Saltar al contenido

J Sex Med. 2015 Nov; 12 Suppl 7: 415-21.

Pastuszak AW1,2, Lentz AC3, Farooq A4, Jones L5, Bella AJ6.

Información del autor

1Centro de Medicina Reproductiva, Baylor College of Medicine, Houston, TX, EE.UU..

2Scott Departamento de Urología, Baylor College of Medicine, Houston, TX, EE.UU..

3Division de Cirugía Urológica, Duke University Medical Center, Durham, Carolina del Norte, EE.UU..

4Departamento de Urología, Loyola University Medical Center, Maywood, IL, EE.UU..

5Urology San Antonio, San Antonio, TX, EE.UU..

6Division de Urología, Universidad de Ottawa, Ottawa, Canadá.

Resumen

INTRODUCCIÓN:

La llegada de la prótesis de pene revolucionó el tratamiento de la disfunción eréctil (DE), lo que llevó a una eficacia del tratamiento casi completa y a altas tasas de satisfacción del paciente. Aunque varios tipos de prótesis de pene están disponibles, la prótesis de pene inflable (PPI) es el dispositivo más comúnmente utilizado en los Estados Unidos.

OBJETIVOS:

Describir las principales modificaciones de las PPI introducidos por los dos principales fabricantes -American Medical Systems (AMS) y Coloplast- desde la invención de la PPI, y relacionar estos cambios con las mejoras en la función de prótesis y la evolución de los pacientes en base a la literatura disponible.

MÉTODOS:

Revisión y evaluación de la literatura entre 1973 y el presente, en la que se describen el diseño de PPI y la influencia de estas modificaciones en la duración de las PPI y los factores relacionados con el paciente.

PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:

Los datos que describen el impacto de las mejoras del diseño de las PPI de tres componentes en la función del dispositivo, su durabilidad y los resultados del paciente.

RESULTADOS:

Hubo mejoras progresivas en la tecnología de las PPI de los dos principales fabricantes no sólo sobre la durabilidad de la prótesis, sino también en los resultados del paciente, con un menor número de fallos del dispositivo y tasas de infección más bajas. Entre las notables mejoras se incluyen la incorporación de tubos resistentes al retorcimiento, cambios en el tejido o la utilización de recubrimientos resistentes a las infecciones en las capas de los cilindros, y modificaciones en la bomba y los tubos de conexión, la adición de tips extensores, y la incorporación de las válvulas de bloqueo para evitar autoinflado.

CONCLUSIONES:

Numerosas modificaciones graduales en el diseño de las PPI de los dos principales fabricantes desde su invención, han aumentado su durabilidad y han mejorado los resultados en los pacientes.

PALABRAS CLAVE:

Recubrimiento de antibióticos; Prótesis de pene hidráulica; Tubo resistente al retorcimiento; Válvula de bloqueo; Tip Extensor

PMID: 26565568

Comentario editorial: Recomendamos esta interesante revisión de las principales mejoras en el diseño y el impacto que han supuesto en los resultados obtenidos con las protesis de pene hidráulicas desde que se introdujeran estos dispositivos hace unos 40 años. Afortunadamente la relación en las últimas décadas entre los cirujanos protésicos y las principales empresas fabricantes (AMS y Coloplast) ha permitido un importante progreso en este campo.

José María Lozano-Blasco

Urólogo. FECSM

Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología

UGC de Urología-Nefrología

HHUU Virgen del Rocío. Sevilla

jmlozanoblasco@gmail.com

Eur Urol. 2016 Ene; 69 (1): 166-73.

Sudenga SL1, Ingles DJ1, Pierce Campbell CM1, Lin HY1, Fulp WJ1, Messina JL1, Stoler MH2, Abrahamsen M1, Villa LL3, Lazcano-Ponce E4, Giuliano AR5.

Información del autor

1Moffitt Cancer Center & Research Institute, Tampa, FL, EE.UU..

2 Universidad del Sistema de Salud de Virginia, Charlottesville, VA, EE.UU..

3 Escuela de Medicina de la Universidad de San Pablo y Santa Casa de São Paulo, Sao Paulo, Brasil.

4Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, México.

5Moffitt Cancer Center & Research Institute, Tampa, FL, EE.UU.. Dirección electrónica: Anna.Giuliano@Moffitt.org.

Resumen

FONDO:

El virus del papiloma humano (VPH) causa dos tipos de lesiones genitales externas (LGEs) en los hombres: las verrugas genitales (condilomas) y la neoplasia intraepitelial del pene (NIP).

OBJETIVO:

El propósito de este estudio fue describir la progresión del VPH genital a LGEs relacionadas con el VPH con confirmación histopatológica.

