Saltar al contenido

World J Mens Health. 2016 Dec;34(3):155-164

Reed-Maldonado AB, Lue TF.

Departamento de Urología, Universidad de California San Francisco, USA.

RESUMEN: Las células madre son células indiferenciadas capaces de renovar y reparar los tejidos gracias a su capacidad para dividirse y diferenciarse. El propósito de esta revisión es describir los avances recientes en el uso de células madre para el tratamiento de la disfunción eréctil (DE) del varón. Realizamos una búsqueda en la base de datos MEDLINE de todos los artículos relevantes que traten el uso de células madre en la DE. Hablamos sobre los distintos tipos de células madres, los métodos para su obtención, la literatura actual preclínica, y los ensayos publicados hasta la fecha. Se han publicado cuatro ensayos clínicos que utilizaban las células madre en el tratamiento de la DE. Estos artículos se detallan en esta revisión. Todos ellos reportan mejorías en la DE tras el tratamiento con células madre. El tratamiento con células madre para la disfunción eréctil permanece bajo investigación. Es tranquilizador que los ensayos clínicos realizados hasta la fecha han mostrado efectos beneficiosos para la DE con escasos efectos secundarios. La seguridad y los asuntos relacionados con la obtención de las células, su preparación y su liberación en el organismo requieren todavía de más investigación antes de aplicar estos métodos de forma generalizada.

PMID: 28053944

COMENTARIO EDITORIAL: Pese a no tratarse de una revisión sistemática, este interesante artículo detalla la literatura publicada sobre un tema que ha despertado bastante interés en los últimos tiempos, como es la posibilidad de tratar la disfunción eréctil con células madre. Este interés deriva especialmente de que, en caso de ser exitoso, sería el único tratamiento (con permiso de las ondas de choque) etiológico disponible para esta enfermedad. Sin embargo, y como concluyen en el propio artículo, sigue existiendo una preocupación generalizada sobre la seguridad de estas células, particularmente en el largo plazo, que aún debe ser estudiada y analizada con más profundidad.

Borja García Gómez.

Médico Adjunto Unidad de Andrología, Servicio de Urología.

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

borjagarciagomez@gmail.com

 

Aging Male 2017, Publish online

Woo Jin Ko1*, Hyun Ho Han1*, Won Sik Ham2, and Hae Won Lee3

1Department of Urology, National Health Insurance Service Ilsan Hospital, Yonsei University College of Medicine, Goyang, Korea, 2Department of Urology, Yonsei University College of Medicine, Seoul, Korea, and 3Department of Urology, Dongguk University Ilsan Hospital, Goyang, Kor

OBJETIVO: Comparar la eficacia y seguridad de sildenafilo 25 mg una vez al día, 25 mg dos veces al día o 50 mg una vez al día en el tratamiento de los síntomas del tracto urinario inferior por hiperplasia prostática benigna (LUTS / BPH).

MATERIALES Y MÉTODOS: Hombres >45 años con LUTS / HBP recibieron al azar sildenafilo 25mg una vez al día (n=42), dos veces al día (n=41), 50 mg una vez al día (n=38) o placebo (n=41) durante 8 semanas. Se evaluaron a la 4ª y 8ª semana los cambios en el Índice Internacional de Síntomas de la Próstata (I-PSS), flujo urinario máximo (Qmax) y el volumen de orina residual (PVR).

RESULTADOS: Sildenafilo 25 mg una vez al día (-7.3 ± 5.8) y 25 mg dos veces al día (-7.0 ± 5.7) mostraron una significativa mejora en el I-PSS en comparación con el placebo (-5,2 ± 6,4) (p = 0,020, 0,025, respectivamente). En particular, el dominio de vaciado varió más que el dominio de almacenamiento. Sólo sildenafilo 50 mg una vez al día mejoró significativamente la nicturia (versus placebo, p = 0,027). La puntuación de calidad de vida mejoró en todos los grupos de tratamiento. Qmax y PVR no cambió significativamente en ningún de los grupos. Todos los regímenes fueron bien tolerados.

CONCLUSIONES: Sildenafilo 25 mg una vez al día, 25 mg dos veces al día y 50 mg una vez al día son seguros y efectivos para mejorar LUTS / BPH de larga evolución, junto con la coexistencia DE. En particular, la nocturia se controla mejor con 50 mg una vez al día.

COMENTARIO EDITORIAL: La aplicación de los IPDE-5 en el uso de los síntomas del tracto urinario inferior se aplica desde hace relativamente poco tiempo. El uso de tadalafilo 5 mg diario es la más ampliamente difundida. La utilización de otros inhibidores queda en duda en cuanto a dosis y frecuencia. Este artículo nos muestra la seguridad y utilidad de dosis diarias relativamente altas de sildenafilo. Posiblemente se abren nuevas pautas de tratamiento combinado para DE y LUTS.

