European Urology
Eur Urol. 2017 Dec; 72 (6): 1000-1011.
Corona G, Rastrelli G, Morgentaler A, Sforza A, Mannucci E, Maggi M.
Resumen
CONTEXTO:
La interpretación de la evidencia clínica disponible relacionada con el efecto del tratamiento con testosterona (TT) sobre la función sexual ha sido inconsistente, en parte debido al uso de diferentes medidas autoinformadas para evaluar los resultados. El Índice internacional de función eréctil (IIEF) es la herramienta validada utilizada con mayor frecuencia para evaluar la función sexual masculina.
OBJETIVO:
Realizar un metanálisis de los datos disponibles que evalúan el efecto del TT en la función sexual masculina utilizando el IIEF como resultado primario.
ADQUISICION DE EVIDENCIA:
Se realizó una extensa búsqueda en Medline, Embase y Cochrane, que incluyó todos los ensayos clínicos aleatorizados controlados con placebo en los que se comparó el efecto del TT en la función sexual.
SÍNTESIS DE LA EVIDENCIA:
De los 137 artículos encontrados, 14 se incluyeron en el estudio que incluian a 2298 participantes, con un seguimiento medio de 40,1 semanas y una edad media de 60,2 ± 6,5 años. Usando el dominio de función eréctil del IIEF (IIEF-EFD) como resultado, encontramos que el TT mejoró significativamente la función eréctil en comparación con placebo (diferencia de medias = 2.31 [1.41; 3.22] puntuación IIEF-EFD, p <0.0001). Los pacientes con hipogonadismo más grave (T <8 nmol / l) informaron mayores cambios en la puntuación final de IIEF-EFD en comparación con aquellos con un déficit de T más leve (T total <12 nmol / l, 1,47 [0,90; 2,03] y 2,95 [ 1.86; 4.03] para T total <12 nmol / l y <8 nmol / l, respectivamente, Q = 5.61, p = 0.02). La magnitud del efecto fue menor en presencia de trastornos metabólicos, como diabetes y obesidad. Otros aspectos de la función sexual, según la evaluación de los subdominios IIEF, también se mejoraron con el TT incluyendo la libido, la satisfacción sexual, el orgasmo y la satisfacción sexual general.
CONCLUSIONES:
El TT mejora significativamente la función eréctil y otros parámetros sexuales medidos con el IIEF en hombres hipogonádicos. Estos resultados argumentan que la disfunción sexual debe considerarse una manifestación directa del déficit de T, ya que esos síntomas pueden mejorarse significativamente con la normalización de la T en suero. Además, estos resultados sugieren que el TT solo puede considerarse un tratamiento razonable para hombres hipogonadales con grados más leves de disfunción eréctil, mientras que la adición de otros tratamientos, como los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5, puede ser más apropiado para los hombres con una disfunción eréctil más grave.
RESUMEN:
Investigamos el efecto del tratamiento con testosterona sobre la función sexual mediante un metanálisis de todos los estudios disponibles que usaron la herramienta de evaluación más utilizada, el Índice Internacional de Función Eréctil. Encontramos que el tratamiento con testosterona mejora significativamente la disfunción eréctil, así como otros aspectos de la función sexual, en hombres con déficit de testosterona. Este tratamiento puede ser suficiente para hombres hipogonadales con disfunción eréctil más leve; sin embargo, tratamientos adicionales pueden ser necesarios en casos más severos.
PALABRAS CLAVE:
Eyaculación; Disfuncion erectil; Erección; Índice internacional de función eréctil; Libido; Orgasmo; Función sexual; Testosterona
PMID: 28434676
Comentario editorial: La disminución de la testosterona asociada con el hipogonadismo en hombres suele acompañarse de una notable pérdida de libido, disminución del rendimiento sexual y cambios adversos en el estado de ánimo, la energía y el bienestar subjetivo. Para aclarar mejor el papel que juega el tratamiento con testosterona (TT) en la función sexual, los autores del presente estudio realizaron un metanálisis analizado exhaustivamente el impacto de la terapia de testosterona (TT) en hombres con disfunción sexual, basándose en el Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF) como un indicador de resultado efectivo. Después de analizar los datos de 2298 hombres, los autores concluyeron que el TT se asocia con una mejora en la función sexual (particularmente la función eréctil) en hombres hipogonádicos. Este metaanálisis puede servir de apoyo para el asesoramiento clínico cotidiano a hombres con bajos niveles de T y disfunción sexual.
José María Lozano-Blasco
Urólogo. FECSM
Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología
UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla
jmlozanoblasco@gmail.com