Hum Reprod. 2017 Dec; 32(12):2366-2372
M. Uijldert1,2, A. Meißner1,2, A.A. de Melker1, A.M.M. van Pelt1, M.D. van de Wetering3, R.R. van Rijn4, M. van Wely1, F. van der Veen1, and S. Repping1,*
1Center for Reproductive Medicine, Department of Obstetrics and Gynaecology, Academic Medical Center, Meibergdreef 9, 1105 AZ Amsterdam, The Netherlands 2Department of Urology, Academic Medical Center, Meibergdreef 9, 1105 AZ Amsterdam, The Netherlands 3Department of Pediatric Oncology, Emma Children’s Hospital, Academic Medical Center, Meibergdreef 9, 1105 AZ Amsterdam, The Netherlands 4Department of Radiology, Academic Medical Center, Meibergdreef 9, 1105 AZ Amsterdam, The Netherlands
PREGUNTA DE ESTUDIO: ¿El crecimiento testicular se ve afectado por una biopsia testicular destinada a la preservación de la fertilidad en niños prepúberes con cáncer?
RESUMEN RESPUESTA: El crecimiento testicular del testículo biopsiado no se ve obstaculizado en comparación con el testículo contralateral no biopsiado al menos hasta 1 año después de la cirugía.
LO QUE SE CONOCE YA: La preservación de la fertilidad en niños prepúberes mediante biopsia testicular se lleva a cabo desde hace más de 15 años. Aunque los efectos adversos inmediatos de la biopsia testicular son poco frecuentes (1%), no existen datos sobre el efecto de la biopsia en el crecimiento del testículo.
DISEÑO DEL ESTUDIO, TAMAÑO, DURACIÓN: En este estudio prospectivo de cohortes, entre marzo de 2011 y febrero de 2017, a 93 padres de niños prepúberes se les ofreció la criopreservación del tejido testicular de su hijo, de los cuales 78 consintieron. Sesenta y cuatro niños fueron incluidos en este estudio para seguimiento.
PARTICIPANTES / MATERIALES, CONFIGURACIÓN, MÉTODOS: A todos los niños con cáncer en el departamento de oncología pediátrica del Academic Medical Center (AMC) que necesitaban terapia gonadotóxica y no podían eyacular, se les ofreció criopreservación de tejido testicular antes del tratamiento. Se evaluaron mediante ecografía testicular antes y después de la biopsia (1, 6 y 12 meses después de la biopsia), el volumen y las anomalías parenquimatosas. Los datos se analizaron usando modelos de efectos mixtos.
PRINCIPALES RESULTADOS Y EL PAPEL DEL AZAR: De los 64 niños incluidos, todos fueron seguidos al mes, 58 a los 6 meses y 55 a los 12 meses. Los volúmenes testiculares medios después de 1, 6 y 12 meses después de la biopsia fueron de 1,7 ± 2,1, 1,7 ± 2,2 y 1,9 ± 2,4 para los testículos biopsiados y 1.8 ± 2.2, 1.8 ± 2.3 y 2.0 ± 2.2 para los testículos no biopsiados, respectivamente. La biopsia del testículo no tuvo un impacto significativo en el crecimiento del testículo. Se observaron efectos adversos inmediatos de la biopsia, es decir, infecciones de heridas, en 3/78 niños (3,8%).
LIMITACIONES, MOTIVOS DE PRECAUCIÓN: A pesar de que es la cohorte más grande disponible hasta la fecha, la cantidad de pacientes incluidos en nuestro el seguimiento es aun relativamente pequeño. Una cohorte más grande podría evaluar el crecimiento de manera más precisa. El seguimiento se suspendió en una proporción significativa de niños, 12/76 (15.8%), principalmente debido a la muerte por enfermedad primaria, pero también porque no se pudo contactar con ellos o declinaron seguir más.
IMPLICACIONES MÁS AMPLIAS DE LOS HALLAZGOS: Estos datos tranquilizadores se pueden utilizar para aconsejar a los futuros niños que son susceptibles de preservar su fertilidad y sus padres.
Comentario editorial: Aunque todavía es incierto el uso de los tejidos testiculares en los que no se ha activado la espermatogénesis, si parece lógico pensar que a partir de un tejido autólogo sea más fácil obtener nuevas células germinales propias en el futuro. Este artículo nos apoya a la hora de asesorar y ofrecer una técnica de bajo riesgo a los pacientes oncológicos infantiles con objeto de abrirles una posibilidad a una futura paternidad.
Carlos Balmori Boticario
Urólogo.
Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva
Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid
cbalmori@unidadmedicinasexual.com
www.unidadmedicinasexual.com