Carlos Balmori Boticario

Urólogo. FECSM

Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva

Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid

cbalmori@unidadmedicinasexual.com

www.unidadmedicinasexual.com

BJU Int 2017 Feb;119(2):204-208

Asif Muneer*,† and David, Ralph‡,§

*Departments of Urology, †National Institute for Health Research (NIHR) Biomedical Research Centre, ‡Departments of Andrology, University College London Hospitals, and §St Peters Andrology Centre, London, UK

Los puntos claves de la guía son:

  • El priapismo se divide en tres subtipos principales: Isquémico, no isquémico e intermitente.
  • Diferenciar entre los subtipos isquémico y no isquémico es importante para prevenir una alteración del músculo liso.
  • El priapismo isquémico requiere una pronta aspiración y administración de agonistas adrené
  • En los casos refractarios se deben ofrecer cirugía de derivación dentro de un plazo razonable.
  • El fracaso del tratamiento significa necrosis del músculo liso y por lo tanto se puede ofrecer una prótesis de pene de manera inmediata.

COMENTARIO EDITORIAL: Creo interesante la revisión por parte de médicos del Reino Unido, que se ha realizado de las dos guías clásicas, la de la AEU y la de la AUA sobre priapismo, para llegar a definir de una manera más clara tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de esta patología.

Carlos Balmori Boticario

Urólogo. FECSM

Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva

Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid

cbalmori@unidadmedicinasexual.com

www.unidadmedicinasexual.com

Fertil Steril 2017 Mar; 107 (3):589-594

Ohad Shoshany, M.D.,a Nikita Abhyankar, M.D.,a Naem Mufarreh, M.S.,b Garvey Daniel, M.D.,a and Craig Niederberger, M.D.a

a Department of Urology, University of Illinois at Chicago, Chicago; and b Loyola University, Chicago, Illinois

OBJETIVO: Determinar si el cambio en los parámetros espermáticos en los hombres subfértiles hipoandrogénicos tratados con anastrozol está correlacionado con la magnitud del aumento en la proporción de testosterona (T)/ estrógeno en hombres que responden al tratamiento.

DISEÑO: Estudio retrospectivo.

UBICACIÓN: Clínica de fertilidad masculina.

PACIENTE (S): El grupo de estudio consistió en 86 hombres hipoandrogénicos subfértiles con baja relación T / estradiol (E2) (n=78) o una reacción aversiva previa al citrato de clomifeno (n=8).

INTERVENCIÓN (S): Todos los pacientes fueron tratados con 1 mg de anastrozol diariamente, administrado por vía oral.

PRINCIPALES DATOS DEL RESULTADO: Se realizaron análisis hormonales y análisis de semen antes y después del tratamiento. En el análisis hormonal se incluyeron mediciones de T total, E2, globulina ligada a hormonas sexuales, albúmina, FSH y LH, y se calculó T biodisponible. El recuento total de espermatozoides móviles se calculó a partir del análisis de semen.

RESULTADO: En total, el 95,3% de los pacientes presentaron un aumento de T sérico y una disminución de E2 en suero después del tratamiento con anastrozol. La concentración espermática y los recuentos totales de motilidad mejoraron en 18 de 21 hombres oligozoospermicos hipoandrogénicos subfértiles tratados con anastrozol. En éstos la magnitud del aumento total del recuento de móviles se correlacionó significativamente con el cambio en la relación T/E2. No hubo mejoras en los parámetros del semen de los hombres con azoospermia, criptozoospermia, o normozoospermia.

CONCLUSIÓN (ES): Aproximadamente el 95% de los hombres con hipoandrogenismo respondió con mejores parámetros endocrinos, y un subconjunto de hombres oligozoospérmicos (aproximadamente el 25% de todos los pacientes) mostró mejora significativa de los parámetros espermáticos. En ese subconjunto, el aumento de los parámetros de espermáticos, se correlacionó con el cambio en la relación T/E2, que explicaría el efecto fisiológico del tratamiento.

COMENTARIO EDITORIAL: Estamos siempre bastante limitados a la hora de prescribir tratamientos a los pacientes con oligozoospermia debido a su desconocido origen. A la hora de estudiar la infertilidad masculina no debemos obviar la petición de un perfil hormonal en el que se incluya E2. Esta determinación junto con la ratio T/E2 puede ser valiosa a la hora de plantearnos tratamientos como el que se describe en el artículo y mejorar nuestro arsenal terapéutico.

Carlos Balmori Boticario

Urólogo. FECSM

Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva

Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid

cbalmori@unidadmedicinasexual.com

www.unidadmedicinasexual.com

Hum Reprod. 2017 Feb; 32(2):265-271

  1. Jerónimo1, M.B. Baza1,*, I. Río2, M. Vera1, V. Hernando2,3, J. Castilla3,4, C. Rodriguez1, and J. Del Romero1

1Centro Sanitario Sandoval, Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdISSC), C/Sandoval 7, 28010 Madrid, Spain

2Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Madrid, Spain

3CIBER Epidemiología y Salud Pública, Madrid, Spain

4Instituto de Salud Pública de Navarra, IdiSNA, Pamplona, Spain

PREGUNTA DE ESTUDIO: ¿Cómo se comparan los parámetros de semen de hombres infectados con VIH bajo tratamiento antirretroviral con los parámetros seminales de normalidad de la OMS y qué factores están asociados con las diferencias?

RESUMEN RESPUESTA: La calidad del semen en la mayoría de los pacientes infectados por el VIH bajo tratamiento antirretroviral está fuera de los límites de la OMS, pero la desviación es mayor de lo que cabría esperar en una población sana. La exposición al efavirenz tiene una asociación significativa con las alteraciones de la motilidad.

