Saltar al contenido

Validación de las directrices / recomendaciones de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva en hombres blancos europeos de una pareja infértil

Fertil Steril 2016;106:1076–82.

Ventimiglia E1, Capogrosso P1, Boeri L2, Ippolito S2, Scano R2, Moschini M2, Gandaglia G1, Papaleo E3, Montorsi F1, Salonia A4

1Division of Experimental Oncology/Unit of Urology, Urological Research Institute, Istituto di Ricerca e Cura a Carattere Scientifico Ospedale San Raffaele, Milan, Italy; Università Vita-Salute San Raffaele, Milan, Italy.2Division of Experimental Oncology/Unit of Urology, Urological Research Institute, Istituto di Ricerca e Cura a Carattere Scientifico Ospedale San Raffaele, Milan, Italy.3Infertility Unit, Unit of Obstetrics/Gynecology, Istituto di Ricerca e Cura a Carattere Scientifico Ospedale San Raffaele, Milan, Italy.4Division of Experimental Oncology/Unit of Urology, Urological Research Institute, Istituto di Ricerca e Cura a Carattere Scientifico Ospedale San Raffaele, Milan, Italy; Università Vita-Salute San Raffaele, Milan, Italy.

OBJETIVO:

Validar retrospectivamente las directrices / recomendaciones de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) sobre la evaluación endocrina en una cohorte de hombres blancos europeos que se presentan por infertilidad de la pareja.

DISEÑO:

Estudio retrospectivo.

CONTEXTO:

Clínica Universitaria de Medicina Reproductiva Ambulatoria.

PACIENTE (S):

Cohorte de 1.056 hombres infértiles consecutivos (parejas infértiles no interraciales).

INTERVENCIÓN (S):

Se evaluó el volumen testicular con un orquidómetro de Prader. Se midieron las hormonas séricas (8-10 a.m.) en todos los casos. El hipogonadismo se definió como T total <3 ng / mL, según lo definido por la Sociedad de Endocrinología. Los valores del análisis del semen se evaluaron sobre la base de los criterios de referencia de la Organización Mundial de la Salud de 2010.

PRINCIPALES MEDIDAS:

Para predecir el hipogonadismo en nuestra cohorte se utilizaron las indicaciones de ASRM para la evaluación endocrina en hombres infértiles (concentración espermática <10 millones / mL, función sexual alterada y otros hallazgos clínicos sugestivos de endocrinopatía específica). Además, se desarrolló un nomograma de tres ítems clínicamente fácil de usar para predecir el hipogonadismo y compararlo con la evaluación de las guías de ASRM.

RESULTADO (S):

Se diagnosticó hipogonadismo bioquímico en 156 hombres (14,8%). En total, 669 (63,4%) pacientes habrían requerido una evaluación T total de acuerdo con los criterios ASRM; de estos, sólo 119 (17,8%) fueron hipogonádico según los criterios de clasificación de la Sociedad de Endocrinología. En contraste, 37 (23,7%) de los 156 pacientes con hipogonadismo bioquímico habrían sido pasados por alto. La precisión predictiva general, la sensibilidad y la especificidad de las guías ASRM fueron 58%, 76% y 39%, respectivamente. Nuestro nomograma no fue lo suficientemente confiable para predecir el hipogonadismo, a pesar de demostrar una precisión predictiva significativamente mayor (68%) que las directrices ASRM.

CONCLUSIÓN (S):

Los hallazgos actuales demuestran que las directrices / recomendaciones de ASRM para el estudio de la infertilidad masculina pueden no ser adecuadas para su uso en varones masculinos blancos infértiles.

Comentario editorial: Según el estudio habría que tener en cuenta las diferencias interraciales a la hora de hacer una valoración del paciente infértil. Surge en el tema de la infertilidad la duda, al igual que en el hipogonadismo de inicio tardío si los valores aislados de testosterona en niveles bajos son susceptibles de tratar para mejorar la fertilidad o si es necesario que los demás síntomas del déficit de testosterona sean visibles.

Carlos Balmori Boticario

Urólogo. FECSM

Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva

Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid

cbalmori@unidadmedicinasexual.com

www.unidadmedicinasexual.com