DISEÑO, LUGAR Y PARTICIPANTES:

Se llevó a cabo un análisis prospectivo entre 3033 hombres dentro del estudio “HPV Infection in Men (HIM)”. En cada visita, se biopsiaron LGEs visualmente distintas; las muestras de biopsia se sometieron a evaluación patológica y se categorizaron por diagnósticos patológicos. Se utilizaron toma de muestras con hisopos genitales y biopsias para identificar los tipos de VPH utilizando el método de genotipificación de array lineal para los hisopos y el INNO-LiPA para las muestras de biopsia.

MEDICIONES DE LOS RESULTADOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

Se determinó la incidencia de LGEs entre 1788 hombres VPH-positivo, y las tasas de incidencia acumulada a los 6, 12, y 24 meses. La proporción de las infecciones por VPH que progresaron a LGE también se calculó, junto con la mediana del tiempo para su desarrollo.

RESULTADOS Y LIMITACIONES:

Entre 1788 hombres VPH-positivo, 92 desarrollaron una LGE durante el seguimiento (9 NIP  y 86 condiloma). Durante los primeros 12 meses de seguimiento, el 16% de los hombres con una infección genital por VPH 6 desarrolló un condiloma VPH 6-positivo, y el 22% de las infecciones por VPH genital 11 progresó a un condiloma VPH 11 positivo. Durante los primeros 12 meses de seguimiento, el 0,5% de los hombres con una infección genital por VPH 16 desarrolló una NIP VPH 16 positivo. Aunque esperábamos que la NIP sería un evento raro, el tamaño de la muestra para la NIP (n = 10) limita los tipos de análisis que pueden realizarse.

CONCLUSIONES:

La mayoría de las LGEs se desarrollan a partir de la infección con el VPH 6, 11, o 16, todos ellos podrían prevenirse con la vacuna tetravalente contra el VPH.

RESUMEN DEL PACIENTE:

En este estudio, nos fijamos en las infecciones genitales por el virus del papiloma humano (VPH) que pueden causar lesiones en los hombres. Los VPH que hemos detectado en las lesiones podrían prevenirse mediante una vacuna.

PALABRAS CLAVE:

condiloma; lesión genital externa; estudio HIM; VPH; Virus del papiloma humano; NIP

PMID: 26051441

Comentario editorial: La infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) es muy común en la población sexualmente activa; es responsable de enfermedades como el cáncer de cuello de útero, verrugas genitales y otros tipos de cáncer como el anal, pene, boca o garganta. En términos de vacunación de VPH no hay hoy día un protocolo homogéneo a nivel europeo, existiendo grandes diferencias entre países. En España, por ejemplo, está establecida la vacunación sistemática de niñas, pero no se contempla en niños. En países como Suiza sí incluye la vacunación del VPH para ambos sexos. En este interesante análisis prospectivo los autores determinaron la incidencia de lesiones genitales externas (incluyendo la neoplasia intraepitelial de pene) en casi 1800 hombres VPH-positivo durante un seguimiento de 24 meses. Constataron que la mayoría de las lesiones se desarrollaron a partir de la infección con el VPH 6, 11, o 16, y destacan que todos ellos podrían prevenirse con la vacuna tetravalente existente. A la vista de trabajos como este son muchas las voces que reclaman la necesidad de poner en práctica una estrategia coordinada para la prevención de este virus.

José María Lozano-Blasco

Urólogo. FECSM

Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología

UGC de Urología-Nefrología

HHUU Virgen del Rocío. Sevilla

jmlozanoblasco@gmail.com

Eur Urol. 2016 Ene; 69 (1): 129-34.

Shaeer O1, Shaeer K2.

Información del autor

1 Departamento de Andrología, Facultad de Medicina Kasr El Aini de la Universidad de El Cairo, Egipto. Dirección electrónica: dr.osama@alrijal.com.

2 Departamento de Andrología, Facultad de Medicina Kasr El Aini de la Universidad de El Cairo, Egipto.

Resumen

FONDO:

La corrección de la curvatura congénita ventral del pene sin acortamiento mediante la rotación de los cuerpos cavernosos se introdujo por primera vez en 2006 (Rotación de cuerpos cavernosos Shaeer I). El principio básico era desplazar la concavidad de ambos cuerpos cavernosos de la cara ventral del pene a las caras laterales de manera opuesta. La rotación se lograba mediante la aproximación de pequeñas incisiones paralelas en el dorso de ambos cuerpos cavernosos. En 2008, publicamos una modificación de la técnica (Rotación de cuerpos cavernosos Shaeer II), en la que las incisiones abarcaban toda la longitud de los cuerpos cavernosos.