LO QUE SE CONOCE YÁ: La alteración de la motilidad es la alteración espermática más frecuentemente descrita relacionada con la infección por VIH, y recientemente se ha relacionado con el tratamiento con inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa, en particular con efavirenz.

DISEÑO DEL ESTUDIO, TAMAÑO, DURACIÓN: Estudio prospectivo de cohorte. Entre marzo de 2002 y diciembre de 2013, 139 hombres infectados por el VIH en tratamiento antirretroviral.

PARTICIPANTES / MATERIALES, AJUSTE, MÉTODOS: Los participantes eran miembros masculinos de parejas serodiscordantes que acudieron a una clínica para infecciones de transmisión sexual (ITS) en Madrid y pidió consejo reproductivo. Los datos sociodemográficos, conductuales y clínicos fueron recogidos. Se midieron: recuento de linfocitos CD4 +, carga viral del VIH, serología / carga viral de los virus de la hepatitis B y C, serología de la sífilis y otras ITS. Los parámetros del semen se evaluaron a través del análisis estándar de espermatozoides y se compararon con la referencia de los valores OMS de 2010. Los factores asociados con el deterioro de los parámetros del semen fueron evaluados por análisis bivariado y multivariante.

PRINCIPALES RESULTADOS Y EL PAPEL DEL AZAR: La mediana de todos los parámetros de semen evaluados estaban dentro de un rango normal, pero en hasta un 19% de los varones VIH positivos, al menos un parámetro de la calidad del semen estaba por debajo del rango normal. Se detectó mediante análisis multivariante una asociación significativa entre el tratamiento con efavirenz y la presencia de alteraciones en la motilidad.

LIMITACIONES, RAZONES DE PRECAUCIÓN: Nuestros resultados no pueden demostrar una relación causal entre la exposición a efavirenz y la alteración de la motilidad. No tenemos un grupo de comparación real ya que la cohorte de la OMS es internacional y puede no reflejar las variaciones locales en las características del semen. Los sujetos que solicitaron consejo reproductivo podrían no ser representativos de los hombres VIH positivos en general.

IMPLICACIONES MÁS AMPLIAS DE LOS RESULTADOS: Dado que el efavirenz sigue siendo ampliamente utilizado en los regímenes terapéuticos actuales puede estar afectando la fertilidad en hombres seropositivos que desean la procreación.

FINANCIAMIENTO DEL ESTUDIO / INTERESES DE COMPETENCIA: No se utilizó financiamiento externo para este estudio. Los autores no tienen ningún conflicto de intereses declarar.

COMENTARIO EDITORIAL: A la hora de valorar las posibles causas de infertilidad en el varón, hay que indagar sobre los tratamientos pasados o actuales del paciente. En el caso de los pacientes seropositivos para VIH, la cronicidad actual de la enfermedad y los tratamientos de lavado de semen, hacen que se planteen la posibilidad de tener hijos. La utilización de los retrovirales, siembra la duda sobre la afectación de la calidad seminal. Traemos este artículo por ser de autores españoles y por determinar que es difícil establecer el nexo causal entre baja calidad seminal y el uso de retrovirales, lo que nos sigue, por tanto, planteando dudas a la hora de hacer recomendaciones terapéuticas en este tipo de pacientes en el campo de la fertilidad.

Carlos Balmori Boticario

Urólogo. FECSM

Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva

Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid

cbalmori@unidadmedicinasexual.com

www.unidadmedicinasexual.com

 

Esaú Fernández Pascual
Esaú Fernández Pascual

El pasado 1 de julio de 2016 se celebró en el Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, en Madrid, la jornada de Actualización sobre Cirugía Reconstructiva y Medicina Sexual, embebida dentro del programa de URO-UP que organiza el Servicio de Urología de este centro desde hace unos años, con los Drs. Carballido y Martínez-Salamanca a la cabeza.

En el evento participaron más de 150 profesionales con intervenciones de algunos de los mayores expertos nacionales en los temas tratados. Durante la jornada se abordaron los temas más novedosos y actuales que se habían tratado en los congresos de la ESSM, EAU y AUA del año 2016, celebrados unos meses antes.

Como viene siendo habitual en los congresos URO-UP se retransmitieron en directo 4 intervenciones quirúrgicas:

Reconstrucción más implante de prótesis de pene maleable en paciente con secuelas tras plicatura de pene por Enfermedad de La Peyronie (Dr. Martínez Salamanca).

Recambio de prótesis de pene de tres componentes por fallo mecánico (Dr. Lledó).

Reconstrucción de pene en paciente con pene enterrado (Dr. Moncada).

Excisión de placa más colocación de parche bovino en paciente con Enfermedad de La Peyronie (Dr. Fraile).

De las cuatro cirugías, fueron especialmente interesantes las dos realizadas por los Drs. Martínez Salamanca y Moncada. Por una parte la reconstrucción del pene enterrado, que consiguió un alargamiento peneano aparente de unos 5-6 cm, con excelentes resultados funcionales y estéticos en el postoperatorio. Y por otra parte, el paciente con las secuelas tras la plicatura, al cual se le colocó una prótesis de pene maleable además de corregir la incurvación y deformidad residual con colocación de parche de TachoSil®, también con excelentes resultados posteriores.

