Saltar al contenido

La ingesta de ácidos grasos trans está inversamente relacionada con el recuento total de espermatozoides en los hombres jóvenes y sanos

Carlos BalmoriHum Reprod 2014 Mar; 29 (3): 429 - 40

Chavarro JE1, 2,3, Mínguez-Alarcón L4, Mendiola J4, Cutillas-Tolin A4, López- Espín JJ5, Torres- Cantero AM4, 6

1Department of Nutrition, Harvard School of Public Health, Boston, MA 02115, USA, 2Department of Epidemiology, Harvard School of Public Health, Boston, MA 02115, USA, 3Channing Division of Network Medicine, Department of Medicine, Brigham and Women's Hospital and Harvard Medical School, Boston, MA 02115, USA, 4Department of Health and Social Sciences, Division of Preventive Medicine and Public Health, University of Murcia School of Medicine, 30100 Espinardo (Murcia), Spain, 5Center of Operations Research, Miguel Hernandez University, Elche Campus, Elche 03202, Spain, 6Regional Campus of International Excellence ‘Campus Mare Nostrum’, University of Murcia, Avenida Teniente Flomesta 5, Murcia 30003, Spain

ABSTRACT

OBJETIVO

¿Está la ingesta de ácidos grasos relacionada con la calidad del semen en los hombres jóvenes?

RESUMEN DE RESPUESTAS

El consumo de ácidos grasos trans es inversamente proporcional al número total de espermatozoides en los hombres jóvenes y sanos.

LO QUE SE SABE YA

España ha visto un aumento en la proporción de calorías que se consumen en forma de grasa en el mismo período que se ha observado una tendencia a la baja en la calidad del semen. Además, los modelos en roedores sugieren que la ingesta de grasas trans puede afectar gravemente la función testicular.

DISEÑO DEL ESTUDIO, TAMAÑO, DURACIÓN

Estudio transversal de 209 hombres reclutados entre octubre de 2010 y noviembre de 2011.

PARTICIPANTES / MATERIALES, ESCENARIO, MÉTODOS

Un grupo de 209 jóvenes universitarios sanos 18-23 años de edad proporcionó una muestra de semen y completó un cuestionario de frecuencia de alimentos previamente validada. La asociación entre la ingesta de ácidos grasos con los parámetros de calidad del semen (concentración de espermatozoides, motilidad, morfología y recuento total) se evaluó mediante regresión lineal multivariante.

PRINCIPALES RESULTADOS Y EL PAPEL DEL AZAR

La ingesta de ácidos grasos trans estaba inversamente relacionada con el recuento total de espermatozoides después de ajustar por posibles factores de confusión (P, la tendencia = 0,03). La media multivariable ajustada (95% intervalo de confianza) del recuento total de espermatozoides en el aumento de los cuartiles de consumo de grasas trans fue de 144 (110-190), 113 (87-148), 100 (18-130) y 89 (69-117). También hubo una asociación inversa entre la ingesta de colesterol y el volumen de eyaculación (P, tendencia = 0,04). No se observaron otras relaciones estadísticamente significativas.

LIMITACIONES, RAZONES PARA SER CAUTELOSOS

El diseño transversal del estudio limita la inferencia causal, no podemos excluir la posibilidad de confusión no medida y no había suficiente poder estadístico para identificar asociaciones moderadas.

IMPLICACIONES MÁS AMPLIAS DE LOS RESULTADOS

Los resultados de este estudio, junto con el trabajo experimental previo en los roedores y los estudios de biomarcadores en los pacientes de infertilidad, sugieren que la ingesta de ácidos grasos trans puede estar relacionada con la reducción de la calidad del semen. Aunque los datos proporcionan una prueba más de que la dieta es un factor modificable que podría afectar la fertilidad masculina, no se sabe si las diferencias observadas en el recuento de espermatozoides se traducen en diferencias en la fertilidad.

FINANCIACIÓN DE ESTUDIO / INTERÉS EN COMPETENCIA (S)

Este trabajo fue apoyado por la Fundación Séneca, Agencia Regional de Ciencia y Tecnología, nº de subvención 00694/PI/04, Ministerio de Ciencia e Innovación, Instituto de Salud Carlos III (FIS), beca nº PI10/00985 y beca nº DK46200 P30 del Instituto Nacional de Salud. Los autores declaran que no tienen competencia de intereses.

PMID: 24419496

COMENTARIO EDITORIAL

Una vez más se demuestran las influencias medioambientales sobre la calidad espermática, en este caso los factores nutricionales. Estudios de este tipo apoyan los beneficios que pueden tener la utilización de otros ácidos grasos como los omega 3 o 5 en la calidad espermática.

Carlos Balmori Boticario

MD. Urólogo. FECSM
Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva
Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid
cbalmori@unidadmedicinasexual.com
www.unidadmedicinasexual.com