Saltar al contenido

Polución ambiental y calidad espermática

Fertil Steril 2016, Sep; 106(4): 880-896

Lafuente R1, García-Blázquez N2, Jacquemin B3, Checa MA4

1Department of Pediatrics, Obstetrics and Gynecology, Preventive Medicine, and Public Health, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, Spain; Centro de Infertilidad y Reproducción Humana, EUGIN, Barcelona, Spain.2Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, Spain; Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, Spain.3Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, Spain; VIMA: Aging and Chronic Diseases, Epidemiological and Public Health Approaches), U1168, Institut Médical de Santé et Recherche Médicale, Villejuif, France; Unité mixte de recherche (UMR)-S1168, Université Versailles St-Quentin-en-Yvelines, Versailles, France; ISGlobal (Barcelona Institute for Global Health)-Centre for Research in Environmental Epidemiology, Barcelona, Spain; Univerity Pompeu Fabra, Barcelona, Spain; Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Epidemiología y Salud Pública, Barcelona, Spain; Barcelona Research Infertility Group, Barcelona, Spain.4Centro de Infertilidad y Reproducción Humana, EUGIN, Barcelona, Spain; Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, Spain; Barcelona Research Infertility Group, Barcelona, Spain; Department of Obstetrics and Gynecology, Parc de Salut Mar, Barcelona, Spain.

RESUMEN

La exposición a la contaminación atmosférica se ha asociado claramente con una serie de efectos adversos para la salud, incluida la toxicidad para la reproducción, pero sus efectos sobre la calidad del semen masculino siguen siendo poco claros. Realizamos una revisión sistemática (hasta junio de 2016) para evaluar el impacto de los contaminantes atmosféricos en la calidad del esperma. Se incluyeron 17 estudios semi-ecológicos, de panel y de cohorte, evaluando los contaminantes del aire exterior, tales como PM2.5, PM10, NOx, SO2 y O3 y sus efectos sobre la fragmentación del ADN, el recuento de espermatozoides, la motilidad espermática y la morfología espermática. Trece estudios evaluaron la exposición a la contaminación atmosférica medida ambientalmente y seis utilizaron biomarcadores de exposición a la contaminación del aire (dos hicieron ambos). Evaluamos los estudios utilizando la escala Newcastle-Ottawa y evaluamos con el método de exposición. Teniendo en cuenta estos factores y el número de estudios que encuentran resultados significativos (positivos o negativos), la evidencia que apoya un efecto de la contaminación del aire sobre la fragmentación del ADN es débil, pero sugestiva, sobre la motilidad del esperma es limitada y probablemente inexistente. Y en la morfología del esperma es muy sugerente. Debido a la diversidad de los contaminantes del aire y los parámetros espermáticos, y los diseños de los estudios, no pudimos realizar un meta-análisis. En resumen, la mayoría de los estudios concluyeron que la contaminación del aire exterior afecta al menos uno de los cuatro parámetros de calidad del semen incluidos en la revisión. Sin embargo, los resultados carecen de consistencia y, además, los estudios no son comparables. Para obtener conclusiones más fiables se necesitan estudios que utilicen medidas estandarizadas de contaminación del aire y de semen.

Comentario editorial: A pesar de que en las últimas décadas estemos evidenciando una disminución en los parámetros seminales y de que se extienda la idea de que los contaminantes ambientales pueden ser una causa de esto, en este estudio no encuentran una clara relación. Destaca, como comentan los autores, que no existan trabajos rigurosos sobre este tema si tanto se habla de que la contaminación es un factor importante en el empeoramiento de la fertilidad humana.

Carlos Balmori Boticario

Urólogo. FECSM

Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva

Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid

cbalmori@unidadmedicinasexual.com

www.unidadmedicinasexual.com