Se llevaron a cabo ponencias durante la mañana y la tarde que abarcaron gran parte de los temas más trascendentales en la Andrología moderna. De todas las ponencias, destacaré algunas de ellas, aunque todas ellas fueron verdaderamente muy reveladoras e interesantes

La primera de las ponencias que abría el curso, del Dr. Javier Angulo, versó sobre la Medicina Sexual en su visión investigadora: “Modelos experimentales, terapia celular y últimos avances en ciencia básica y traslacional”. El Dr. Angulo hizo un repaso sobre los avances actuales en investigación fisiopatológica de la disfunción eréctil, no sólo secundarias a lesión de nervios cavernosos (por prostatectomía radical) sino también en casos de disfunción eréctil diabética, pasando posteriormente a explicar algunos estudios de terapia celular o de combinación de fármacos actualmente en el mercado (como el estudio que combina silodosina y tadalafilo como tratamiento para la DE tras PR). Abordó también otras áreas de la andrología menos estudiadas a nivel molecular y en la que se prevé que pronto dispongamos de nuevos tratamientos moleculares o de terapia celular, como son la enfermedad de Peyronie.

Muy en relación con la charla del Dr. Angulo, comentó también el Dr. Rodrigo García Baquero de manera metódica los trabajos más interesantes que se habían presentado en los tres congresos arriba mencionados en relación con tratamientos médicos para la DE.

En relación con las novedades en Enfermedad de La Peyronie, el Dr. Carlos Simón abordó todos los tratamientos no quirúrgicos así como la calidad de la evidencia científica existente para cada uno de ellos, llegando a la bien conocida conclusión de que los tratamientos orales no son eficaces, las inyecciones demuestran cierta eficacia, pero sobre todo, la inyección de Colagenasa de Clostridium (Xiaflex®) es la más prometedora de todas ellas, a pesar de la publicación de varios estudios coste-eficacia que dejan bastante mal parado a este tratamiento (10X más caro que una plicatura). También se remarcó la utilidad de los dispositivos de tracción como opción en pacientes con escasa deformidad y que permite también conseguir cierto aumento en la longitud peneana.

El Dr. Mariano Rosselló, por su parte, abordó el tema de la eyaculación precoz de manera prolongada, haciendo ver a todos los presentes el manejo idóneo para tratar dicha afección con mayores éxitos de los que habitualmente se suelen conseguir. Necesita de la implicación activa del Urólogo, del Psicólogo, y sobre todo del paciente: empleo de cuestionarios, técnicas diagnósticos e instauración de tratamientos de manera escalonada, a pesar de no existir tratamientos aprobados y claramente eficaces. Habló además de la aplicación del biofeedback electromiográfico y del tratamiento con hipertermia, láser en el área del pene hipersensible o las ondas de choque.

En relación con la infertilidad masculina, el Dr. Saturnino Luján nos mostró lo que hemos aprendido este año en relación con algunos temas. Por ejemplo, la importante relación existente entre la esterilidad y el estado de salud general, así como la relación entre vasectomía y la presencia de cáncer de próstata (solo se observa relación entre CaP y vasectomía en varones de mayor edad, y solo Gleason 2-6, sin ser claramente esta asociación clínicamente significativa). También comentó cómo con las guías de la EAU sobre estudio de infertilidad, podemos dejar sin hacer un estudio genético a 1 de cada 5 pacientes que lo necesitan. En relación con el varicocele nos mostró un estudio europeo donde se observa una relación interesante entre el grado del varicocele y la calidad del semen; y otro estudio de más de 10 años de seguimiento en 400 adolescentes con varicocele intervenido, en los que la paternidad se ve incrementada en un 60%. Nos ilustró sobre la relevancia de la criopreservación espermática en pacientes oncológicos previo a cualquier tratamiento, de especial relevancia en tumores testiculares y hematológicos, por el alto grado de azoospermia incluso antes de su tratamiento, en los cuales puede ser de elección la micro-ONCO-TESE.

Fue de gran interés también la charla del Dr. Josep Torremadé en relación con la cirugía protésica. Comenzó tratando los diferentes tipos de prótesis y las vías de abordaje y posteriormente nos comentó la técnica quirúrgica a realizar en caso de infección de material protésico o para el recambio de prótesis peneana por fallo mecánico. Entre ellas, una muy interesante con sulfato de calcio que se introduce en los cuerpos cavernosos, para luego ser extraídos previo a la colocación del nuevo implante, y que parece ser muy eficaz para eliminar el biofilm, aunque parece agresiva y poco práctica. Esta sustancia se emplea más frecuentemente en cirugía protésica en traumatología y ortopedia. Como alternativa a esta solución, se nos ilustró como deben ser los lavados de cuerpos cavernosos para eliminar el biofilm bacteriano (procedimiento de Mulcahy), que por otra parte aumenta el tiempo quirúrgico, lo cual podría ser contraproducente. Parece que es evidente que hay que tratar de eliminar el biofilm mediante alguna técnica de lavado, pero no parece existir un consenso. Nos mostró, en otro orden de cosas, la cirugía protésica en consonancia con la cirugía de la incurvación peneana mediante incisión y colocación de parche de TachoSil.

