Saltar al contenido

Microbioma testicular en varones azoospérmicos-primera evidencia del impacto de un microambiente alterado

HUMAN REPRO
Human Reprod. 2018 Jul 1; 33(7): 1212–1217

Massimo Alfano1,*, Roberto Ferrarese2 , Irene Locatelli1 , Eugenio Ventimiglia1,2, Silvia Ippolito1 , Pierangela Gallina3 , Daniela Cesana3 , Filippo Canducci4 , Luca Pagliardini5 , Paola Viganò5 , Massimo Clementi2 , Manuela Nebuloni6 , Francesco Montorsi1,2, and Andrea Salonia1,2

1 Division of Experimental Oncology/Unit of Urology, URI, IRCCS Ospedale San Raffaele, Via Olgettina 60, Milan 20132, Italy
2 Università Vita-Salute San Raffaele, Via Olgettina 58, Milan 20132, Italy
3 San Raffaele Telethon Institute for Gene Therapy (SR-Tiget), IRCCS, San Raffaele Scientific Institute, Milan 20132, Italy
4 Department of Biotechnology and Life Sciences, Università degli Studi dell’Insubria, Via Dunant 3, Varese 21100, Italy
5 Infertility Unit, Unit of Obstetrics/Gynecology, IRCCS Ospedale San Raffaele, Milan, Italy
6 Pathology Unit, Department of Clinical Sciences, L. Sacco Hospital, Università degli Studi di Milano, Via Giovanni Battista Grassi 74, Milan 20157, Italy

PREGUNTA DE ESTUDIO:
Dado el papel relevante del microambiente extracelular en la regulación de la homeostasis tisular, ¿el microbioma bacteriano testicular (BM) está asociado con la aplasia de células germinales en la azoospermia no obstructiva idiopática (iNOA)?

RESUMEN RESPUESTA:
Se observó un aumento constante de la disbiosis entre los testículos con espermatogénesis normal frente a iNOA con recuperación positiva de espermatozoides e iNOA con aplasia completa de células germinales.

LO QUE SE SABE YA:
Se ha informado que la BM asociada al tejido es un componente de microambiente extracelular biológicamente importante para numerosos hábitats corporales, pero aún no para el testículo humano.

DISEÑO DEL ESTUDIO, TAMAÑO, DURACIÓN:
Estudio transversal, que investiga la BM asociada al tejido en el testículo de (i) cinco hombres con iNOA y recuperación negativa de espermatozoides en la microexposición de extracción de espermatozoides testiculares (microTESE); (ii) cinco hombres con iNOA y recuperación positiva de esperma en microTESE; y (iii) cinco hombres normozoospérmicos en orquiectomía. Cada espécimen testicular se clasificó histológicamente y se analizó en términos de comunidad bacteriana.

PARTICIPANTES / MATERIALES, CONFIGURACIÓN, MÉTODOS:
Se aplicó pirosecuenciación masiva ultra profunda para investigar el microbioma testicular. El metagenoma se analizó utilizando información cuantitativa en ecología microbiana (QIIME). La carga bacteriana asociada a los tejidos se cuantificó mediante PCR digital en gotas.

PRINCIPALES RESULTADOS Y EL PAPEL DEL AZAR:
Los hombres normozoospérmicos mostraron pequeñas cantidades de bacterias en los testículos, con Actinobacteria, Bacteroidetes, Firmicutes Proteobacteria y como dominante, phyla ; Los individuos de iNOA tuvieron mayores cantidades de ADN bacteriano (P = 0.02), asociado con una disminución de la riqueza de taxones debido a la falta de Bacteroidetes y Proteobacteria (P = 2 × 10-5). Las muestras con recuperación negativa de espermatozoides en microTESE mostraron una aplasia completa de células germinales y una disminución adicional en términos de Firmicutes y Clostridia (P <0.05), una ausencia completa de Peptoniphilus asaccharolyticus, pero una mayor cantidad de Actinobacteria.

LIMITACIONES, RAZONES DE PRECAUCIÓN:
El número limitado de muestras analizadas en este estudio preliminar merece una validación externa. El microambiente paraneoplásico podría tener un impacto en la flora bacteriana residencial.

MAYOR IMPLICACIÓN DE LOS HALLAZGOS:
El microambiente testicular humano no es microbiológicamente estéril, contiene bajas cantidades de Actinobacteria, Bacteroidetes, Firmicutes y Proteobacteria. Se asoció una comunidad bacteriana disbiótica con iNOA y completó la aplasia de células germinales. Los hallazgos novedosos sobre BM testicular podrían respaldar futuras terapias de traducción de la infertilidad de factor masculino.

ESTUDIO DE FINANCIACIÓN / COMPETENCIA DE INTERÉS (S):
Este trabajo fue apoyado por fondos gratuitos del URI-Urological Research Institute. Los autores declararon no tener conflicto de intereses.

Carlos Balmori Boticario
Urólogo.
Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva
IVI Madrid
cbalmori@unidadmedicinasexual.com
www.unidadmedicinasexual.com