OBJETIVO:

La modificación actual, la rotación de los cuerpos cavernosos de Shaeer III (técnica sin corporotomía) simplifica la rotación y aborda las deficiencias.

DISEÑO, LUGAR Y PARTICIPANTES:

Se trata de un estudio retrospectivo de 127 casos de curvatura congénita ventral del pene 25-90 ° intervenidos en el Hospital Kamal Shaeer, El Cairo, Egipto, de 2009 a 2015.

PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO:

Se moviliza el paquete neurovascular, y los cuerpos se hacen girar mediante la aproximación de los puntos previamente marcados a ambos lados de la vena dorsal profunda usando suturas de poliéster sin incisión de la túnica albugínea.

MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

Ángulo postrotation intraoperatorio y longitud y circunferencia en erección.

RESULTADOS Y LIMITACIONES:

Las mediciones mostraron un ángulo medio en erección antes de la rotación de 66,5 ° ± 17,9 ° (rango: 25-90 °; mediana de 65 °). Después de la rotación, el ángulo fue 0,47 ° ± 1,8 ° (p <0,001) y la longitud fue 0,06 ± 0,25 cm más largo (p = 0,007), mientras que la circunferencia fue 0,77 ± 0,9 centímetros más estrecho (p <0,001). Las complicaciones incluyeron 11 casos (8,7%) de apertura de la herida a nivel ventral y 3 (2,4%) con recurrencia leve que no requirieron corrección. El Índice Internacional de Función Eréctil fue 24,99 ± 0,9, con un incremento de 13,35 ± 3,4 sobre el estado preoperatorio (p <0,001).

CONCLUSIONES:

La rotación de cuerpos cavernosos Shaeer III permite la corrección de cualquier grado de curvatura congenita ventral del pene, sin disfunción eréctil ni acortamiento.

RESUMEN DEL PACIENTE:

La rotación de cuerpos cavernosos de Shaeer es una técnica quirúrgica para la corrección de grados severos de curvaturas innatas del pene hacia abajo, sin acortamiento.

PALABRAS CLAVE:

curvatura del pene congénita; pene curvo; desviación del pene; rotación de los cuerpos cavernosos; técnica de Shaeer

PMID: 26298209

Comentario editorial: El tratamiento quirúrgico de la curva congénita ventral supone un importante reto para el Urólogo ya que es preciso trabajar sobre la cara dorsal del pene, donde discurre el paquete neurovascular. En los últimos años en cierta medida se ha popularizado la rotación de los cuerpos cavernosos basada en la técnica de Shaeer II por la que se pretende corregir la curva sin acortamiento. Posiblemente no se ha generalizado por su complejidad, la necesidad de disección completa del paquete neurovascular y la amplia y doble corporotomía que es preciso realizar. En este artículo el Dr. Shaeer describe una modificación de la técnica previa que evita la realización de corporotomía, haciéndola menos invasiva, más fácil y más rápida. Además presenta la serie de los primeros 127 casos en los que ha obtenido buenos resultados sin aumentar las complicaciones.

José María Lozano-Blasco

Urólogo. FECSM

Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología

UGC de Urología-Nefrología

HHUU Virgen del Rocío. Sevilla

jmlozanoblasco@gmail.com

Aging Male  2015; 18(4): 217-227

Malcolm Carruthers1,2, Paul Cathcart3, and Mark R. Feneley3

1Centre for Men’s Health, London, UK, 2Alzheimer’s and Ageing Department, Edith Cowan University, Perth, WA, Australia, and 3Department of Urology, University College Hospital, London, UK

Introducción:

El tratamiento con testosterona ha evolucionado rápidamente en los últimos 25 años con métodos nuevos de aplicación, más eficaces y convenientes. Este estudio reporta la experiencia con siete métodos diferentes, introducidos en el mercado en el Reino Unido.

Objetivo:

Establecer la respuesta de los síntomas cuando el tratamiento con testosterona se inició atendiendo las características clínicas y síntomas de deficiencia de andrógenos, y el resultado endocrino, bioquímico y las respuestas fisiológicas.

Métodos:

De 2.693 pacientes que acudieron a 3 centros de Salud Masculina – The UK Androgen Study (UKAS), 2.247 fueron tratados. Los tratamientos incluyen implantes de pellets, undecanoato de testosterona oral (Testocaps), mesterolona (Proviron), el gel de testosterona (Androgel), crema de testosterona escrotal (Andromen) y gel escrotal (Tostran).

Resultados:

No hubo correlación entre el nivel de testosterona inicial, puntuación inicial de los síntomas o el éxito del tratamiento definido como la resolución adecuada de los síntomas. A pesar de los diversos patrones endocrinos producidos, las preparaciones de testosterona parecen igualmente seguras durante períodos prolongados, con o ningún cambio o mejora de los factores de riesgo cardiovascular, especialmente en la reducción del colesterol y la presión arterial diastólica.

Conclusiones:

Se sugiere que, debido a la excesiva dependencia de los valores de laboratorio de los andrógenos y los problemas de seguridad desproporcionados, muchos hombres que podrían beneficiarse del alivio de ciertos síntomas, la mejora en las condiciones clínicas y las aplicaciones médicas preventivas, permanecen sin tratar.

Comentario editorial: Se hace referencia en este artículo a dos problemas fundamentales que siguen produciendo controversias para la administración de testosterona. La determinación analítica de los valores de testosterona y sus variaciones utilizando cromatografía de gases, espectrometría de masas o inmunoensayo es uno de ellos. El otro punto controvertido son los posibles efectos nocivos sobre el cáncer de próstata o el sistema cardiocirculatorio que ya han sido ampliamente rebatidos.

Carlos Balmori Boticario

Urólogo. FECSM

Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva

Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid

cbalmori@unidadmedicinasexual.com

www.unidadmedicinasexual.com

Aging Male  2015; 18(4): 249-255

Iwona Rotter1, Danuta Kosik-Bogacka2, Barbara Dołe ̨gowska3, Karolina Skonieczna-Z_ydecka4, Wioletta Pawlukowska1, and Maria Laszczyn ́ska5

1Laboratory of Medical Rehabilitation, 2Department of Biology and Medical Parasitology, 3Department of Microbiology and Immunology Diagnostics, 4Laboratory of Gerontobiology, and 5Department of Histology and Developmental Biology, Pomeranian Medical University, Szczecin, Poland

Resumen

Objetivo:

Evaluación de las relaciones entre las concentraciones de sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS), testosterona total (TT) y la aparición de trastornos metabólicos, incluyendo el síndrome metabólico (MET).

Método:

Los participantes fueron sometidos a mediciones antropométricas y se determinaron los niveles de DHEAS, TT, los parámetros lipídicos y los parámetros de hidratos de carbono.

Resultados:

Se observó una menor concentración de DHEAS en los hombres con hipertensión arterial (HTA) en comparación con aquellos sin HT. En los hombres con síndrome metabólico, HT, sobrepeso y obesidad, la concentración de TT fue menor que en los hombres sin estos problemas. Se encontraron correlaciones positivas estadísticamente significativas (DHEAS-colesterol total [TCh], DHEAS- lipoproteínas de baja densidad [LDL], TT- lipoproteínas de alta densidad [HDL], TT-cintura-cadera [CCC]) y correlaciones negativas (DHEAS-edad, TT-peso corporal, TT- índice de masa corporal [IMC], TT-circunferencia abdominal [AC], TT- circunferencia de la cadera [HC], TT- triglicéridos [TG], TT- glucosa plasmática en ayunas [GPA],  TT- niveles de insulina en suero [I], TT- Modelo de evaluación de la Homeostasis de resistencia a la insulina [HOMA-IR]). Usando un modelo de regresión logística se comprobó que los niveles más bajos de TT aumentan el riesgo de HT, y también se asocia con la obesidad.

Conclusión:

Nuestra investigación indica relaciones entre TT y la aparición de síndrome metabólico y sus componentes individuales. El exceso de peso corporal en los hombres es un factor asociado con niveles más bajos de TT. Parece necesario determinar TT en hombres con síndrome metabólico y la obesidad o el sobrepeso. DHEAS no mostró relaciones significativas con MET y sus parámetros. La edad fue el factor más importante responsable de la disminución de DHEAS.

Comentario editorial: Otro artículo que remarca la importancia de las determinaciones de los niveles hormonales de testosterona en los varones de edad avanzada. El abordaje integral de los pacientes con síndrome metabólico supone una valoración adecuada de los parámetros clásicos de ácido úrico, colesterol, triglicéridos, glucosa, pero no debe olvidarse la importancia de los niveles de testosterona. Sigue estando por dilucidar qué papel juega la DHEA a lo largo de la vida de un hombre.

Carlos Balmori Boticario

Urólogo. FECSM

Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva

Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid

cbalmori@unidadmedicinasexual.com

www.unidadmedicinasexual.com

BJU Int 2016 Feb; 117(2): 344–350

Gregory K. Fontenot, Ronald D. Wiehle and Joseph S. Podolski. Repros Therapeutics Inc., The Woodlands, TX, USA.

Resumen

Objetivos:

Determinar, en un estudio de dosificación a largo plazo, el potencial de toxicidad oral de las sustancias del ensayo, citrato de enclomifeno (ENC) y citrato de zuclomifeno (ZUC), cuando se administran a ratones macho por sonda oral.

Materiales y métodos:

Los ratones se dividieron en cinco grupos de tratamiento. Grupo I, placebo; Grupo II, 40 mg / kg de peso corporal / día ENC; Grupo III, 4 mg / kg / día ENC; Grupo IV, 40 mg / kg / día ZUC; Grupo V, 4 mg / kg / día ZUC. Se obtuvieron de cada ratón muestras de suero y tejidos y se valoraron los pesos corporales.

Resultados:

En este estudio de dosificación crónica en ratones, se observaron efectos severos en las células de Leydig, epidídimo, las vesículas seminales, y riñones, así como sobre la testosterona sérica, la FSH y los niveles de hormona luteinizante, en aquellos que tenían como único tratamiento ZUC. El tratamiento con el isómero aislado enclomifeno tuvo efectos positivos en la producción de testosterona y ningún efecto sobre la histología testicular.

Conclusiones:

El presente estudio sugiere que una dosis alta de zuclomifeno sin oposición puede tener efectos perniciosos sobre los órganos reproductores masculinos de mamíferos. Los efectos perjudiciales observados cuando se administra ZUC en ratones machos, justifica el uso de una preparación monoisomérica y el desarrollo de ENC para uso clínico en varones humanos para aumentar los niveles séricos de testosterona y mantener el recuento de esperma.

Comentario editorial:

El citrato de clomifeno (CC) es usado “off-label” desde hace tiempo para elevar los niveles de testosterona sin afectar a la producción espermática o incluso mejorarla. CC es una mezcla de dos diasteroisómeros uno cis el ZUC (38%) y uno trans ENC (62%). En este trabajo se demuestra una vez más que el ENC es el componente ideal de esta sustancia y que su uso de manera independiente podría tener mejores o más seguros beneficios que asociado dentro del compuesto CC.

Carlos Balmori Boticario

Urólogo. FECSM

Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva

Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid

cbalmori@unidadmedicinasexual.com

www.unidadmedicinasexual.com

BJU Int 2015  Dic; 116(6):965-72

Paulo H. Egydio and Franklin E. Kuehhas* Centre for Peyronie’s Disease Reconstruction, Sao Paulo, Brazil, and *London Andrology Institute, Suite 7 Exhibition House, Addison Bridge Place, London, UK

Resumen

Objetivo:

Presentar la viabilidad y la seguridad de la restauración de la longitud y la circunferencia del pene basado en una técnica modificada de 'deslizamiento' en pacientes con disfunción severa eréctil (DE) y significativo acortamiento de pene, con o sin enfermedad de Peyronie (PD).

Pacientes y métodos:

Entre enero de 2013 y enero de 2014, 143 pacientes fueron sometidos a nuestra técnica modificada de 'deslizamiento' para restauración de la longitud y de la circunferencia del pene así como concomitante implantación de prótesis de pene. Se basa en tres elementos fundamentales: (i) la maniobra de deslizamiento para la restauración de la longitud del pene; (ii) las posibles complementarias incisiones longitudinales de la túnica ventral y / o dorsal para la restauración de la circunferencia; y (iii) el cierre de los defectos en forma de arco rectangular de nueva creación en la túnica con la fascia de Buck solamente.

Resultados:

En total, 143 pacientes se sometieron al procedimiento. Las causas de acortamiento del pene y el estrechamiento fueron: PD en el 53,8%; DE grave con la terapia de inyección intracavernosa sin éxito en el 21%; posterior a prostatectomía radical 14,7%; terapia de privación de andrógenos, con o sin braquiterapia o radioterapia externa, para el cáncer de próstata en 7%; fractura post-pene en 2,1%; reparación hipospadias en el 0,7%; y post-priapismo en el 0,7%. En los pacientes con ED y PD, la desviación media (intervalo) del eje del pene fue 45º (0º-100º). La media (rango) subjetiva de acortamiento del pene reportado por los pacientes fue de 3,4 (1-7) cm y el eje de la constricción estaba presente en el 53,8%. Se utilizaron prótesis de pene maleables en 133 pacientes y se implantaron prótesis de pene inflables en 10

pacientes. La mediana (rango) de seguimiento fue de 9,7 (6-18) meses. La media (rango) aumento de la talla del pene fue de 3,1 (2-7) cm. No hay infección de prótesis de pene que provoque explantación del dispositivo. El Índice Internacional de Función Eréctil media (IIEF) se incrementó desde 24 puntos al inicio a 60 puntos a los 6 meses de seguimiento.

