Saltar al contenido

Urology. 2016 Apr;90:112-8. doi: 10.1016/j.urology.2015.12.030. Epub 2015 Dec 29.

Pagano MJ(1), De Fazio A(2), Levy A(2), RoyChoudhury A(3), Stahl PJ(2).

Author information:

(1)Department of Urology, Columbia University Medical Center, New York, NY.

Electronic address: mjp2147@cumc.columbia.edu. (2)Department of Urology, Columbia

University Medical Center, New York, NY. (3)Department of Biostatistics, Columbia

University Mailman School of Public Health, New York, NY.

OBJECTIVES: Identificar factores clínicos predictores de Déficit de Testosterona (SDT) en hombres con disfunción eréctil (ED), por lo tanto identificando subgrupos que sean más probables de ser beneficiados a la hora de plantear un screening de testosterona.

MÉTODOS: Revisión retrospectiva de 498 hombres evaluados por ED entre Enero de 2013 y Julio de 2014. El diagnóstico de SDT se ofreció a todos los hombres elegibles mediante determinación matutina de T. Los hombres con historia de cáncer de próstata o suplementación con testosterona fueron excluidos. Se realizó una regresión lineal univariante para analizar 19 variables clínicas con las asociaciones de T sérica total (TT), testosterona calculada (cFT), y SDT (T <300 ng/dL o cFT <6.5 ng/dL). Las variables significativas en el análisis univariante fueron incluidas en los modelos de regresión múltiples.

RESULTADOS: Un total de 225 hombres cumplieron los criterios de inclusión. Los niveles bajos de TT se asociaron con un mayor índice de masa corporal (BMI), actividad sexual menos frecuente, y ausencia de depresión clínica en análisis de regresión múltiple. La TT descendió  49.5 ng/dL por cada 5 puntos de aumento en BMI. El BMI o la edad fueron los únicos factores predictores de cFT en análisis multivariantes. En total, 62 sujetos (27,6%) cumplieron criterios para SDT. Una edad mayor, mayor BMI y menor actividad sexual fueron los factores independientes predictores de cFT en el análisis multivariante. Se apreció un aumento de riesgo x2.2 riesgo de SDT por cada cinco puntos de aumento de BMI, y un aumento x1.8 por cada 10 años de aumento de edad.

CONCLUSIONES: Los hombres con ED y aumento de BMI, edad avanzada o disminución de la frecuencia de relaciones sexuales parecen tener más riesgo de SDT, y por lo tanto esos pacientes serían candidatos potenciales a un screening de testosterona.

Copyright © 2016 Elsevier Inc. All rights reserved.

DOI: 10.1016/j.urology.2015.12.030

PMID: 26743389  [PubMed - indexed for MEDLINE]

Eduard García-Cruz

Urólogo. FECSM

Urología y Salud del Hombre

Servicio de Urología

Hospital Clínic de Barcelona

www.reisho.com

J Clin Endocrinol Metab. 2016 Nov;101(11):3939-3951. Epub 2016 Aug 23.

Clifton S(1), Macdowall W(1), Copas AJ(1), Tanton C(1), Keevil BG(1), Lee DM(1),

Mitchell KR(1), Field N(1), Sonnenberg P(1), Bancroft J(1), Mercer CH(1), Wallace

AM(1), Johnson AM(1), Wellings K(1), Wu FC(1).

Author information:

(1)Research Department of Infection and Population Health (S.C., A.J.C., C.T.,

N.F., P.S., C.H.M., A.M.J.), University College London, London WC1E 6BT, United

Kingdom; Department of Social and Environmental Health Research (W.M., K.R.M.,

K.W.), London School of Hygiene and Tropical Medicine, London WC1E 7HT, United

Kingdom; Department of Clinical Biochemistry (B.G.K.), University Hospital S

Manchester, Manchester M13 9WL, United Kingdom; Cathie Marsh Institute for Social

Research, School of Social Sciences (D.M.L.), The University of Manchester,

Manchester M13 9WL, United Kingdom; MRC/CSO Social and Public Health Sciences

Unit (K.R.M.), University of Glasgow, Glasgow G12 8QQ, United Kingdom; Kinsey

Institute (J.B.), Indiana University, Bloomington, Indiana 47405; Department of

Clinical Biochemistry (A.M.W.), Royal Infirmary, Glasgow G4 0SF, United Kingdom;

and Andrology Research Unit (F.C.W.W.), Manchester Centre of Endocrinology and

Diabetes, Manchester Academic Health Science Centre, The University of

Manchester, Manchester M13 9PL, United Kingdom.

