Saltar al contenido

16º CURSO DE ANDROLOGÍA DE LA FUNDACIÓ PUIGVERT

El 16º Curso de Andrología de la Fundació Puigvert es un evento que se realiza cada tres años. En él, convergen los especialistas más destacados en los campos de medicina sexual y reproductiva masculina, realizando una puesta al día en los temas más importantes y controversiales de la especialidad. El curso se llevó a cabo los días 9, 10 y 11 de noviembre en la sala de actos del Hospital de Sant Pau. Contó con la participación de los más importantes representantes de la andrología española y europea. Durante las mañanas se realizaron plenarias sobre temas destacados y actuales de andrología clínica. Durante las tardes se discutían los aspectos más novedosos y controversiales en talleres moderados por diferentes profesores. La primera jornada abarcó temas de medicina reproductiva, la segunda de medicina sexual; y durante el último día se realizó una master class en cirugía reconstructiva con cirugías en vivo.

La primera jornada se inició con interesantes presentaciones de dos integrantes del laboratorio de seminología y reproducción asistida de la Fundació Puigvert. Primero, la Dra. Olga Martínez realizó una puesta al día de nuevos estudios de la capacidad fecundante del espermatozoide, lo que llamó “el nuevo seminograma”. Durante la presentación se hizo un análisis crítico de los criterios de normalidad de los parámetros seminales OMS 2010, los que se basan en percentiles de valores obtenidos en población fértil. Pareciera que los criterios biológicos pudieran ser más efectivos en pronosticar fertilidad. Se hizo una revisión acerca de las nuevas herramientas diagnósticas que permiten determinaciones más detalladas del factor masculino, tales como la fragmentación del DNA (hebra simple y doble) y los marcadores bioquímicos del plasma seminal. Por último, se expusieran las técnicas más novedosas que se encuentran en evaluación, como son la transcriptómica, proteómica, metabolómica y morfometría en fresco.

Posteriormente, la Dra. Olga López trató un tema muy controversial en la Andrología, la asteno-necrozoospermia aislada. La charla se inició con las técnicas adicionales al seminograma básico, que se pueden utilizar en casos de astenozoospermia importante. Entre estas técnicas, se destacaron el test de vitalidad/HOS, los anticuerpos anti-espermáticos y el uso de microscopía electrónica. Posteriormente se hizo una revisión de las causas adquiridas y constitucionales de astenozoospermia aislada. Dentro de las adquiridas se mencionaron diferentes noxas que pueden provocar estrés oxidativo. Finalmente, se hizo un exhaustivo análisis de las enfermedades genéticas que pueden manifestarse con un fenotipo específico de astenozoospermia, como son la discinesia ciliar 1º, displasia de la vaina fibrosa, síndrome de cabezas sueltas, poliquistosis renal, alteraciones de la membrana mitocondrial y las alteraciones del annulus.

La Dra. Csilla Krausz, presidenta de la academia europea de andrología, realizó una charla acerca de las causas genéticas de infertilidad masculina. Comenzó su presentación explicando la nueva clasificación de la infertilidad masculina, donde en cada nivel de fallo (pre, post o testicular) existirían etiologías genéticas o adquiridas. Llevó a cabo un análisis del valor pronóstico de diferentes test genéticos y alteraciones genéticas, como las microdeleciones Y, las mutaciones de CFTR y alteraciones numéricas/estructurales de los cromosomas. El uso de arrays de CGH podría ayudar a reconocer mutaciones en sujetos con azoospermia secretora de causa desconocida. Por último, se realizó una reflexión acerca del valor de estas alteraciones genéticas en la salud general. La Dra. Krausz explicó que esta inestabilidad genómica pudiera ser un marcador de alteración de la salud y tener consecuencias importantes en otros órganos.

A continuación, el Dr. José Antonio Castilla realizó una entretenida presentación acerca de aspectos controversiales de los bancos de semen y la globalización. Se hizo hincapié en la pérdida de anonimato de los donantes de semen. Durante la charla, se llevó a cabo un cálculo del riesgo de consanguineidad oculta entre medios hermanos fruto de donación de gametos. Por último, se hizo un análisis crítico acerca de la búsqueda de enfermedades genéticas en los donantes y los límites que pudieran existir.