Conclusión:

La restauración de la longitud y circunferencia del pene basada en nuestra técnica de deslizamiento modificado es un procedimiento seguro y eficaz. La eliminación de injerto ahorra tiempo operativo y, en consecuencia, disminuye el riesgo de infección y los costos asociados con la cirugía.

Comentario editorial: Otros problemas de la técnica también se describen en el trabajo y son los que todos pensaríamos al ver el desarrollo de la misma. Hematomas o la posibilidad de la herniación de una prótesis inflable, en las zonas débiles de incisión para el deslizamiento o el engrosamiento podríamos suponer que aparecerían con facilidad, sin embargo recalcan que ellos no tuvieron esos problemas.

Carlos Balmori Boticario

Urólogo. FECSM

Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva

Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid

cbalmori@unidadmedicinasexual.com

www.unidadmedicinasexual.com

Fertil Steril. 2016 Feb;105(2):322-328

Hanson HA1, Anderson RE2, Aston KI3, Carrell DT3, Smith KR4, Hotaling JM5.

1Department of Family and Preventive Medicine, University of Utah, Salt Lake City, Utah; Population Sciences, Huntsman Cancer Institute, University of Utah, Salt Lake City, Utah. Electronic address: heidi.hanson@hci.utah.edu.

2Division of Urology, Department of Surgery, University of Utah, Salt Lake City, Utah.

3Division of Urology, Department of Surgery, University of Utah, Salt Lake City, Utah; Center for Men's Health and Reconstructive Surgery, University of Utah, Salt Lake City, Utah; Department of Human Genetics, University of Utah School of Medicine, Salt Lake City, Utah.

4Population Sciences, Huntsman Cancer Institute, University of Utah, Salt Lake City, Utah; Department of Family and Consumer Studies and Population Sciences, Huntsman Cancer Institute, University of Utah, Salt Lake City, Utah.

5Center for Men's Health and Reconstructive Surgery, University of Utah, Salt Lake City, Utah

Objetivo:

Comprender mejor la relación entre la calidad del semen y el riesgo de cáncer por medio de parámetros de semen bien definidos

Diseño:

Estudio de cohorte retrospectivo.

Ajuste:

No aplica.

Paciente (s):

Un total de 20.433 hombres tenían un análisis de semen (SA) por infertilidad y se emparejó la muestra con otra de 20.433 sujetos control por edad y el año de nacimiento.

Intervención (s):

Ninguna.

Medida de resultado principal (s):

Riesgo de todos los cánceres, así como los resultados órgano específico para el cáncer de próstata, cáncer de testículo, y el melanoma.

Resultado (s):

En comparación con los hombres fértiles, los hombres con SA tenían un mayor riesgo de cáncer de testículo (tasa de riesgo [HR] 3,3). Cuando la caracterización de la infertilidad se refinó usando parámetros del semen, se encontró que los hombres con oligospermia tenían un mayor riesgo de cáncer en comparación con los sujetos control fértiles. Esta asociación fue particularmente fuerte para el cáncer testicular, con un mayor riesgo en los hombres con oligozoospermia basándose en la concentración (HR 11,9) y el recuento de espermatozoides (HR 10,3). Los hombres en el cuartil más bajo de la motilidad (HR 4,1), viabilidad (HR 6,6), morfología (HR 4,2), o el recuento total de móviles (HR 6,9) tuvieron un mayor riesgo de cáncer testicular en comparación con los hombres fértiles. Los hombres con concentración de espermatozoides y recuento en los percentiles 90 de la distribución (≥178 y ≥579 x 10 (6) / ml, respectivamente), así como el recuento total de móviles, tenían un mayor riesgo de melanoma (HR 2,1, 2,7, y 2,0, respectivamente). No se encontraron diferencias en el riesgo de cáncer entre los hombres con azoospermia y fértiles.

Conclusión (s):

Los hombres con SA tenían un mayor riesgo de cáncer testicular que variaba por la calidad del semen. A diferencia de los trabajos anteriores, no hemos encontrado una asociación entre la azoospermia y un mayor riesgo de cáncer.

Comentario editorial: La importancia de la valoración del varón infértil es indudable y desde los foros urológicos se ha hecho mucho hincapié en ello. Trabajos como éste con una amplia “n” apuntalan aún más esta necesidad, no sólo para valorar posibles tratamiento de fertilidad sino para no obviar patologías mucho más graves que se esconden tras una subfertilidad del varón.