Esaú Fernández Pascual

Servicio de Urología

Hospital Universitario Puerta de Hierro

Majadahonda, Madrid

El 16º Curso de Andrología de la Fundació Puigvert es un evento que se realiza cada tres años. En él, convergen los especialistas más destacados en los campos de medicina sexual y reproductiva masculina, realizando una puesta al día en los temas más importantes y controversiales de la especialidad. El curso se llevó a cabo los días 9, 10 y 11 de noviembre en la sala de actos del Hospital de Sant Pau. Contó con la participación de los más importantes representantes de la andrología española y europea. Durante las mañanas se realizaron plenarias sobre temas destacados y actuales de andrología clínica. Durante las tardes se discutían los aspectos más novedosos y controversiales en talleres moderados por diferentes profesores. La primera jornada abarcó temas de medicina reproductiva, la segunda de medicina sexual; y durante el último día se realizó una master class en cirugía reconstructiva con cirugías en vivo.

La primera jornada se inició con interesantes presentaciones de dos integrantes del laboratorio de seminología y reproducción asistida de la Fundació Puigvert. Primero, la Dra. Olga Martínez realizó una puesta al día de nuevos estudios de la capacidad fecundante del espermatozoide, lo que llamó “el nuevo seminograma”. Durante la presentación se hizo un análisis crítico de los criterios de normalidad de los parámetros seminales OMS 2010, los que se basan en percentiles de valores obtenidos en población fértil. Pareciera que los criterios biológicos pudieran ser más efectivos en pronosticar fertilidad. Se hizo una revisión acerca de las nuevas herramientas diagnósticas que permiten determinaciones más detalladas del factor masculino, tales como la fragmentación del DNA (hebra simple y doble) y los marcadores bioquímicos del plasma seminal. Por último, se expusieran las técnicas más novedosas que se encuentran en evaluación, como son la transcriptómica, proteómica, metabolómica y morfometría en fresco.

Posteriormente, la Dra. Olga López trató un tema muy controversial en la Andrología, la asteno-necrozoospermia aislada. La charla se inició con las técnicas adicionales al seminograma básico, que se pueden utilizar en casos de astenozoospermia importante. Entre estas técnicas, se destacaron el test de vitalidad/HOS, los anticuerpos anti-espermáticos y el uso de microscopía electrónica. Posteriormente se hizo una revisión de las causas adquiridas y constitucionales de astenozoospermia aislada. Dentro de las adquiridas se mencionaron diferentes noxas que pueden provocar estrés oxidativo. Finalmente, se hizo un exhaustivo análisis de las enfermedades genéticas que pueden manifestarse con un fenotipo específico de astenozoospermia, como son la discinesia ciliar 1º, displasia de la vaina fibrosa, síndrome de cabezas sueltas, poliquistosis renal, alteraciones de la membrana mitocondrial y las alteraciones del annulus.

La Dra. Csilla Krausz, presidenta de la academia europea de andrología, realizó una charla acerca de las causas genéticas de infertilidad masculina. Comenzó su presentación explicando la nueva clasificación de la infertilidad masculina, donde en cada nivel de fallo (pre, post o testicular) existirían etiologías genéticas o adquiridas. Llevó a cabo un análisis del valor pronóstico de diferentes test genéticos y alteraciones genéticas, como las microdeleciones Y, las mutaciones de CFTR y alteraciones numéricas/estructurales de los cromosomas. El uso de arrays de CGH podría ayudar a reconocer mutaciones en sujetos con azoospermia secretora de causa desconocida. Por último, se realizó una reflexión acerca del valor de estas alteraciones genéticas en la salud general. La Dra. Krausz explicó que esta inestabilidad genómica pudiera ser un marcador de alteración de la salud y tener consecuencias importantes en otros órganos.

A continuación, el Dr. José Antonio Castilla realizó una entretenida presentación acerca de aspectos controversiales de los bancos de semen y la globalización. Se hizo hincapié en la pérdida de anonimato de los donantes de semen. Durante la charla, se llevó a cabo un cálculo del riesgo de consanguineidad oculta entre medios hermanos fruto de donación de gametos. Por último, se hizo un análisis crítico acerca de la búsqueda de enfermedades genéticas en los donantes y los límites que pudieran existir.

La Dra. Anna Veiga, del centro de medicina regenerativa de Barcelona, realizó una exposición titulada “Células madre y reproducción humana”. Inició la charla, explicando los conceptos básicos acerca de células madre embrionarias y células pluripotenciales inducidas (IPS). Realizó una revisión acerca de la evidencia actual en relación a gametogénesis in vitro a partir de células madre. Posteriormente, describió otros usos de estas células, como es la regeneración de tejidos (lo que pudiera tener un rol en el tratamiento de la disfunción eréctil). Finalmente concluyó que el perfeccionamiento de la meiosis completa in vitro podría cambiar el concepto actual de infertilidad.

