Saltar al contenido

Análisis crítico del papel de la testosterona en la función eréctil: de la fisiopatología al tratamiento – Revisión Sistemática

JoseMariaLozanoEur Urol 2014 Jan; 65 (1): 99 - 112

Isidori AM, Buvat J, Corona G, Goldstein I, Jannini EA, Lenzi A, Porst H, Salonia A, Traish AM, Maggi M

Universidad “La Sapienza” de Roma, Italia

ABSTRACT

CONTEXTO
La modulación androgénica de la función eréctil (FE) está ampliamente aceptada. Sin embargo, el tratamiento sustitutivo con testosterona (TST) en hombres con disfunción eréctil (DE) ha generado un debate sin precedentes.

OBJETIVO
Resumir los datos relevantes sobre incidencia, diagnóstico y tratamiento de la disfunción eréctil que coexiste con hipogonadismo y desarrollar un algoritmo de tratamiento basado en la fisiopatología.

MATERIAL Y MÉTODOS
Revisamos la literatura médica relacionada, con especial énfasis en los estudios moleculares originales, datos prospectivos observacionales y ensayos controlados aleatorios realizados en los últimos 20 años.

SÍNTESIS DE LA EVIDENCIA
La testosterona modula casi todos los componentes implicados en la FE, desde los ganglios pélvicos hasta la musculatura lisa y las células endoteliales de los cuerpos cavernosos. También regula la cronología del proceso de erección como una función del deseo sexual y la coordinación de la erección del pene con el sexo. Los estudios epidemiológicos confirman la importante superposición del hipogonadismo y la DE; sin embargo, la mayoría de las guías clínicas no tienen en cuenta el diagnóstico diferencial de hipogonadismo o la importancia de la enfermedad subclínica. Diversas herramientas clínicas pueden ayudar al médico a evaluar y restablecer los niveles de andrógenos en hombres con DE. Se presta especial atención a los tratamientos que preservan la fertilidad, debido al creciente número de hombres de edad avanzada que mantienen deseo de paternidad. El uso simultáneo de los inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (iPDE5) y la TST ha sido recientemente cuestionado. Originalmente propuesto como terapia de rescate para los pacientes que no responden a los iPDE5, este enfoque se ha transformado de manera inapropiada en una terapia de combinación. Los datos clínicos son consistentes cuando se reinterpretan en el marco adecuado, mientras que la evidencia molecular sigue siendo controvertida.

CONCLUSIONES
El uso de la TST en pacientes hipogonádicos con disfunción eréctil se apoya en evidencia molecular y clínica, aunque la relación riesgo-beneficio es incierta en pacientes de edad avanzada. La valoración crítica de esta evidencia ha permitido el desarrollo de un algoritmo fisiopatológico diseñado para evitar tratamientos inadecuados y respaldar el comienzo con TST, iPDE5, o ambos. Los resultados, aparentemente divergentes, se reconcilian cuando la TST se indica correctamente. Un mejor diagnóstico y el manejo individualizado son deseables en vista de las múltiples opciones disponibles.

PALABRAS CLAVE
Inhibidores de la 5α -reductasa, envejecimiento, disfunción eréctil, hipogonadismo, PDE5, función sexual

PMID: 24050791

COMENTARIO EDITORIAL
La comunidad científica se encuentra dividida entre aquellos que están a favor o en contra de la terapia sustitutiva con testosterona (TST) para pacientes hipogonádicos con disfunción eréctil. Existen numerosos estudios con resultados aparentemente contradictorios que han generado un importante debate sobre el tema. Esta es la razón que lleva a estos autores a realizar esta interesante revisión crítica de los principales trabajos de TST en disfunción sexual. Además presentan un algoritmo bien diseñado, para el correcto manejo de estos pacientes, incluyendo recomendaciones sobre el uso de la TST, iPDE5 o el tratamiento combinado con ambos.

José María Lozano-Blasco
MD. Urólogo. FECSM
Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología
UGC de Urología-Nefrología
HHUU Virgen del Rocío. Sevilla
jmlozanoblasco@gmail.com