CONTEXTO: La determinación de testosterona en saliva Salivary T (Sal-T) mediante cromatografía líquida – la espectroscopia de masas representa la oportunidad de examinar la correlación entre la Sal-T y ciertos correlatos de salud general en una encuesta en población general a gran escala.

OBJETIVO: Este estudio busca examinar posibles asociaciones entre Sal-T y factores de salud relacionados en hombres y mujeres entre 18 y 74 años.

DISEÑO: Se obtuvieron muestras de saliva matinales de los participantes en un estudio transversal a nivel poblacional en una encuesta de población británica (Natsal-3). Un cuestionario auto administrado sobre salud y estilo de vida fueron administrados como partes de una encuesta más amplia sobre salud sexual.

PARTICIPANTES: El estudio incluyó 1599 hombres y 2123 mujeres.

MÉTODOS: Sal-T fue medida utilizando una cromatografía líquida por espectroscopia de masas. Se empleó una regresión lineal para examinar la asociación entre los factores de salud y la Sal-T media.

RESULTADOS: En hombres, la Sal-T media se asoció con un rango de factores de salud tras el ajuste por edad, y mostró una fuerte asociación negativa e independiente con el índice de masa corporal (BMI) en el estudio multivariante.  Los hombres con enfermedad cardiovascular o que tomaban medicación para el síndrome depresivo ansioso presentaron niveles más bajos ajustados por edad de Sal-T, a pesar de que no existió relación con la enfermedad cardiovascular después de ajustarse por BMI. La disminución en Sal-T relacionada con el envejecimiento se mantuvo tras el ajuste por factores de salud. En mujeres, Salt T disminuyeron al aumentar la edad; en cualquier caso, no existieron asociaciones independientes a la edad con factores de salud o condiciones de salud relacionadas a excepción de mayor nivel de Sal-T en fumadores.

CONCLUSIONES: Los niveles de Sal-T se asociaron independientemente de la edad, con un rango de marcadores de salud relacionados, particularmente el BMI, en hombres, pero no en mujeres. Estos hallazgos apoyan el concepto de que existe un descenso de Sal-T relacionado con la edad, tanto en hombres como en mujeres, que ni puede explicarse solo por un aumento de enfermedades. Nuestros resultados demuestran el potencial de Sal-T como una medida adecuada para determinar el nivel de exposición tisular a andrógenos para investigación poblacional.

DOI: 10.1210/jc.2016-1669

PMCID: PMC5095233

PMID: 27552539  [PubMed - in process]

Eduard García-Cruz

Urólogo. FECSM

Urología y Salud del Hombre

Servicio de Urología

Hospital Clínic de Barcelona

www.reisho.com

J Clin Endocrinol Metab. 2016 Nov;101(11):4260-4269. Epub 2016 Oct 4.

Fisher AD(1), Castellini G(1), Ristori J(1), Casale H(1), Cassioli E(1), Sensi

C(1), Fanni E(1), Amato AM(1), Bettini E(1), Mosconi M(1), Dèttore D(1), Ricca

V(1), Maggi M(1).

Author information:

(1)Department of Experimental, Clinical, and Biomedical Sciences (A.D.F., G.C.,

J.R., P.H.C., E.C., C.S., E.F., A.M.L.A., E.B., M.Ma.), Sexual Medicine and

Andrology Unit; Psychiatry Unit, Department of Neuroscience, Psychology, Drug

Research and Child Health (V.R., G.C., E.C., C.S.), Department of Health Sciences

University of Florence (D.D.), 50121 Florence, Italy; and Gender Identity

Development Service (M.Mo.), Hospital S. Camillo-Forlanini, 00152 Rome, Italy.

CONTEXTO: Hasta la fecha, existen pocos estudios que investiguen el impacto de los cambios corporales inducidos por el tratamiento hormonal cruzado (CHT) o el bienestar psicobiológico en personas con trastorno de identidad de género (GDs).

OBJETIVO: El objetivo de este estudio es determinar si los cambios corporales relacionados con CHT afectan al bienestar psicobiológico en GDs.

MÉTODOS: Se consideró una serie consecutiva de 359 personas con GDs para análisis transversal. Adicionalmente, se realizó seguimiento a 54 personas con GDs durante un periodo de 2 años. Se llevó a cabo un examen físico incluyendo índice de masa corporal, perímetro de cintura y distribución del vello corporal. También se evaluaron el desarrollo mamario y el volumen testicular en sujetos hombre a mujer, y la longitud del clítoris en sujetos mujer a hombre. Se solicitó a los participantes que completaran cuestionarios psicométricos para la determinación de dificultad corporal, DG y determinación de psicopatología. La evaluación se repitió dos años de manera prospectiva.

RESULTADOS: Se hallaron los siguientes resultados: 1. GDs en CHT reportaron niveles significativamente inferiores de DG, dificultad corporal y síntomas depresivos comparados con aquellos sin CHT; 2. Las modificaciones corporales producidas por CHT se asociaron significativamente a un mejor ajuste psicológico; 3. Durante el CHT, los GDs reportaron una mayor disminución de la psicopatología general, síntomas depresivos y GD subjetiva; y 4. Entre los cambios producidos por CHT, solo el desarrollo mamario y el aumento de IMC presentaron un impacto significativo en la reducción de psicopatología a lo largo del tiempo en sujetos de hombre a mujer y en sujetos de mujer a hombre respectivamente.

CONCLUSIONES: Los resultados mencionados anteriormente avalan la eficacia de la intervención en forma de CHT a la hora de mejorar la percepción del propio cuerpo, que puede asociarse parcialmente a cambios objetivos.

DOI: 10.1210/jc.2016-1276

PMID: 27700538  [PubMed - in process]

Eduard García-Cruz

Urólogo. FECSM

Urología y Salud del Hombre

Servicio de Urología

Hospital Clínic de Barcelona

www.reisho.com

J Clin Endocrinol Metab. 2016 Nov 3:jc20162849. [Epub ahead of print]

Kulle AE(1), Reinehr T(2), Simic-Schleicher G(3), Hornig NC(1), Holterhus PM(1).

Author information:

(1)1 Department of Pediatrics, Division of Pediatric Endocrinology and Diabetes,

Christian-Albrechts-University Kiel & University Hospital Schleswig-Holstein,

Campus Kiel, Kiel, Germany. (2)2 Department of Pediatric Endocrinology, Diabetes

and Nutrition Medicine, Vestische Hospital for Children and Adolescents Datteln,

University of Witten/Herdecke, Germany. (3)3 Zentralkrankenhaus Bremen-Nord,

Klinik für Kinder- und Jugendmedizin, Bremen, Germany.

BACKGROUND: Dehidroepiandrosterona-sulfato (DHEAS) y 17-hidroxipregnenolona

(17OHPreg) son importantes para entender la vía Δ5, como por ejemplo en la adrenarquia y la obesidad. Mientras que la espectrometría de masas se ha convertido en el método estándar para el dosaje de esteroides, hay pocos rangos de referencia específicos en relación a la edad, el género y el estadio puberal durante la infancia.

OBJETIVO: Desarrollar un método UPLC-MS/MS sensible y fiable para la determinación simultánea de DHEAS y 17OHPreg, y establecer unos rangos de referencia completos en función de edad, género y estadio puberal en prepúberes.

MÉTODOS: 684 sujetos prepúberes, 453 con IMC normal (<90(th)) (243 hembras, 210 machos) y 231 sujetos obesos (>97(th)) (132 hembras, 99 machos), fueron categorizados en once categorías de edad y estadio de Tanner (PH) y se determinaron rangos de referencia específicos.

RESULTADOS: El método fue lineal hasta los 600 nmol/L (17OHPreg) y 6000 nmol/L

(DHEAS) con límites de detección de 0.05 nmol/L y 0.5 nmol/L respectivamente. Ambos esteroides dismiyeron tras el periodo neonatal. Las comparaciones con ensayos con RIA (Siemens (DHEAS); intra-kit (17OHPreg) revelaron un 0.95 y 0.93 como coeficientes de determinación. Mientras que la DHEAS – generalmente más alta en niños- se incrementó continuamente a partir de los 3-6 años, el17OHPreg se mantuvo constante por un largo periodo de tiempo. En individuos obesos, ambos se hallaron significativamente elevados, también de manera parcial tras la incorporación al análisis de los estadios de Tanner.

