Saltar al contenido

ANDROFORUM: Actualización y Controversias en Cirugía Reconstructiva Urogenital y Medicina Sexual

Esaú Fernández Pascual
Esaú Fernández Pascual

El pasado 1 de julio de 2016 se celebró en el Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, en Madrid, la jornada de Actualización sobre Cirugía Reconstructiva y Medicina Sexual, embebida dentro del programa de URO-UP que organiza el Servicio de Urología de este centro desde hace unos años, con los Drs. Carballido y Martínez-Salamanca a la cabeza.

En el evento participaron más de 150 profesionales con intervenciones de algunos de los mayores expertos nacionales en los temas tratados. Durante la jornada se abordaron los temas más novedosos y actuales que se habían tratado en los congresos de la ESSM, EAU y AUA del año 2016, celebrados unos meses antes.

Como viene siendo habitual en los congresos URO-UP se retransmitieron en directo 4 intervenciones quirúrgicas:

Reconstrucción más implante de prótesis de pene maleable en paciente con secuelas tras plicatura de pene por Enfermedad de La Peyronie (Dr. Martínez Salamanca).

Recambio de prótesis de pene de tres componentes por fallo mecánico (Dr. Lledó).

Reconstrucción de pene en paciente con pene enterrado (Dr. Moncada).

Excisión de placa más colocación de parche bovino en paciente con Enfermedad de La Peyronie (Dr. Fraile).

De las cuatro cirugías, fueron especialmente interesantes las dos realizadas por los Drs. Martínez Salamanca y Moncada. Por una parte la reconstrucción del pene enterrado, que consiguió un alargamiento peneano aparente de unos 5-6 cm, con excelentes resultados funcionales y estéticos en el postoperatorio. Y por otra parte, el paciente con las secuelas tras la plicatura, al cual se le colocó una prótesis de pene maleable además de corregir la incurvación y deformidad residual con colocación de parche de TachoSil®, también con excelentes resultados posteriores.

Se llevaron a cabo ponencias durante la mañana y la tarde que abarcaron gran parte de los temas más trascendentales en la Andrología moderna. De todas las ponencias, destacaré algunas de ellas, aunque todas ellas fueron verdaderamente muy reveladoras e interesantes

La primera de las ponencias que abría el curso, del Dr. Javier Angulo, versó sobre la Medicina Sexual en su visión investigadora: “Modelos experimentales, terapia celular y últimos avances en ciencia básica y traslacional”. El Dr. Angulo hizo un repaso sobre los avances actuales en investigación fisiopatológica de la disfunción eréctil, no sólo secundarias a lesión de nervios cavernosos (por prostatectomía radical) sino también en casos de disfunción eréctil diabética, pasando posteriormente a explicar algunos estudios de terapia celular o de combinación de fármacos actualmente en el mercado (como el estudio que combina silodosina y tadalafilo como tratamiento para la DE tras PR). Abordó también otras áreas de la andrología menos estudiadas a nivel molecular y en la que se prevé que pronto dispongamos de nuevos tratamientos moleculares o de terapia celular, como son la enfermedad de Peyronie.

Muy en relación con la charla del Dr. Angulo, comentó también el Dr. Rodrigo García Baquero de manera metódica los trabajos más interesantes que se habían presentado en los tres congresos arriba mencionados en relación con tratamientos médicos para la DE.

En relación con las novedades en Enfermedad de La Peyronie, el Dr. Carlos Simón abordó todos los tratamientos no quirúrgicos así como la calidad de la evidencia científica existente para cada uno de ellos, llegando a la bien conocida conclusión de que los tratamientos orales no son eficaces, las inyecciones demuestran cierta eficacia, pero sobre todo, la inyección de Colagenasa de Clostridium (Xiaflex®) es la más prometedora de todas ellas, a pesar de la publicación de varios estudios coste-eficacia que dejan bastante mal parado a este tratamiento (10X más caro que una plicatura). También se remarcó la utilidad de los dispositivos de tracción como opción en pacientes con escasa deformidad y que permite también conseguir cierto aumento en la longitud peneana.

El Dr. Mariano Rosselló, por su parte, abordó el tema de la eyaculación precoz de manera prolongada, haciendo ver a todos los presentes el manejo idóneo para tratar dicha afección con mayores éxitos de los que habitualmente se suelen conseguir. Necesita de la implicación activa del Urólogo, del Psicólogo, y sobre todo del paciente: empleo de cuestionarios, técnicas diagnósticos e instauración de tratamientos de manera escalonada, a pesar de no existir tratamientos aprobados y claramente eficaces. Habló además de la aplicación del biofeedback electromiográfico y del tratamiento con hipertermia, láser en el área del pene hipersensible o las ondas de choque.

En relación con la infertilidad masculina, el Dr. Saturnino Luján nos mostró lo que hemos aprendido este año en relación con algunos temas. Por ejemplo, la importante relación existente entre la esterilidad y el estado de salud general, así como la relación entre vasectomía y la presencia de cáncer de próstata (solo se observa relación entre CaP y vasectomía en varones de mayor edad, y solo Gleason 2-6, sin ser claramente esta asociación clínicamente significativa). También comentó cómo con las guías de la EAU sobre estudio de infertilidad, podemos dejar sin hacer un estudio genético a 1 de cada 5 pacientes que lo necesitan. En relación con el varicocele nos mostró un estudio europeo donde se observa una relación interesante entre el grado del varicocele y la calidad del semen; y otro estudio de más de 10 años de seguimiento en 400 adolescentes con varicocele intervenido, en los que la paternidad se ve incrementada en un 60%. Nos ilustró sobre la relevancia de la criopreservación espermática en pacientes oncológicos previo a cualquier tratamiento, de especial relevancia en tumores testiculares y hematológicos, por el alto grado de azoospermia incluso antes de su tratamiento, en los cuales puede ser de elección la micro-ONCO-TESE.

Fue de gran interés también la charla del Dr. Josep Torremadé en relación con la cirugía protésica. Comenzó tratando los diferentes tipos de prótesis y las vías de abordaje y posteriormente nos comentó la técnica quirúrgica a realizar en caso de infección de material protésico o para el recambio de prótesis peneana por fallo mecánico. Entre ellas, una muy interesante con sulfato de calcio que se introduce en los cuerpos cavernosos, para luego ser extraídos previo a la colocación del nuevo implante, y que parece ser muy eficaz para eliminar el biofilm, aunque parece agresiva y poco práctica. Esta sustancia se emplea más frecuentemente en cirugía protésica en traumatología y ortopedia. Como alternativa a esta solución, se nos ilustró como deben ser los lavados de cuerpos cavernosos para eliminar el biofilm bacteriano (procedimiento de Mulcahy), que por otra parte aumenta el tiempo quirúrgico, lo cual podría ser contraproducente. Parece que es evidente que hay que tratar de eliminar el biofilm mediante alguna técnica de lavado, pero no parece existir un consenso. Nos mostró, en otro orden de cosas, la cirugía protésica en consonancia con la cirugía de la incurvación peneana mediante incisión y colocación de parche de TachoSil.

Esaú Fernández Pascual

Servicio de Urología

Hospital Universitario Puerta de Hierro

Majadahonda, Madrid