BJU 2016, Oct; 118(4): 641-645
Deveci S1,2, Gotto GT3, Alex B3, O'Brien K3, Mulhall JP3.
1Department of Urology, Memorial Sloan Kettering Cancer Center, New York, NY, USA. 2Department of Urology, Medical School of Acibadem University, Istanbul, Turkey. 3Department of Urology, Memorial Sloan Kettering Cancer Center, New York, NY, USA.
OBJETIVO:
Evaluar la comprensión sobre su función sexual postoperatoria de los pacientes que habían sido sometidos a prostatectomía radical (RP). La experiencia clínica sugiere que algunos pacientes RP tienen expectativas poco realistas sobre su función sexual a largo plazo.
PACIENTES Y MÉTODOS:
Los pacientes que se presentaron dentro de los 3 meses de su RP abierta o prostatectomía laparoscópica asistida por robot (RALP) fueron interrogados acerca de la información sobre la función sexual que habían recibido en el preoperatorio. Los pacientes fueron interrogados sobre la función eréctil (EF), el estado eyaculatorio postoperatorio, el orgasmo y los cambios postoperatorios en la morfología peneana. Los análisis estadísticos se realizaron para evaluar las diferencias entre los pacientes que se sometieron RP abierto vs RALP.
RESULTADOS:
En total, 336 pacientes consecutivos (de nueve cirujanos) con una media (SD) edad de 64 (11) años se les proporcionó la encuesta (216 se sometieron a RP abierto y 120 se sometieron a RALP). No hubo diferencias significativas en la edad del paciente o perfiles de comorbilidad entre los dos grupos. Sólo el 38% de los hombres tenía un recuerdo preciso de su estado de conservación de los nervios. El tiempo medio (DS) transcurrido (después de RP en el momento de la evaluación postoperatoria fue de 3 (2) meses. Los pacientes con RALP esperaban un tiempo de recuperación de EF más corto (6 vs 12 meses, P = 0,02), una mayor probabilidad de recuperación de la EF basal (75% vs 50%, P = 0,01) y una menor necesidad potencial de terapia de inyección intracavernosa 4% frente a 20%, P = 0,01). Casi la mitad de todos los pacientes no eran conscientes de que su cirugía les provocó aneyaculación. Ninguno de los pacientes con RALP y sólo el 10% de los pacientes con RP abierta recordaron haber sido informados del potencial de pérdida de la longitud del pene (P <0,01) y ninguno era consciente de la asociación entre la RP y la enfermedad de Peyronie.
CONCLUSIONES:
Los pacientes que se han sometido a RP tienen en gran medida expectativas poco realistas sobre su función sexual postoperatoria.
Comentario editorial: De todos es sabido que los pacientes y sus familiares recuerdan poco lo que se le puede contar en los primeros momentos tras explicarles una enfermedad y su tratamiento. A pesar del consentimiento informado hay que recalcar en distintos momentos antes de la intervención todos los puntos negativos que conlleva una determinada intervención no solo para evitar problemas legales, si no para preparar al paciente de una manera adecuada a sobrellevar estas secuelas
Carlos Balmori Boticario
Urólogo. FECSM
Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva
Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid
cbalmori@unidadmedicinasexual.com
www.unidadmedicinasexual.com