CONCLUSIONES: UPLC-MS/MS es un método sensible y fiable para la cuantificación de DHEAS y 17OHPreg. Nuestros datos avalan la maduración diferencial de CYP17 durante la adrenarquia con un aumento de la actividad lyasa 17/20 y un aumento constante de la actividad 17α. La interpretación endocrinológica de 17OHPreg y DHEAS debería considerar la diferenciación por edad, género, estadio puberal e IMC.

DOI: 10.1210/jc.2016-2849

PMID: 27809697  [PubMed - as supplied by publisher]

Eduard García-Cruz

Urólogo. FECSM

Urología y Salud del Hombre

Servicio de Urología

Hospital Clínic de Barcelona

www.reisho.com

J Clin Endocrinol Metab. 2016 Dec 15:jc20163008. [Epub ahead of print]

Bøllehuus Hansen L(1,)(2,)(3), Rehfeld A(1,)(2,)(4), de Neergaard R(1,)(2),

Nielsen JE(1,)(2), Iversen LH(5), Boisen IM(1,)(2,)(3), Mortensen LJ(1,)(2,)(3),

Lanske B(3), Almstrup K(1,)(2), Carlsen E(5), Berg AH(6), Jørgensen N(1),

Andersen AN(5), Juul A(1,)(2), Blomberg Jensen M(1,)(2,)(3).

Author information:

(1)a Department of Growth and Reproduction, Rigshospitalet, University of

Copenhagen, Denmark. (2)b International Research and Research Training Centre in

Endocrine Disruption of Male Reproduction and Child Health (EDMaRC),

Rigshospitalet, University of Copenhagen, Denmark. (3)c Division of Bone and

Mineral Research, Harvard School of Dental Medicine, Boston MA, US. (4)d

Department of Cellular and Molecular Medicine, Faculty of Health Sciences,

University of Copenhagen, Denmark. (5)e Fertility Clinic, Rigshospitalet,

University of Copenhagen, Denmark. (6)f Department of Pathology, Beth Israel

Deaconess Medical Center and Harvard Medical School, Boston, MA, US.

CONTEXTO: El receptor de Vitamina D (VDR) y las enzimas implicadas en su activación (CYP2R1, CYP27B1) e inactivación (CYP24A1) se expresan en ovarios, testículos y espermatozoides.

OBJETIVO: Determinar la respuesta a 1,25-dihidroxi vitamina D (1,25(OH)2D3) en espermatozoides de hombres controles y hombres infértiles, identificar su exposición y cómo 1,25(OH)2D3 afecta a la función seminal.

DISEÑO: La expresión de espermatozoides de VDR, CYP2R1, CYP27B1, y CYP24A1 se analizó en hombres controles y hombres infértiles.  Se determinó la concentración sérica, la concentración en líquido seminal, secreciones cervicales y líquido folicular ovárico de 25-hydroxi vitamina D (25-OHD), 24,25-dihidroxi vitamina D (24,25(OH)2D3), y 1,25(OH)2D3. En espermatozoides se analizó el 1,25(OH)2D3.

ENTORNO: Centro terciario de fertilidad.

PARTICIPANTES: La expresión de proteínas en espermatozoides y análisis de la calidad seminal se llevó a cabo en 230 hombres infértiles y 114 controles. Los metabolitos de la Vit D se determinaron en fluidos de 245 hombres y 13 mujeres, mientras se emplearon 74 oocitos y 17 muestras de semen de donante para los tests de función seminal.

PRINCIPALES MEDIDAS: Expresión de VDR y CYP24A1 en fluido espermático, concentraciones de 25-OHD, 24,25(OH)2D3 and 1,25(OH)2D3, efectos sobre la concentración de calcio intracelular inducido por 1,25(OH)2D3, y unión esperma-oocito in vitro.