La Dra. Anna Veiga, del centro de medicina regenerativa de Barcelona, realizó una exposición titulada “Células madre y reproducción humana”. Inició la charla, explicando los conceptos básicos acerca de células madre embrionarias y células pluripotenciales inducidas (IPS). Realizó una revisión acerca de la evidencia actual en relación a gametogénesis in vitro a partir de células madre. Posteriormente, describió otros usos de estas células, como es la regeneración de tejidos (lo que pudiera tener un rol en el tratamiento de la disfunción eréctil). Finalmente concluyó que el perfeccionamiento de la meiosis completa in vitro podría cambiar el concepto actual de infertilidad.

La Dra. Krausz realiza una nueva presentación, esta vez acerca de alternativas farmacológicas en infertilidad masculina. Comienza mencionando tratamientos ya establecidos, como son la estimulación de la espermatogénesis en pacientes con hipogonadismo hipogonadotropo, utilizando HCG + FSH. Se revisan los factores predictivos de respuesta a este tratamiento (antecedentes de criptorquidia, etc.). Posteriormente se inicia la discusión acerca del tratamiento farmacológico en infertilidad idiopática, con énfasis en el rol que pudiera tener la FSH. A continuación, la Dra. Krausz introduce el nuevo concepto de “hipogonadismo hipogonadotropo funcional”, en donde pudieran existir mutaciones de la subunidad beta de la FSH, alterando su función. Además se menciona el rol de los polimorfismos del receptor de FSH en la fisiopatología de la infertilidad. Por último, se postulan las posibles acciones que tendría la utilización de FSH en infertilidad masculina, tanto a corto como a largo plazo.

La Dra. Mª Fernanda Peraza, adjunta del servicio de andrología de Fundació Puigvert, realiza una revisión de las técnicas quirúrgicas de recuperación espermática en pacientes azoospérmicos. Hace una comparación entre las técnicas de TESE y microTESE. Describe los predictores de éxito de recuperación espermática quirúrgica (volumen testicular, niveles de FSH, etc.), compara los resultados con diversas técnicas y finaliza resumiendo las indicaciones actuales de microTESE.

La última presentación del día consistió en un debate acerca de alternativas de fertilidad post-vasectomía entre el Dr. Juárez del Dago y el Dr. Parés. El Dr. Juarez defendió la realización de vaso-vasostomía, esgrimiendo razones económicas y de complejidad del procedimiento. El Dr. Parés explicó la alternativa de ICSI utilizando espermatozoides testiculares. Ambos estuvieron de acuerdo en que la edad de la pareja y el tiempo transcurrido desde la vasectomía son factores predictivos muy importantes para el éxito de la vaso-vasostomía.

Durante la tarde se realizaron 6 talleres, en donde se pudo profundizar y discutir diversos temas como radiología en andrología, infecciones de transmisión sexual, terapia de reemplazo con testosterona, bienestar psicológico en medicina reproductiva, enfermería en el gabinete de andrología y el rol de los tratamientos empíricos en medicina sexual y reproductiva.

El segundo día del curso estuvo dedicado a medicina sexual. El primer invitado de la mañana fue el Dr. Lauro Gómez, que presentó acerca de disfunción sexual en pacientes sometidos a cirugía oncológica. El Dr. Gómez destacó durante toda su presentación la importancia de la calidad de vida en los pacientes con cáncer, en donde la salud sexual juega un rol fundamental. Una alternativa novedosa expuesta durante la charla fue la experiencia personal del invitado, utilizando células madre en el tratamiento de la disfunción eréctil, con resultados iniciales positivos.

Posteriormente, el Dr. Sánchez-Curbelo de la Fundació Puigvert, realizó una revisión muy exhaustiva de la asociación entre patología cardiovascular y disfunción eréctil. Durante su charla, explicó que la disfunción endotelial era el elemento común entre ambas patologías, con una alteración de los mediadores vasculares como el óxido nítrico. Describió además la asociación entre síndrome metabólico y disfunción sexual, dando recomendaciones acerca de la forma de enfrentar a estos pacientes.

