Saltar al contenido

Andrology. 2017 Jan;5(1):58-62.

S.U. Jeh, S. Yoon, D.H. Seo, S.W. Lee, C. Lee, S.M. Choi, S.C. Kam, J.S. Hwa, K.H. Chung and J.S. Hyun.

Servicio de Urología, Hospital Universitario Nacional Gyeongsang, Jinju, Corea.

RESUMEN:

Recientes estudios se han enfocado en la relación entre la nocturia y la testosterona sérica dado que se piensa que la testosterona es un factor importante para el crecimiento prostático. De todas formas, sigue sin esclarecerse si la alteración en la concentración de testosterona se relaciona con un aumento del riesgo de nocturia dado que los pacientes que tomaban diuréticos o los pacientes con un aumento benigno del tamaño prostático no fueron excluidos de la mayoría de estudios previos. Analizamos las historias clínicas de 596 pacientes varones con agrandamiento prostático benigno para explorar la relación entre la testosterona sérica total y la nocturia. Todos los pacientes se evaluaron realizando una medición del antígeno específico de próstata (PSA), testosterona sérica total, ecografía transrectal, flujometría, y recogiendo la puntuación de los cuestionarios International Prostate Symptom Score (IPSS) y el International Index of Erectile Function (IIEF). La nocturia se definió como > 2 episodios nocturnos. El número de episodios nocturnos se midió con la pregunta 7 del cuestionario IPSS. Para evaluar el efecto de la testosterona sérica en la nocturia, se realizó un análisis de regresión multivariante ajustando por las variantes de edad, puntuación IPSS e IIEF, índice de masa corporal, PSA, volumen prostático y flujo máximo. Basándose en el análisis lineal multivariante, el nivel de testosterona sérica no estaba asociado de forma significativa con la severidad de la nocturia. Sin embargo, con respecto a la relación entre la prevalencia de nocturia y testosterona sérica, la prevalencia de nocturia estaba significativamente asociada de manera positiva con la edad (OR=1.048, p=0.005), el IPSS total (OR=1.217, p<0.001) y el nivel de testosterona (OR=1.150, p=0.041). Así, en varones sin una próstata agrandada, la testosterona puede tener un papel inverso en la etiología de la nocturia.

PMID: 27636882

COMENTARIO EDITORIAL: Original artículo que trata de establecer la relación existente entre los niveles séricos de testosterona y el síntoma del tracto urinario inferior de tratamiento más complicado, la nocturia. Desde el punto de vista técnico, se realiza un buen trabajo excluyendo todas aquellas patologías o situaciones clínicas que pueden interferir en el resultado, y aunque los resultados observados alcanzan la significación estadística, la relación observada no puede considerarse muy fuerte. Sin embargo, supone una aportación en la investigación de la compleja relación que existe entre los niveles de testosterona y los síntomas del tracto urinario inferior, de la que aún queda mucho por esclarecer.

Borja García Gómez.

Médico Adjunto Unidad de Andrología, Servicio de Urología.

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

borjagarciagomez@gmail.com

Aging Male 2017, Publish online

Woo Jin Ko1*, Hyun Ho Han1*, Won Sik Ham2, and Hae Won Lee3

1Department of Urology, National Health Insurance Service Ilsan Hospital, Yonsei University College of Medicine, Goyang, Korea, 2Department of Urology, Yonsei University College of Medicine, Seoul, Korea, and 3Department of Urology, Dongguk University Ilsan Hospital, Goyang, Kor

OBJETIVO: Comparar la eficacia y seguridad de sildenafilo 25 mg una vez al día, 25 mg dos veces al día o 50 mg una vez al día en el tratamiento de los síntomas del tracto urinario inferior por hiperplasia prostática benigna (LUTS / BPH).

MATERIALES Y MÉTODOS: Hombres >45 años con LUTS / HBP recibieron al azar sildenafilo 25mg una vez al día (n=42), dos veces al día (n=41), 50 mg una vez al día (n=38) o placebo (n=41) durante 8 semanas. Se evaluaron a la 4ª y 8ª semana los cambios en el Índice Internacional de Síntomas de la Próstata (I-PSS), flujo urinario máximo (Qmax) y el volumen de orina residual (PVR).

RESULTADOS: Sildenafilo 25 mg una vez al día (-7.3 ± 5.8) y 25 mg dos veces al día (-7.0 ± 5.7) mostraron una significativa mejora en el I-PSS en comparación con el placebo (-5,2 ± 6,4) (p = 0,020, 0,025, respectivamente). En particular, el dominio de vaciado varió más que el dominio de almacenamiento. Sólo sildenafilo 50 mg una vez al día mejoró significativamente la nicturia (versus placebo, p = 0,027). La puntuación de calidad de vida mejoró en todos los grupos de tratamiento. Qmax y PVR no cambió significativamente en ningún de los grupos. Todos los regímenes fueron bien tolerados.

CONCLUSIONES: Sildenafilo 25 mg una vez al día, 25 mg dos veces al día y 50 mg una vez al día son seguros y efectivos para mejorar LUTS / BPH de larga evolución, junto con la coexistencia DE. En particular, la nocturia se controla mejor con 50 mg una vez al día.

COMENTARIO EDITORIAL: La aplicación de los IPDE-5 en el uso de los síntomas del tracto urinario inferior se aplica desde hace relativamente poco tiempo. El uso de tadalafilo 5 mg diario es la más ampliamente difundida. La utilización de otros inhibidores queda en duda en cuanto a dosis y frecuencia. Este artículo nos muestra la seguridad y utilidad de dosis diarias relativamente altas de sildenafilo. Posiblemente se abren nuevas pautas de tratamiento combinado para DE y LUTS.

Carlos Balmori Boticario

Urólogo. FECSM

Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva

Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid

cbalmori@unidadmedicinasexual.com

www.unidadmedicinasexual.com