacionados con la edad avanzada (disfunción eréctil [DE], síntomas prostáticos y relacionados con el
déficit de testosterona) y el nivel de comorbilidad medido por el índice de comorbilidad de Charlson.
Estudio multicéntrico trasversal llevado a cabo en 220 varones ≥ 40 años que acudieron a consulta uro-andrológica.
Conclusión. La presencia de DE o de síntomas AMS se asocia a un mayor nivel de comorbilidad (valorada mediante el índice de comorbilidad de Charlson) en varones que consultan por motivos uro-andrológicos.
Nuevas evidencias experimentales en tejido humano en la fisiopatología de la disfunción erectil post prostatectomia radical: Cambio de paradigma Hospital Puerta de Hierro. Madrid, Spain. Hospital Santo Antonio, Porto. Hospital Fernando da Fonseca, Amadora-Sintra. Portugal
Un estudio que tiene como objetivo valorar la función endotelial de cuerpo cavernoso humano (CCH) , las arterias de resistencia del pene humano (ARPH) y las respuestas neurogénicas del CCH de pacientes con disfunción eréctil secundaria a PR (DE-PR) a través de tiras de CCH y ARPH que se obtuvieron de donantes de órganos en pacientes sin historia de disfunción eréctil (non-DE) y los pacientes con DE que fueron separados dependiendo de la etiología de la DE: DE -PR o vasculogénica (DE-VASC).
Conclusiones. La función endotelial y la sensibilidad cavernosa a los inhibidores de la fosfodiesterasa 5 se conservan en el tejido eréctil de la DE-PR mientras se manifiesta un marcado desequilibrio en la modulación neurogénica del tono cavernoso favoreciendo las respuestas contráctiles adrenérgicos sobre la relajación nitrérgica. Los procesos fibróticos y apoptosis en el tejido cavernoso no se asocian específicamente con la DE- PR. Estas evidencias podrían ayudar a reorientar las estrategias terapéuticas en el tratamiento de la disfunción eréctil tras PR.
Rol de los prostanoides en la función de la aorta de rata tras la inducción de daño vascular. Papel de las hormonas sexuales masculinas. Hospital Universitario La Paz
Un estudio enfocado a ver la relación entre los prostanoides y las hormonas sexuales. Se incubaron segmentos aórticos de ratas control y ratas orquidectomizadas estudiando la expresión de distintos prostanoides y la respuestas vasomotoras tras un daño producido en un baño de órganos.
El daño inducido por cultivo de órganos aumentó en los segmentos de aorta de rata estudiados: 1) la expresión de COX-2: más en las arterias de orquidectomizadas que las ratas de control; 2) la liberación de todos los prostanoides, y la liberación de TXA2 fue mayor en las arterias de ratas orquidectomizadas que en las ratas control 3) la respuesta vasomotora inducida por PGE2, PGI2 y PGF2a; y 4) la participación de los prostanoides vasoconstrictores en las respuestas inducidas por acetilcolina en arterias de ratas orquidectomizadas.
Conclusiones: Estos hallazgos sugieren un papel preventivo de las hormonas sexuales masculinas en el daño vascular inducido por el cultivo de órganos, ya que la participación de los prostanoides vasoconstrictores derivados de COX-2 se incrementó en las arterias de ratas orquidectomizadas.
Palabras claves: andrógenos, prostanoides, daño vascular
VÍDEOS
Tratamiento de la Enfermedad de Peyronie con parche de pericardio bovino: Nuestra técnica quirúrgica y resultados. Hospital Universitario 12 de Octubre
Vídeo de una corporoplastia en una curvatura dorsal con uso parche de pericardio bovino usando los principios geométricos de la técnica de Egydio
A continuación revisan los resultados de una serie de 34 pacientes
Implantación inmediata de protesis de pene maleable como tratamiento de priapismo isquémico. Hospital Clínico Universitario de Valencia
Caso clínico de un paciente de 56 años que se presenta con priapismo de bajo flujo, sin respuesta a tratamiento médico con aspriacíon ni con vasoconstrictores, al que se le puso directamente una prótesis maleable. Llama la atención del aspecto de los cuerpos cavernosos por la isquemia, según refieren no ofreció mayor dificultad para la colocación de la prótesis
Cavernoplastia con injerto libre de mucosa oral para el tratamiento quirúrgico de la enfermedad de la Peyronie. Hospital Universitario de Fuenlabrada
Un interesante vídeo sobre la corrección peneana con un parche autólogo de mucosa oral. Describe de forma didáctica la obtención y manejo del parche de mucosa oral en una curvatura dorsal. Con buenos resultados anatómicos y funcionales
Cirugía de rotación de los cuerpos cavernosos para el tratamiento de la incurvación congénita de pene recidivada Hospital Universitario de Fuenlabrada. *Servicio de Urología. Hospital Universitario Virgen del Rocío.
Se presenta una rotación de cuerpos cavernosos de Shaeer en un varón de 33 años con un pene de 14 cm y IIEF- 5 de 20 intervenido hace 10 años de una incurvación peneana congé nita mediante plicatura de la albugínea, que presenta incurvación ventral recidivada de 60º.
Dr. Carlos Simón Rodríguez
Urólogo, Unidad de Andrología
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid
Hospital Universitario Infanta Elena, Valdemoro