La Dra. Krausz realiza una nueva presentación, esta vez acerca de alternativas farmacológicas en infertilidad masculina. Comienza mencionando tratamientos ya establecidos, como son la estimulación de la espermatogénesis en pacientes con hipogonadismo hipogonadotropo, utilizando HCG + FSH. Se revisan los factores predictivos de respuesta a este tratamiento (antecedentes de criptorquidia, etc.). Posteriormente se inicia la discusión acerca del tratamiento farmacológico en infertilidad idiopática, con énfasis en el rol que pudiera tener la FSH. A continuación, la Dra. Krausz introduce el nuevo concepto de “hipogonadismo hipogonadotropo funcional”, en donde pudieran existir mutaciones de la subunidad beta de la FSH, alterando su función. Además se menciona el rol de los polimorfismos del receptor de FSH en la fisiopatología de la infertilidad. Por último, se postulan las posibles acciones que tendría la utilización de FSH en infertilidad masculina, tanto a corto como a largo plazo.

La Dra. Mª Fernanda Peraza, adjunta del servicio de andrología de Fundació Puigvert, realiza una revisión de las técnicas quirúrgicas de recuperación espermática en pacientes azoospérmicos. Hace una comparación entre las técnicas de TESE y microTESE. Describe los predictores de éxito de recuperación espermática quirúrgica (volumen testicular, niveles de FSH, etc.), compara los resultados con diversas técnicas y finaliza resumiendo las indicaciones actuales de microTESE.

La última presentación del día consistió en un debate acerca de alternativas de fertilidad post-vasectomía entre el Dr. Juárez del Dago y el Dr. Parés. El Dr. Juarez defendió la realización de vaso-vasostomía, esgrimiendo razones económicas y de complejidad del procedimiento. El Dr. Parés explicó la alternativa de ICSI utilizando espermatozoides testiculares. Ambos estuvieron de acuerdo en que la edad de la pareja y el tiempo transcurrido desde la vasectomía son factores predictivos muy importantes para el éxito de la vaso-vasostomía.

Durante la tarde se realizaron 6 talleres, en donde se pudo profundizar y discutir diversos temas como radiología en andrología, infecciones de transmisión sexual, terapia de reemplazo con testosterona, bienestar psicológico en medicina reproductiva, enfermería en el gabinete de andrología y el rol de los tratamientos empíricos en medicina sexual y reproductiva.

El segundo día del curso estuvo dedicado a medicina sexual. El primer invitado de la mañana fue el Dr. Lauro Gómez, que presentó acerca de disfunción sexual en pacientes sometidos a cirugía oncológica. El Dr. Gómez destacó durante toda su presentación la importancia de la calidad de vida en los pacientes con cáncer, en donde la salud sexual juega un rol fundamental. Una alternativa novedosa expuesta durante la charla fue la experiencia personal del invitado, utilizando células madre en el tratamiento de la disfunción eréctil, con resultados iniciales positivos.

Posteriormente, el Dr. Sánchez-Curbelo de la Fundació Puigvert, realizó una revisión muy exhaustiva de la asociación entre patología cardiovascular y disfunción eréctil. Durante su charla, explicó que la disfunción endotelial era el elemento común entre ambas patologías, con una alteración de los mediadores vasculares como el óxido nítrico. Describió además la asociación entre síndrome metabólico y disfunción sexual, dando recomendaciones acerca de la forma de enfrentar a estos pacientes.

El psicólogo Francesc Maestre realizó una interesante exposición acerca del abordaje integral de las disfunciones sexuales masculinas. Dejó claro en su charla, que los criterios clásicos de diagnóstico no son aplicables a la clínica. Hizo especial énfasis en la importancia del malestar que causan las disfunciones sexuales a los pacientes que las sufren. Por último, explicó el programa GADET del servicio de psicología de la Fundació Puigvert, en el cual se realizan entrevistas grupales a pacientes con disfunción eréctil para decidir qué pacientes se beneficiarán de un seguimiento psicológico más prolongado.

Durante la mañana se realizó un debate entre el Dr. Torremadé y el Dr. Moreno acerca de la real eficacia de las nuevas alternativas terapéuticas para la disfunción sexual masculina. Se hizo especial énfasis en la evidencia actual de las ondas de choque de baja intensidad en el tratamiento de la disfunción eréctil. Posteriormente, los asistentes del público participaron activamente con preguntas y comentarios para los expositores. Inmediatamente después del debate, el Dr. Rafael Prieto realizó una puesta al día en el proyecto ATLAS (coordinado por ASESA), que describe de forma muy clara las diferencias en el abordaje de la disfunción eréctil por médicos de atención primaria en las diferentes comunidades autónomas.

La Dra. Mónica González, de la unidad de disfunción sexual femenina de Fundació Puigvert, realizó una completa revisión del abordaje integral de la disfunción sexual femenina; y cómo ésta se relaciona con las disfunciones sexuales masculinas. A continuación, la Dra. Molero nos describió las últimas novedades terapéuticas para el tratamiento de la disfunción sexual femenina.