RESULTDOS: VDR y CYP24A1 se expresaron en más del doble en los espermatozoides de hombres controles comparados con hombres sanos (p<0.01). Las concentraciones de 25-OHD, 24,25(OH)2D y 1,25(OH)2D3 fueron indetectables en fluido seminal pero fueron elevadas en fluido ovárico folicular. Las concentraciones foliculares de 1,25(OH)2D3 indujeron un modesto incremento de calcio intracelular y de la unión esperma-oocito in vitro (p<0.05).

CONCLUSION: La presencia de VDF y CYP24A1 principalmente en los espermatozoides de alta calidad apunta a que el 1,25(OH)2D3 disponible en el tracto reproductivo femenino podría promocionar la selección de los mejores gametos para la fertilización.

DOI: 10.1210/jc.2016-3008

PMID: 27977320  [PubMed - as supplied by publisher]

Comentario: un nuevo ejemplo de la importancia de la vitamina D en la andrología. Esta molécula parece estar implicada de manera capital en distintas entidades de la andrología y merecerá en el futuro más atención.

Eduard García-Cruz

Urólogo. FECSM

Urología y Salud del Hombre

Servicio de Urología

Hospital Clínic de Barcelona

www.reisho.com

J Clin Endocrinol Metab. 2016 Dec 19:jc20163669. [Epub ahead of print]

Gagliano-Jucá T(1) İçli TB(2), Pencina KM(1), Li Z(1), Tapper J(3), Huang G(1), Travison TG(4), Tsitouras P(5,)(6), Harman SM(6,)(7), Storer TW(1), Bhasin S(1),

Basaria S(1).

Author information:

(1)1 Research Program in Men's Health: Aging and Metabolism, Brigham and Women's Hospital, Harvard Medical School, Boston, MA 02115. (2)2 Hacettepe University

Faculty of Medicine, 06100 Ankara, Turkey. (3)3 Department of Molecular Medicine

and Surgery, Karolinska Institutet, Karolinska University Hospital, Stockholm,

Sweden. (4)4 Program on Aging, Hebrew Senior Life, Roslindale, MA. (5)5 DWR

Department of Geriatric Medicine, University of Oklahoma, Oklahoma City, OK. (6)6

Kronos Longevity Research Institute, Phoenix, AZ. (7)7 Phoenix VA Health Care

System, Phoenix, AZ.

CONTEXTO: Los niveles endógenos de testosterona se han asociado negativamente al intervalo QT en series de casos; los efectos del tratamiento con testosterona sobre los parámetro electrocardiográficos no se han analizado en estudios clínicos aleatorizados.

OBJETIVO: Evaluar los efectos de la suplementación de testosterona en el intervalo QT corregido (QTcF) en dos estudios clínicos aleatorizados.

PARTICIPANTES: Hombres con electrocardiogramas de los estudios Testosterone and Pain (TAP) y Testosterone Effects on Atherosclerosis in Aging Men (TEAAM).

INTERVENCIONES: Los participantes fueron randomizados a recibir placebo o gel de testosterona durante 14 (TAP) o 36 (TEEAM) semanas. Se realizaron electrocardiogramas basales y al final de las intervenciones en ambos estudios; en el estudio TEAAM se obtuvieron registros electrocardiográficos también a los 12 y 24 meses.

MEDIDAS: Se analizaron las diferencias del QTcF entre los grupos con testosterona y placebo en cada uno de los estudios. Se realizó la asociación del cambio en los niveles de testosterona con los cambios en el QTcF en los hombres asignados al grupo testosterona en cada uno de los estudios.

RESULTADOS: El nivel medio de testosterona aumentó en los grupos “testosterona” en ambos estudios. En el estudio TAP, existió una reducción no-significativa en el QTcF medio en el grupo testosterona comparado con el grupo placebo (effect size= -4.72 ms; p=0.228) y los cambios en el QTcF se relacionaron negativamente con los niveles de testosterona circulante (p=0.036). En el estudio TEAAM, la testosterona atenuó el aumento relacionado con la edad en el QTcF apreciado en el grupo placebo

(effect size= -6.30 ms; P<0.001).

CONCLUSION: El tratamiento con testosterona atenuó el aumento de la duración del QTcF en hombres. Las implicaciones clínicas de estos hallazgos requieren más investigación.