Carlos Balmori Boticario

Urólogo. FECSM

Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva

Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid

cbalmori@unidadmedicinasexual.com

www.unidadmedicinasexual.com

Fertil Steril. 2015 Dic;104(6):1398-405

Sandro C. Esteves, M. D., Ph.D a., Fernando Sánchez-Martín, M. D b., Pascual Sánchez-Martín, M. D. b, T. Danielle Schneider, M.Sc a., y Jaime Gálvez Gosa, Ph.D.c

aAndrofert, Andrología y Reproducción Humana Clinic, Campinas, Brasil; b Ginemed, Sevilla, España; y c Unidad de Genética, Departamento de Biología, Universidad de Autónoma de Madrid, Madrid, España

Resumen

Objetivo:

Investigar la efectividad de la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) con espermatozoides testiculares como estrategia para superar la infertilidad en hombres con alta fragmentación del ADN de los espermatozoides (SDF).

Diseño:

Estudio prospectivo, observacional, estudio de cohortes.

Marco:

Los centros de FIV privados.

Paciente (s):

Un total de 147 parejas se sometieron a FIV-ICSI y posterior transferencia embrionaria el día 3, en las cuales la pareja masculina tiene oligozoospermia y alta SDF.

Intervención (s):

La inyección intracitosplasmática se llevó a cabo con espermatozoides de eyaculado (EJA-ICSI) u obtenidos del testículo (TESTI-ICSI) mediante la extracción de esperma testicular (TESE) o la aspiración de espermatozoides testiculares (TESA). Los niveles de SDF se evaluaron de nuevo en el día de la extracción de los ovocitos tanto en eyaculado como en las muestras testiculares.

La variable principal (s):

Porcentaje de espermatozoides de los testículos y de los eyaculados que contiene ADN fragmentado (DFI%) y embarazo clínico, aborto involuntario, y tasas de nacidos vivos.

Resultado (s):

El %DFI en los espermatozoides del testículo fue del 8,3%, comparado con el 40,7% de los espermatozoides de eyaculado. Para el grupo de TESTI-ICSI versus el grupo EJA-ICSI, respectivamente, la tasa de embarazo clínico fue de 51,9% y 40,2%, la tasa de aborto involuntario fue del 10,0% y el 34,3%, y la tasa de nacidos vivos fue de 46,7% y 26,4%.

Conclusión (s):

Los resultados de ICSI fueron comparativamente mejores en aquellos en los que se utilizaron espermatozoides testiculares frente a eyaculados. SDF fue significativamente menor en las muestras de testículo en comparación con sus homólogos de eyaculado. Nuestros resultados sugieren que TESTI-ICSI es una opción efectiva para superar la infertilidad cuando se aplica a hombres seleccionados con oligozoospermia y los altos niveles de SDF eyaculado.

Comentario editorial: Estos datos pueden ser similares a los que publicó Greko. Sin embargo estudios posteriores no avalan esta tesis. Actualmente si es posible por la concentración de la muestra, la forma óptima de conseguir bajar la fragmentación de DNA espermática es mediante la utilización de las columnas de anexina.

Carlos Balmori Boticario

Urólogo. FECSM

Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva

Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid

cbalmori@unidadmedicinasexual.com

www.unidadmedicinasexual.com

Hum Reprod. 2016  Mar; 31(3): 2518-29

Lotti1, E. Maseroli1, N. Fralassi1, S. Degl’Innocenti1, L. Boni2, E. Baldi1, and M. Maggi1

1Sexual Medicine and Andrology Unit, Department of Experimental and Clinical Biomedical Sciences, University of Florence, Viale Pieraccini 6, 50139 Florence, Italy.

2Department of Oncology, Istituto Toscano Tumori/AOU Careggi, Florence, Italy.

3Sexual Medicine and Andrology Unit, Department of Experimental and Clinical Biomedical Sciences, University of Florence, Viale Pieraccini 6, 50139

Cuestión de estudio:

¿Tiene valor clínico la valoración de las hormonas tiroideas (TH) en los varones de parejas infértiles?

Estudio de la respuesta:

Nuestros resultados sugieren que la evaluación TH no es obligatoria en la investigación de la infertilidad masculina.

Lo que se sabe YA:

Algunos estudios previos realizados en una serie limitada de sujetos, reportaron un impacto negativo del hiper o hipotiroidismo en el volumen de semen, la concentración de espermatozoides, la motilidad progresiva y la morfología normal. Ningún estudio previo ha evaluado sistemáticamente las asociaciones entre la variación TH, los parámetros del semen y las características ecográficas del tracto genital masculino.

Diseño del estudio, tamaño y duración:

Análisis transversal de una serie consecutiva de 172 sujetos que buscan atención médica por infertilidad de pareja de septiembre 2010 a noviembre 2014.