En las últimas charlas de la mañana, el Dr. Fernández Lozano realizó una excelente actualización del manejo de las disfunciones eyaculatorias. Primero, explicó las importantes repercusiones de estas entidades en la pareja. Y dejó claro que las alternativas terapéuticas no deberían ser consideradas como el tratamiento de una enfermedad, sino que como la optimización de una respuesta. Durante la charla, se mencionaron los factores genéticos involucrados en estas alteraciones (polimorfirmos del transportador de serotonina), como también los efectos adversos de los ISRS en la calidad seminal. Por último, se mencionaron las nuevas drogas en investigación como el modafinilo, DA-8031 (bloqueador del transportador de serotonina) y la dexmetomidina (triple inhibidor de la recaptación de serotonina, noradrenalina y dopamina).

Finalmente, el Dr. Martínez-Salamanca resumió la evidencia actual acerca de la enfermedad de Peyronie. Hizo una revisión de la epidemiologia, fisiopatología, evolución, tratamientos médicos, tratamientos intra-placa (con énfasis en la  colagenasa de clostridium histolyticum) y alternativas quirúrgicas según grado de curvatura, tamaño del pene, función eréctil y deformidades asociadas.

Durante la tarde se llevaron a cabo 6 talleres, donde los asistentes pudieron profundizar los conocimientos acerca del tratamiento de ondas de choque para disfunción eréctil, actualizaciones en medicina sexual, protocolos de rehabilitación peniana post-prostatectomía radical, dolor sexual, cirugía protésica genital y tratamientos no quirúrgicos en enfermedad de Peyronie.

La última jornada consistió en una master class en cirugía reconstructiva de prótesis, microscópica y genital. Importantes cirujanos de Europa como Dr. David Ralph y Dr. Bettocchi, junto a destacados cirujanos nacionales como el Dr Sarquella, Martínez-Salamanca, Peraza, Sánchez-Curbelo, Roselló y Romero, realizaron cirugías en vivo y charlas de actualización de manejo quirúrgico. Los temas tratados y cirugías realizadas incluyeron implante de prótesis de pene de 3 componentes, incisión de placa más parche en enfermedad de Peyronie, corporoplastia de 16 puntos, varicocelectomía subinguinal microquirúrgica, alargamiento/engrosamiento peniano e implante de prótesis de pene en casos complejos.

Dr. José Ignacio Vinay

Urólogo

Fellow Andrología

Fundació Puigvert

World J Mens Health. 2016 Dec;34(3):209-216. doi: 10.5534/wjmh.2016.34.3.209.

Epub 2016 Dec 22.

Ahangarpour A(1), Oroojan AA(2), Khorsandi L(3), Arzani G(2), Afshari G(4).

Author information:

(1)Health Research Institute, Diabetes Research Center, Department of Physiology,

Ahvaz Jundishapur University of Medical Sciences, Ahvaz, Iran. (2)Department of

Physiology, Student Research Committee of Ahvaz Jundishapur University of Medical

Sciences, Ahvaz, Iran. (3)Cell and Molecular Research Center, Department of

Anatomical Sciences, Faculty of Medicine, Ahvaz Jundishapur University of Medical

Sciences, Ahvaz, Iran. (4)Golestan Hospital Clinical Research Development Unit,

Ahvaz Jundishapur University of Medical Sciences, Ahvaz, Iran.

OBJETIVO: El presente estudio fue llevado a cabo para evaluar el efecto perjudicial o beneficioso del ácido betulínico (BA) en el sistema reproductor en un entono diabético.

MATERIAL Y MÉTODOS: En este estudio experimental, 60 ratas macho Naval Medical Research Institute (20∼25 g) fueron aleatorizadas y divididas en 6 grupos: control, control, diabetes, Diabetes + BA (10, 20, y 40 mg/kg), y diabetes + metformina (200 mg/kg). Un modelo de diabetes fue inducido mediante una inyección única de estreptozotocina (STZ) (65 mg/kg) administrada intraperitonealmente  15 minutos antes de la administración de

nicotinamida (NA) (120 mg/kg). BA y metformina fueron administradas durante dos semanas tras la confirmación de la inducción de diabetes en los grupos de tratamiento. Un día tras la administración del último tratamiento, se evaluaron los niveles de hormona luteinizante (LH), hormona folículo estimulante (FSH) y testosterona. La cauda epididimis y los testículos fueron extirpados y se analizó el recuento espermático y la anatomía patológica.

RESULTADOS: Los niveles de LH aumentaron en las ratas diabéticas (p<0.001) y diabéticas tratadas con BA (p=0.009). Los niveles de testosterona (p< 0.001) y el recuento espermático (p=0.04) descendieron en estos grupos comparados con los grupos controles. Además, la administración de 10 mg/kg (p=0.001), 20 mg/kg (p=0.004), o 40 mg/kg (p<0.001) de BA conllevaron una mayor reducción en los niveles plasmáticos de testosterona comparados con el grupo diabetes. El número de vacuolas en los túbulos seminíferos aumentó en las ratas diabéticas y diabéticas tratadas con DA, pero la morfología testicular y el nivel de FSH revelaron la ausencia de diferencias entre grupos.

CONCLUSIONES: STZ-NA puede inducir alteraciones diabéticas en el sistema reproductor y la administración de BA en ratas diabéticas tratadas acarrea un peor resultado.

DOI: 10.5534/wjmh.2016.34.3.209

PMID: 28053951  [PubMed - in process]

Eduard García-Cruz

Urólogo. FECSM

Urología y Salud del Hombre

Servicio de Urología

Hospital Clínic de Barcelona

www.reisho.com

World J Mens Health. 2016 Dec;34(3):194-199. doi: 10.5534/wjmh.2016.34.3.194.

Epub 2017 Jan 23.

Jung HJ(1), Shin HS(1).

Author information:

(1)Department of Urology, Catholic University of Daegu School of Medicine, Daegu,

Korea.

OBJETIVO: nuestro objetivo fue evaluar el efecto de la terapia de suplementación con testosterona (TRT) sobre la función cognitiva y la depresión en hombres con síndrome de déficit de testosterona.

MATERIAL Y MÉTODOS: se llevó a cabo un estudio prospectivo, controlado con placebo, en el que se reclutó un total de 106 hombres con una testosterona total <3.3 ng/mL y síntomas de hipogonadismo. Basados en si los pacientes recibieron TRT (inyección 1,000 mg de undecanoato de testosterona) o placebo (y el consejo sobre la modificación del estilo de vida), se dividieron a los pacientes en el TRT (n=54) y el grupo control (n=52).

RESULTADOS: La edad entre los pacientes del grupo TRT y del grupo control fueron 56.7±12.6 y 57.8±11.4 años respectivamente (p> 0.05). En el momento de inicio del estudio no existieron diferencias entre los grupos TRT y control en lo tocante al nivel de testosterona o al PSA, o en el score de Aging Males' Symptoms Scale, función eréctil (cuestionario de 5 preguntas IIEF -Index of Erectile Function-), función cognitiva (Korean Mini-Mental State Examination), y depresión (Beck Depression Inventory). A los 8 meses tras la intervención los niveles de testosterona total y el score de función eréctil aumentaron significativamente (p<0.05), mientras que los scores de envejecimiento y depresión disminuyeron significativamente (p<0.05) en el grupo TRT. No existió mejoría en ninguno de los parámetros del grupo control. De manera destacable, una mejoría significativa en función cognitiva fue registrada en hombres con deterioro en función cognitiva en el momento basal (función cognitiva <25) que recibieron TRT.

CONCLUSIONES: La TRT puede ser considerada en hombres con déficit de testosterona si los niveles de T se asocian a depresión o deterioro cognitivo.

DOI: 10.5534/wjmh.2016.34.3.194

PMID: 28053949  [PubMed - in process]

Eduard García-Cruz

Urólogo. FECSM

Urología y Salud del Hombre

Servicio de Urología

Hospital Clínic de Barcelona

www.reisho.com

Urology. 2016 Feb;88:149-54. doi: 10.1016/j.urology.2015.11.010. Epub 2015 Dec 1.

Matsukawa Y(1), Takai S(2), Funahashi Y(2), Kato M(2), Yamamoto T(2), Hirakawa

A(3), Gotoh M(2).

Author information:

(1)Department of Urology, Nagoya University Graduate School of Medicine, Nagoya,

Japan. Electronic address: yoshi44@med.nagoya-u.ac.jp. (2)Department of Urology,

Nagoya University Graduate School of Medicine, Nagoya, Japan. (3)Biostatistics

Section, Center for Advanced Medicine and Clinical Research, Nagoya University

Graduate School of Medicine, Nagoya, Japan.

OBJETIVO: Investigar la correlación entre los niveles de  testosterona y los síntomas del tracto urinario inferior (LUTS) y la bladder outlet obstruction (BOO), para evaluar el cambio en la secreción de testosterona durante el tratamiento de los LUTS, y para determinar los factores que puedan influir la secreción de testosterona.

MÉTODOS: Este estudio fue un estudio abierto, unicéntrico, prospectivo de 110 pacientes con LUTS causados por hiperplasia benigna de próstata. Silodosina, un alfa-1-bloqueante sin efectos conocidos sobre la secreción de testosterona, fue administrada a los pacientes. Antes de la administración y un año antes de la misma de se realizó determinación de la testosterona sérica, un IPSS y un estudio uro dinámico para determinar parámetros objetivos y subjetivos.

RESULTADOS: Un total de 104 hombres con una edad media de 70,4 años se incluyeron en el análisis. De acuerdo con la evaluación pretratamiento, no existieron correlaciones entre la testosterona sérica total y el IPSS (r = -0.08, P = .44) o la BOO (r = 0.04, P = .68). Un años tras la administración de silodosina, la testosterona media aumentó significativamente de 5.09 a 5.52 ng/mL (P <.001). Adicionalmente, se observó una correlación positiva entre el cambio en el nivel de testosterona y la mejoría de la BOO (r = 0.52, P <.001).

CONCLUSIÓN: En pacientes con hiperplasia benigna de próstata, el tratamiento con silodosina aumenta significativamente la secreción de testosterona, y la mejoría en síntomas objetivos como el BOO fueron relacionados con factores que influyen en la secreción de testosterona.

Copyright © 2016 Elsevier Inc. All rights reserved.

DOI: 10.1016/j.urology.2015.11.010

PMID: 26592467  [PubMed - indexed for MEDLINE]

Eduard García-Cruz

Urólogo. FECSM

Urología y Salud del Hombre

Servicio de Urología

Hospital Clínic de Barcelona

www.reisho.com