DOI: 10.1210/jc.2016-3669

PMID: 27992261  [PubMed - as supplied by publisher]

Comentario: de este estudio nos gustaría subrayar que se trata de otra experiencia en la que la suplementación de testosterona en hombres con Déficit de Testosterona no aumenta – parece, de hecho, disminuir- el riesgo cardiaco, en este caso a través de la disminución del intervalo QT.

Eduard García-Cruz

Urólogo. FECSM

Urología y Salud del Hombre

Servicio de Urología

Hospital Clínic de Barcelona

www.reisho.com

Aging Male 2016, Nov ;(4): 23: 1-5

Castelló-Porcar AM1, Martínez-Jabaloyas JM1

1 Department of Urology , Hospital Clínico Universitario de Valencia , Valencia , Spain.

RESUMEN:

La disfunción eréctil y el deseo sexual bajo son enfermedades multifactoriales. La disminución de los niveles de testosterona es una de las causas, pero el efecto del estradiol no es bien conocido. Además, el estudio ha demostrado que la relación testosterona / estradiol tiene más influencia sobre la sexualidad que el estradiol solo. El objetivo del estudio fue determinar si el equilibrio entre la testosterona y el estradiol tiene alguna relación con algunos aspectos de la función sexual. Se trata de un estudio ambispectivo de 230 pacientes con problemas urológicos no relacionados con la sexualidad. Se sometieron a una historia detallada y a un estudio hormonal que incluía testosterona total, libre, biodisponible y estradiol. Completaron el Inventario de Salud Sexual para Hombres y las preguntas 11 y 12 del IIEF15 se utilizaron para evaluar el deterioro en el deseo sexual. Se calculó la relación T/E y se estudió la relación entre los diferentes parámetros y la función eréctil y el deseo sexual mediante análisis univariante y multivariado. La edad media fue de 66,32 ± 8,17 años. El porcentaje de pacientes con disfunción eréctil fue del 60,9% (7% grave, 14,3% moderado, 12,6% leve a moderado y 27% leve) y disminución del deseo sexual de 46,5%. La edad, la testosterona libre y biodisponible fueron las únicas variables con una asociación lineal positiva con disfunción eréctil y disminución del deseo sexual. La edad fue la única variable independiente para la disfunción eréctil y el deseo sexual, en la regresión lineal múltiple. No hubo asociación entre un desequilibrio de testosterona / estradiol y una alteración en la función eréctil y el deseo sexual. En consecuencia, en el estudio clínico de estos pacientes, no es necesario solicitar estradiol en los análisis de laboratorio.

Comentario editorial: Siempre bienvenido un artículo publicado por nuestros compañeros de Valencia. Se ha barajado que los niveles de estradiol pudieran estar relacionados con ciertos casos de bajo deseo sexual o disfunción eréctil. Sin embargo según la conclusión de los autores este parámetro no parece ser significativo en el estudio de este tipo de pacientes. Si podría tener utilidad en el caso de valorar algún tipo de suplementación hormonal en el caso de infertilidad.

Carlos Balmori Boticario

Urólogo. FECSM

Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva

Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid

cbalmori@unidadmedicinasexual.com

www.unidadmedicinasexual.com

Aging Male 2016, Sep; 19(3): 175-181

Favilla V1, Russo GI1, Privitera S1, Castelli T1, Giardina R1, Calogero AE2, Condorelli RA2, La Vignera S2, Cimino S1, Morgia G1

1 Department of Urology, University of Catania , Catania , Italy. 2 Department of Medical and Pediatric Sciences, Section of Endocrinology, Andrology, and Internal Medicine, University of Catania , Catania

RESUMEN:

Los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) secundarios a la obstrucción benigna de la próstata (BPO) representan una de las afecciones clínicas más comunes en hombres adultos. Varios fármacos utilizados para LUTS/BPO pueden afectar fuertemente la función sexual y generar malestar. El objetivo de esta revisión sistemática y meta-análisis fue evaluar, mediante un ensayo clínico aleatorizado (ECA), el impacto de la terapia de combinación con alfa-bloqueantes (AB) e inhibidores de la 5-alfa reductasa (5-ARI) sobre el riesgo de disfunción eréctil (DE) y alteraciones de la libido (AL). En base a los criterios de inclusión y exclusión, se incluyeron en el análisis cinco ECA con 6131 pacientes. Según el análisis, la prevalencia global de DE y AL fue significativamente mayor en el grupo de tratamiento combinado que en el grupo AB (7,93 frente a 4,66% OR 1,81 p <0,0001 y 3,69% frente a 2,36% OR 1,58 p = 0,003, respectivamente). La terapia de combinación aumentó el riesgo de DE en comparación con la monoterapia con 5-ARI (7,93% versus 6,47%, OR 1,25; p = 0,04) pero no el riesgo de AL (3,51% versus 3,37; OR 1,03; p = 0,84). En nuestro meta-análisis sistemático, se demostró que la terapia de combinación con AB y 5-ARIs se asoció con un riesgo significativamente mayor de DE y AL en comparación con monoterapia única. La terapia combinada mostró un riesgo similar de AL en comparación con la monoterapia con 5-ARI.

Comentario editorial: Siendo los compuestos farmacológicos de alfabloqueantes y 5-ARI útiles en determinados pacientes, no se puede generalizar su uso en todos los pacientes afectos de LUTS. Los posibles efectos secundarios de los 5-ARI deben ser valorados y consensuados con el paciente antes de su prescripción.

Carlos Balmori Boticario

Urólogo. FECSM

Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva

Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid

cbalmori@unidadmedicinasexual.com

www.unidadmedicinasexual.com

BJU 2016, Dic; 118(6): 994-1000

Chandrapal JC1, Nielson S2, Patel DP1, Zhang C3, Presson AP3, Brant WO1, Myers JB1, Hotaling JM1

1Division of Urology, University of Utah, Salt Lake City, UT, USA.2University of Utah School of Medicine, University of Utah, Salt Lake City, UT, USA.3Division of Epidemiology and Biostatistics, University of Utah, Salt Lake City, UT, USA

OBJETIVO:

Determinar el perfil de seguridad del citrato de clomifeno (CC) en hombres tratados por hipogonadismo o infertilidad midiendo el antígeno prostático específico (PSA), el hematocrito (Hct) y los niveles de testosterona.

PACIENTES Y MÉTODOS:

Se identificaron pacientes que se presentaron en nuestra institución para tratamiento de infertilidad masculina y / o sintomática entre septiembre de 2013 y abril de 2016. Fueron introducidos en dos grupos según administración de CC 50 mg todos los días o en días alternos. Se excluyeron los pacientes con tratamientos de testosterona exógena documentada, gonadotropina coriónica humana o uso de anastrozol en las 2 semanas previas a la evaluación inicial. Nuestros resultados iniciales fueron los efectos de CC sobre el PSA, Hct y los niveles totales de testosterona evaluados a los 3, 6, 9 o 12 meses de seguimiento. Los resultados se promediaron entre los pacientes a lo largo de las visitas y se resumieron por media, mediana, rango, desviación estándar (DE) y el intervalo de confianza (IC) del 95% para la media.

RESULTADOS:

Un total de 77 pacientes habían registrado valores de PSA, Hct y / o testosterona. La edad media y el índice de masa corporal fueron de 34 (6, 22-51) años y 31 (6, 22-52) kg/m2, respectivamente. La media (SD) de seguimiento fue de 358 (29) días. Dentro de este grupo, la concentración de CC se cambió en 24 pacientes (31%) y se interrumpió en 24 pacientes (31%). La mediana (rango) de duración de la terapia CC antes de la interrupción fue de 127 (44-161) días. El uso de CC aumentó significativamente los niveles de testosterona total media y biodisponible en 200 ng/dL y 126 ng/dL, respectivamente (P <0,001). Este aumento en la testosterona tuvo efectos clínicos significativos con mejoras en la puntuación de los cuestionarios de pacientes con deficiencia de andrógenos en el envejecimiento (P <0,01), pero no en los resultados de los inventarios de salud sexual de los hombres. CC no tuvo ningún efecto sobre los niveles medios de PSA (1 ng / dL, IC 95% 0,8-1,1) o Hct (49%, 95% CI 41-53), que estaban dentro de los rangos normales.

