Saltar al contenido

Aspiración espermática de vesículas seminales en heridos de guerra

Fertil Steril 2016, Sep; 106(3): 579–583

Helay MW1, Yauger BJ2, James AN3, Jezior JR4, Parker P4, Dean RC4

1Division of Reproductive Endocrinology and Infertility, Department of Obstetrics and Gynecology, Walter Reed National Military Medical Center, Bethesda, Maryland; Program in Reproductive and Adult Endocrinology, Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development, National Institutes of Health, Bethesda, Maryland. 2Division of Reproductive Endocrinology and Infertility, Department of Obstetrics and Gynecology, Walter Reed National Military Medical Center, Bethesda, Maryland; Program in Reproductive and Adult Endocrinology, Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development, National Institutes of Health, Bethesda, Maryland.3A.R.T. Institute of Washington Inc., Walter Reed National Military Medical Center, Bethesda, Maryland.4Division of Andrology, Department of Urology, Walter Reed National Military Medical Center, Bethesda, Maryland

OBJETIVO:

Evaluar si la aspiración de espermatozoides de vesículas seminales (SVSA) es una opción para heridos de guerra con lesiones genitales y testiculares graves, con el objetivo de la criopreservación para utilizar en ciclos de técnicas de reproducción asistida (ART).

DISEÑO:

Serie de casos retrospectivos.

AJUSTE:

Hospital militar de cuidados terciarios.

PACIENTE (S):

Seis heridos de guerra.

INTERVENCIÓN (S):

Ninguna.

LAS PRINCIPALES MEDIDAS):

Análisis del líquido vesicular seminal después de la recuperación y después de la descongelación, las tasas de fertilización, tasas de embarazo (PR) y nacidos vivos.

RESULTADO (S):

Seis pacientes afectados con lesiones pélvicas y genitales y de extremidades inferiores por artefactos explosivos improvisados se sometieron a SVSA dentro de los 5 a 12 días de la lesión inicial. Se analizaron los espermatozoides (volumen, 0.4-1.8 ml, concentración, 40-2.200 K, motilidad, 0-5%), se lavaron y se crioconservaron. Dos pacientes se sometieron a IVF / ciclos de inyección intracitopaslmática de esperma (ICSI) utilizando sus muestras. En una pareja, la tasa de fertilización fue del 38%. Un embrión de grado V se transfirió con una prueba de embarazo negativa. La segunda pareja sufrió dos ciclos. En su primer ciclo, la tasa de fertilización fue del 44%, con un blastocisto transferido y una prueba de embarazo negativa. En el segundo ciclo, la tasa de fertilización fue del 47%. Dos blastocistos fueron criopreservados debido a problemas de síndrome de hiperestimulación ovárica (OHSS). Un blastocisto fue posteriormente transferido en un ciclo congelado dando como resultado un nacimiento vivo.

CONCLUSIÓN (S):

La SVSA es una opción razonable para recuperar el esperma en heridos de guerra o pacientes con traumas con lesiones genitales extensas.

Comentario editorial: Al igual que en pacientes oncológicos el pensamiento de criopreservar espermatozoides está casi automatizado, debemos pensar en esta posibilidad en otros pacientes que sufren traumatismos irreversibles o graves del área genital. En nuestro medio son frecuentes los traumatismos de coche o moto, los accidentes laborales, todos ellos deben beneficiarse de una actuación rápida en este sentido.

Carlos Balmori Boticario

Urólogo. FECSM

Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva

Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid

cbalmori@unidadmedicinasexual.com

www.unidadmedicinasexual.com