Participantes / materiales, ajuste, métodos:

De toda la cohorte, se estudiaron 163 hombres (edad de 38,9 ± 8,0 años) libres de anomalías genéticas. Todos los sujetos fueron sometidos el mismo día a un examen andrológico y físico completo, evaluación bioquímica y hormonal, ecografía escrotal y transrectal Doppler-color (CDU) y el análisis de semen (incluyendo niveles seminales de interleucina 8, sIL-8).

Principales resultados y el papel del azar:

Entre los pacientes estudiados, 145 (88,9%) mostraron eutiroidismo, 6 (3,7%) hipertiroidismo subclínico y 12 (7,4%) hipotiroidismo subclínico. Ninguno de los sujetos mostraron hiper o hipotiroidismo manifiesto. En el análisis univariante, no se observaron asociaciones entre la hormona estimulante de la tiroides (TSH) o niveles TH y parámetros del esperma. Por el contrario, se observó una asociación positiva entre triyodotironina libre (T3 libre) y los niveles de tiroxina libre (T4L), el volumen de eyaculación y los niveles de fructosa seminales. En un modelo multivariante, después de ajustar por factores de confusión tales como la edad, índice de masa corporal, tabaquismo, abstinencia sexual, la testosterona libre calculada, la prolactina y niveles de sIL-8, sólo las asociaciones encontrados para los niveles de triyodotironina libre (fT3) fueron confirmados. Cuando se investigaron las características CDUs, utilizando el mismo modelo multivariado, se encontró una asociación positiva entre los niveles de fT3 y el volumen de las vesículas seminales (SV), tanto antes como después de la eyaculación (adj. R = 0,354 y adj. R = 0,318, ambos p <0,0001), así como con SV vaciado (volumen DSV; r = 0,346, P <0,0001 adj.) y el eco-textura falta de homogeneidad. Además, después de ajustar por factores de confusión, no se encontraron asociaciones negativas entre los niveles de T4 libre y los diámetros de cuerpo y cola del epidídimo. No hay asociaciones significativas entre los niveles de TSH o TH y las características CDUs de otros órganos del tracto genital masculino, incluyendo los testículos y la próstata. Por último, cuando se compararon las características de los sujetos con eutiroidismo, hipo e hipertiroidismo subclínico, no se encontraron diferencias significativas en los parámetros seminales u hormonales. Por el contrario, en la evaluación de los parámetros de CDU, los sujetos con hipertiroidismo subclínico mostraron una diferencia mayor entre los diámetros longitudinales SV medidos antes y después de la eyaculación en comparación con la de los hombres con hipotiroidismo subclínico, incluso después de ajustar los factores de confusión (P <0,007). Todas las demás características CDUs del tracto genital masculino no difirieron entre los grupos.

Limitaciones, las razones para precaución:

En primer lugar, el número de pacientes investigados es relativamente pequeño y los que tienen disfunciones tiroideas (subclínicas) son un número incluso menor; por lo tanto, es difícil extraer conclusiones firmes. Por otra parte, los presentes resultados se derivan de los pacientes que consultan en la Clínica Italiana de Andrología por infertilidad de pareja, y podrían tener características diferentes de la población general varón o de aquellos que consultan a médicos generales por razones distintas de la infertilidad de pareja. Por último, debido a la naturaleza de la sección transversal del estudio, ni una hipótesis de causalidad ni modelos mecánicos pueden ser inferidos.

Las repercusiones generales de las constataciones:

Aunque no se observaron asociaciones entre TH y los parámetros del esperma, los datos actuales apoyan el efecto positivo de la TH en el tamaño del SV y un papel permisivo en el mecanismo de la eyaculación, probablemente a través de una acción sobre SV y la contractilidad del epidídimo. Este es el primer estudio que informó de tales pruebas. Sin embargo, en contraste con la opinión de que la evaluación TH es importante para la fertilidad femenina, nuestros resultados no apoyan una evaluación sistemática de la función tiroidea en los varones de parejas infértiles. Las anomalías de TH que afectan a la fertilidad masculina deben ser abordadas por otros estudios.

Financiación del estudio / Conflicto de intereses:

No se recibió financiación para el estudio. Ninguno de los autores tiene ningún conflicto de intereses que declarar.

Comentario editorial: Como se recalca en el estudio, la población del ensayo puede tener un sesgo y un volumen insuficiente. Pero habría que investigar por que si existe esa asociación entre infertilidad femenina y TH y no parece haberla sin embargo con la infertilidad masculina.

Carlos Balmori Boticario

Urólogo. FECSM

Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva

Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid

cbalmori@unidadmedicinasexual.com

www.unidadmedicinasexual.com