CONCLUSIONES:

A medida que más hombres utilizan CC para infertilidad o hipogonadismo, la caracterización del perfil del efecto de seguridad se hace más importante. Nuestro estudio encontró que CC aumentó significativamente los niveles de testosterona sin cambiar los valores de PSA o Hct. Debido a que la respuesta bioquímica a CC puede variar, sugerimos programar la evaluación de laboratorio a intervalos regulares. Sin embargo, la evaluación rutinaria de PSA y Hct puede no ser necesaria.

Comentario editorial: Como en otros artículos comentados en newsletters anteriores, el CC debe ser tenido en cuenta en pacientes infértiles en los que los niveles de testosterona son deficientes y que, como ya conocemos, está totalmente contraindicado el uso de testosterona exógena.

Carlos Balmori Boticario

Urólogo. FECSM

Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva

Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid

cbalmori@unidadmedicinasexual.com

www.unidadmedicinasexual.com

BJU 2016, Nov; 118(5): 804-813

Hackett G1, Cole N2, Saghir A3, Jones P4, Strange RC4, Ramachandran S2,5,6.

1Heart of England Foundation NHS Trust, Sutton Coldfield, UK.2Heart of England Foundation NHS Trust, Sutton Coldfield, UK.3University of Birmingham, Edgbaston, Birmingham, UK.4Institute for Science and Technology in Medicine, Keele University Medical School, Keele, Staffordshire, UK.5Department of Clinical Biochemistry, University Hospitals of North Midlands, Keele, Staffordshire, UK.6Faculty of Health Sciences, Staffordshire University, Keele, Staffordshire, UK.

OBJETIVO:

Evaluar la respuesta de la función sexual tras 30 semanas de tratamiento con undecanoato de testosterona de acción prolongada (TU) o placebo en 199 hombres con diabetes tipo 2 e hipogonadismo severo o leve (HG).

PACIENTES Y MÉTODOS:

Se identificaron hombres con HG de siete registros de atención primaria de diabetes tipo 2. Se realizó un estudio controlado con placebo de 30 semanas de TU en 199 de estos hombres (placebo, n = 107, TU, n = 92). La medida de resultado utilizada por el paciente fue la puntuación de 15 ítems del Índice Internacional de Función Eréctil. Los hombres que completaron el estudio (n = 189) fueron estratificados, en primer lugar, por el total de testosterona total (TT) o testosterona libre (FT) en HG leve (TT 8.1-12 nmol /L o FT 0.18-0.25 nmol /L) y HG severa (TT ≤ 8 nmol / L y FT ≤0,18 nmol / L), y en segundo lugar, por intervención (placebo o TU), creando así cuatro grupos: HG leve / placebo; HG leve / TU ; HG severa / placebo y HG severa / TU.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

Los cambios en la puntuación de la función sexual (un resultado secundario del estudio) en cada visita dentro del grupo (desde la línea de base) y entre los grupos (TU versus placebo) en cada evaluación (6, 18 y 30 semanas) fueron comparados usando prueba de los rangos con signo de Wilcoxon y prueba de la suma de rangos de Wilcoxon, respectivamente.

RESULTADOS:

Una mejora significativa en la función eréctil fue evidente sólo en el grupo de HG severa después de 30 semanas de tratamiento con TU; este hallazgo persistió cuando se comparó TU con placebo. Las puntuaciones de satisfacción sexual y de deseo sexual también fueron mejoradas a las 6, 18 y 30 semanas en el grupo de HG severa después del tratamiento con T. Este aumento en las puntuaciones fue también evidente cuando se comparó con placebo. TU no parece alterar la función orgásmica significativamente en cualquiera de los grupos de pacientes.

CONCLUSIONES:

El presente estudio sugiere que el beneficio en los síntomas sexuales después del tratamiento con TU es evidente principalmente en pacientes con HG con niveles de TT ≤ 8 nmol / L y FT ≤0,18 nmol / L. También se sugiere que 30 semanas de tratamiento es necesario antes de evaluar la mejora de la función eréctil.

Comentario editorial: Un estudio más avalando la utilidad de la administración de testosterona en el ámbito de la función sexual. Si a esto le añadimos las disfunciones sexuales de las personas diabéticas, se hace necesario valorar el perfil hormonal masculino en los pacientes con hiperglucemia en busca de un posible hipogonadismo.

Carlos Balmori Boticario

Urólogo. FECSM

Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva

Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid

cbalmori@unidadmedicinasexual.com

www.unidadmedicinasexual.com