Saltar al contenido

El deterioro de la calidad del semen está asociado con la disfunción sexual según su gravedad

Human Reprod. 2016 Sept; 31(12):2668-2680

Lotti F1, Corona G1,2, Castellini G1, Maseroli E1, Fino MG1, Cozzolino M3, MaggI M1,4

1Sexual Medicine and Andrology Unit, Department of Experimental and Clinical Biomedical Sciences, University of Florence, Florence, Italy.2Endocrinology Unit, Maggiore-Bellaria Hospital, Bologna, Italy.3Division of Obstetrics and Gynecology, Department of Experimental and Clinical Biomedical Sciences, University of Florence, Florence, Italy.4I.N.B.B. – Istituto Nazionale Biostrutture e Biosistemi, 00136 Rome, Italy

PREGUNTA DEL E STUDIO:

¿La disfunción sexual está asociada con la gravedad del deterioro de la calidad del semen en hombres de parejas infértiles?

RESUMEN DE LA RESPUESTA:

En los varones de parejas infértiles, la prevalencia de disfunción eréctil aumenta en función de la gravedad del deterioro de la calidad del semen.

LO QUE SE CONOCE AHORA:

Los hombres infértiles tienen un mayor riesgo de disfunción sexual, trastornos psicopatológicos y de salud general. Sin embargo, nunca se ha investigado sistemáticamente si estos problemas están asociados con la gravedad del deterioro de la calidad del semen.

DISEÑO DEL ESTUDIO, TAMAÑO, DURACIÓN:

Análisis transversal de una primera evaluación de 448 varones de parejas infértiles atendidos en un ambulatorio entre septiembre de 2010 y noviembre de 2015. Además, 74 hombres sanos y fértiles de edad madura sometidos a un estudio ecográfico para fertilidad masculina fueron reclutados para la comparación.

PARTICIPANTES / MATERIALES, AJUSTE, MÉTODOS:

Todos los sujetos se sometieron a una evaluación completa física, bioquímica, a una ecografía Doppler color peneano en flacidez y escrotal y a un análisis de semen. Los pacientes ya habían sido sometidos al menos a un análisis de semen, por lo tanto, la mayoría eran conscientes de su calidad espermática antes de tomar parte en el estudio. Las herramientas validadas, tales como el Índice Internacional de Función Sexual-15 (IIEF-15), la Herramienta de Diagnóstico de la Eyaculación Precoz (PEDT), el Middlesex Hospital Questionnaire (MHQ), Índice de Síntomas Prostatitis Crónica del Instituto Nacional de la Salud (NIH-CPSI), Puntuación Internacional de Síntomas Prostáticos y Puntuación de Enfermedad Crónica (CDS) fueron utilizados para evaluar respectivamente, disfunción sexual, eyaculación precoz (EP), características psicopatológicas  síntomas de tipo prostatitis, síntomas del tracto urinario inferior y estado general de salud.

RESULTADOS PRINCIPALES Y EL PAPEL DEL AZAR:

Entre los hombres de parejas infértiles, 96 mostraron azoospermia (Grupo # 1), 245 al menos una anomalía espermática (Grupo # 2) y 107 normozoospermia (Grupo # 3). Los hombres fértiles se consideraron como un grupo de control (Grupo # 4). Después de ajustar la edad, se observó una mayor prevalencia de DE (IIEF-15 puntuación de dominio de función eréctil <26) (18,3% frente a 0%, P = 0,006) y EP (puntuación PEDT> 8) (12,9% frente a 4,1%; P = 0,036) en varones de parejas infértiles en comparación con hombres fértiles. La prevalencia de la disfunción eréctil aumenta en función de la gravedad del deterioro de la calidad del semen (P <0,0001), incluso después de ajustar los factores de confusión (edad, CDS, MHQ y NIH-CPSI) a pesar de un estado vascular, hormonal, glico-metabólico y peneano similar. En comparación con los hombres fértiles, los tres grupos de hombres con infertilidad de pareja mostraron una función eréctil más pobre, asociada a una carga psicopatológica general (puntuación total MHQ), y más particularmente con la somatización por ansiedad (MHQ-S). Los hombres azoospérmicos mostraron la peor función eréctil y salud general: en este grupo la función eréctil se asoció negativamente no solo con trastornos psicopatológicos (puntuaciones MHQ totales y MHQ-S, p <0,0001) sino también con un fenotipo menos saludable (CDS mayor; P= 0,015). Además, los hombres azoospérmicos reportaron mayor prevalencia de EP y menor deseo sexual y función orgásmica en comparación con hombres fértiles (todos P <0,05), todo ellos relacionados con síntomas psicopatológicos.

LIMITACIONES, RAZONES PARA LA PRECAUCIÓN:

La naturaleza transversal del estudio representa su principal limitación. Puede haber ocurrido un posible sesgo de selección en relación con el grupo control de hombres sanos y fértiles reclutados para un estudio ecográfico. Finalmente, la causalidad no se puede inferir en este tipo de diseño de estudio y por lo tanto debe haber cierta precaución en la interpretación de los resultados.

IMPLICACIONES MÁS AMPLIAS DE LOS RESULTADOS:

Se recomienda investigar la función sexual masculina, la salud general y el estado psicológico en parejas infértiles, especialmente si son azoospérmicas, para mejorar no sólo la salud reproductiva, sino también general y sexual.

FINANCIAMIENTO DEL ESTUDIO / INTERÉS DE LA COMPETICIÓN Se recibieron subvenciones del Ministerio de Investigación Científica y Universitaria (proyecto SIR de F.L., número de protocolo: RBSI14LFMQ). No hay conflictos de interés.

Comentario editorial: Como bien dicen los autores, en el estudio, puede haber algún sesgo en la elección del grupo control. No obstante, la importancia del trabajo radica en la necesidad por parte de los centros de reproducción asistida de contar con especialistas que no solo se conozcan las patologías que provocan la infertilidad, si no que dominen las disfunciones sexuales masculinas, su diagnóstico y tratamiento. De esta forma el abordaje del varón será completo, sin dejar patologías sin tratar por falta de conocimiento o recursos de los profesionales que intervienen en los procesos de reproducción humana.

Carlos Balmori Boticario

Urólogo. FECSM

Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva

Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid

cbalmori@unidadmedicinasexual.com

www.unidadmedicinasexual.com