El psicólogo Francesc Maestre realizó una interesante exposición acerca del abordaje integral de las disfunciones sexuales masculinas. Dejó claro en su charla, que los criterios clásicos de diagnóstico no son aplicables a la clínica. Hizo especial énfasis en la importancia del malestar que causan las disfunciones sexuales a los pacientes que las sufren. Por último, explicó el programa GADET del servicio de psicología de la Fundació Puigvert, en el cual se realizan entrevistas grupales a pacientes con disfunción eréctil para decidir qué pacientes se beneficiarán de un seguimiento psicológico más prolongado.

Durante la mañana se realizó un debate entre el Dr. Torremadé y el Dr. Moreno acerca de la real eficacia de las nuevas alternativas terapéuticas para la disfunción sexual masculina. Se hizo especial énfasis en la evidencia actual de las ondas de choque de baja intensidad en el tratamiento de la disfunción eréctil. Posteriormente, los asistentes del público participaron activamente con preguntas y comentarios para los expositores. Inmediatamente después del debate, el Dr. Rafael Prieto realizó una puesta al día en el proyecto ATLAS (coordinado por ASESA), que describe de forma muy clara las diferencias en el abordaje de la disfunción eréctil por médicos de atención primaria en las diferentes comunidades autónomas.

La Dra. Mónica González, de la unidad de disfunción sexual femenina de Fundació Puigvert, realizó una completa revisión del abordaje integral de la disfunción sexual femenina; y cómo ésta se relaciona con las disfunciones sexuales masculinas. A continuación, la Dra. Molero nos describió las últimas novedades terapéuticas para el tratamiento de la disfunción sexual femenina.

En las últimas charlas de la mañana, el Dr. Fernández Lozano realizó una excelente actualización del manejo de las disfunciones eyaculatorias. Primero, explicó las importantes repercusiones de estas entidades en la pareja. Y dejó claro que las alternativas terapéuticas no deberían ser consideradas como el tratamiento de una enfermedad, sino que como la optimización de una respuesta. Durante la charla, se mencionaron los factores genéticos involucrados en estas alteraciones (polimorfirmos del transportador de serotonina), como también los efectos adversos de los ISRS en la calidad seminal. Por último, se mencionaron las nuevas drogas en investigación como el modafinilo, DA-8031 (bloqueador del transportador de serotonina) y la dexmetomidina (triple inhibidor de la recaptación de serotonina, noradrenalina y dopamina).

Finalmente, el Dr. Martínez-Salamanca resumió la evidencia actual acerca de la enfermedad de Peyronie. Hizo una revisión de la epidemiologia, fisiopatología, evolución, tratamientos médicos, tratamientos intra-placa (con énfasis en la  colagenasa de clostridium histolyticum) y alternativas quirúrgicas según grado de curvatura, tamaño del pene, función eréctil y deformidades asociadas.

Durante la tarde se llevaron a cabo 6 talleres, donde los asistentes pudieron profundizar los conocimientos acerca del tratamiento de ondas de choque para disfunción eréctil, actualizaciones en medicina sexual, protocolos de rehabilitación peniana post-prostatectomía radical, dolor sexual, cirugía protésica genital y tratamientos no quirúrgicos en enfermedad de Peyronie.

La última jornada consistió en una master class en cirugía reconstructiva de prótesis, microscópica y genital. Importantes cirujanos de Europa como Dr. David Ralph y Dr. Bettocchi, junto a destacados cirujanos nacionales como el Dr Sarquella, Martínez-Salamanca, Peraza, Sánchez-Curbelo, Roselló y Romero, realizaron cirugías en vivo y charlas de actualización de manejo quirúrgico. Los temas tratados y cirugías realizadas incluyeron implante de prótesis de pene de 3 componentes, incisión de placa más parche en enfermedad de Peyronie, corporoplastia de 16 puntos, varicocelectomía subinguinal microquirúrgica, alargamiento/engrosamiento peniano e implante de prótesis de pene en casos complejos.

Dr. José Ignacio Vinay

Urólogo

Fellow Andrología

Fundació Puigvert