J Urol. 2015 Nov; 194 (5): 1271-6.
Pastuszak AW1, Khanna A2, Badhiwala N3, Morgentaler A4, Hult M4, Conners WP4, Sarosdy MF5, Yang C6, Carrión R6, Lipshultz LI1, Khera M7.
Información del autor
1Centro de Medicina Reproductiva, Baylor College of Medicine, Houston, Texas.
2Servicio de Urología Scott, Baylor College of Medicine, Houston, Texas.
3Servicio de Urología de la Universidad de Washington en St. Louis, St. Louis, Illinois.
4Escuela de Medicina de Harvard, Boston, Massachusetts.
5Urología y Oncología Urológica South Texas, San Antonio, Texas.
6Servicio de Urología de la Universidad del Sur de Florida Morsani College of Medicine, Tampa, Florida.
7Servicio de Urología Scott, Baylor College of Medicine, Houston, Texas.
Dirección electrónica: mkhera@bcm.edu.
Resumen
PROPÓSITO:
Existe poca literatura sobre la seguridad del tratamiento con testosterona en hombres tratados por cáncer de próstata. Presentamos los datos multi-institucionales sobre terapia con testosterona en hombres hipogonádicos tratados por cáncer de próstata con radioterapia.
MATERIALES Y METODOS:
Se revisaron retrospectivamente los registros de los hombres hipogonádicos tratados con testosterona después del tratamiento con radioterapia para el cáncer de próstata en 4 instituciones. Se analizaron la testosterona sérica, testosterona libre, estradiol, globilina fijadora de hormonas sexuales, el antígeno prostático específico, la velocidad del antígeno prostático específico y los resultados de la biopsia de próstata.
RESULTADOS:
Un total de 98 hombres fueron tratados con radioterapia. La mediana de edad fue de 70,0 años (rango 63,0-74,3) al inicio del tratamiento con testosterona. La testosterona basal media fue de 209 ng / dl (rango 152-263) y el antígeno prostático específico basal medio fue de 0,08 ng / ml (rango 0,00-0,33). La puntuación de Gleason fue de 5 en 3 hombres (3,1%), 6 en 44 (44,9%), 7 en 28 (28,6%), 8 en 7 (7,1%) y 9 en 4 (4,1%). La mediana de seguimiento fue de 40,8 meses (rango 1,5 a 147). La testosterona sérica aumentó a una media de 420 ng / dl (rango 231-711) durante el seguimiento (p <0,001). En general, se observó un aumento no significativo en el antígeno prostático específico medio desde 0,08 ng / ml al inicio del estudio a 0,09 ng / ml (p = 0,05). Entre los pacientes del alto riesgo el antígeno prostático específico aumentó de 0,10 a 0,36 ng / ml (p = 0,018). Seis hombres (6,1%) cumplieron con los criterios de recidiva bioquímica.
CONCLUSIONES:
El tratamiento con testosterona en hombres tras radioterapia para el cáncer de próstata se asoció con un pequeño aumento en el antígeno prostático específico en suero y una baja tasa de recidiva bioquímica.
PALABRAS CLAVE:
Terapia de sustitución hormonal; prostatectomía; neoplasias prostáticas; radioterapia; testosterona
Comentario editorial: Existe mucha controversia en relación al tratamiento con testosterona de aquellos hombres con clínica de hipogonadismo e historia de cáncer de próstata (CaP). Durante décadas se ha asumido que niveles altos de testosterona producen un crecimiento acelerado del CaP, que estos niveles altos aumentan el riesgo de padecer este tumor y que niveles bajos disminuyen el riesgo de padecerlo. Por esta razón el tratamiento sustitutivo con testosterona ha estado absolutamente contraindicado en hombres con antecedentes de CaP. En los últimos años ha habido un cambio en el entendimiento de la relación entre los andrógenos y el CaP. En este estudio sus autores recogen información sobre la evolución de 98 pacientes tratados con testosterona tras radioterapia con un seguimiento medio de 40 meses. Resulta un trabajo muy interesante ya que a pesar de que se ha empezado a plantear la posibilidad de tratar con testosterona a grupos seleccionados de pacientes con historia de CaP, existe aun falta de información sobre la seguridad del tratamiento en esta población.
José María Lozano-Blasco
Urólogo. FECSM
Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología
UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla
