Saltar al contenido

Historia natural de la disfunción eréctil tras radioterapia prostática: revisión sistemática y metaanálisis

J Sex Med. 2017 Sep; 14 (9): 1071 - 1078.

Gaither TW, Awad MA, Osterberg EC, Murphy GP, Allen IE, Chang A, Rosen RC, Breyer BN.

Resumen

FONDO:

Es bien conocida la disfunción eréctil (DE) tras el tratamiento del cáncer de próstata con radioterapia (RT), y las estimaciones agrupadas de DE después de RT proporcionarán una educación más precisa al paciente.

OBJETIVO:

Evaluar sistemáticamente la historia natural de la DE en varones con función eréctil previa después de RT de próstata y determinar los factores clínicos asociados con la DE.

MÉTODOS:

Realizamos una revisión de las bases de datos de PubMed y Medline, Embase, Cochrane Library y Web of Science en abril de 2016 de acuerdo con la declaración de los informes preferidos para revisión sistemática y metaanálisis (PRISMA). Los informes identificados incluyeron una medición de la DE antes y después de la RT prostática. Doscientos setenta y ocho resúmenes fueron seleccionados y 105 publicaciones cumplieron con los criterios de inclusión. Sólo se incluyeron en el análisis hombres con función eréctil conocida antes de la RT.

RESULTADO:

DE tras RT prostática.

RESULTADOS:

En total, 17.057 hombres fueron sometidos a braquiterapia (65%), 8.166 hombres se sometieron a RT de haz externo (31%) y 1.046 hombres se sometieron a ambos (4%). Siete instrumentos comunes se utilizaron para medir la DE, incluyendo 23 puntos de corte diferentes para DE. Se utilizó el Cuestionario de Salud Sexual para Hombres (SHIM) en 31 estudios (30%). Las estimaciones agrupadas de DE confirmada por SHIM (puntuación <10-17) sugirieron que la prevalencia de DE después de RT es del 34% de los hombres (IC del 95% = 0,29-0,39) al año y del 57% (IC del 95% = 0,53-0,61) a los 5,5 años. En comparación con la braquiterapia, los estudios de los dos tipos de radiación aumentó la proporción de nueva aparición de DE el 12,3% de los estudios (IC del 95% = 2,3-22,4). Por cada 10% que se perdieron en el seguimiento, la proporción de DE informada aumentó en un 2,3% (IC del 95% = 0,03-4,7).

IMPLICACIONES CLÍNICAS:

La DE es común independientemente de la modalidad de RT y aumenta durante cada año de seguimiento. Usando el SHIM, se encuentra DE en aproximadamente el 50% de los pacientes a los 5 años.

FORTALEZAS Y LIMITACIONES:

Los puntos fuertes de esta revisión sistemática incluyen criterios estrictos de inclusión de estudios que midieron la función eréctil basal, no hay evidencia de sesgo de tamaño, y un gran número de estudios, que permiten técnicas de modelado. Sin embargo, todos los datos incluidos en este análisis fueron observacionales, lo que deja la posibilidad de que los factores de confusión residual aumenten las tasas de DE.

CONCLUSIÓN:

Las definiciones y las mediciones de la DE después de RT varían considerablemente en las series publicadas y podrían explicar la variabilidad en la prevalencia de la DE informada. La pérdida de seguimiento en los estudios podría sesgar los resultados para sobreestimar la DE.

PALABRAS CLAVE:

Disfunción eréctil; Cáncer de próstata; Terapia de radiación; Cuestionario de salud sexual para hombres (SHIM)

PMID: 28859870

Comentario editorial: Ya que la supervivencia del paciente es similar tras los distintos tratamientos para el cáncer de próstata, se le da una mayor importancia a la comprensión de los efectos secundarios de cada uno de ellos. La función sexual en particular se puede afectar de forma notable por todos estos tratamientos y constituye una importante preocupación para los pacientes. Algunos trabajos sugieren que la radioterapia (RT) causa menos disfunción sexual, incluida la disfunción eréctil (DE), en comparación con otras opciones terapéuticas. Las tasas publicadas de DE después de RT varían, y los metanálisis son limitados debido al bajo número de estudios y la utilización de técnicas anticuadas de RT. En esta interesante publicación se pretende evaluar sistemáticamente la historia natural de la DE, en hombres con función eréctil previa, después de RT de próstata y determinar los factores clínicos asociados con la DE. Estos datos pueden servir a los especialistas para proporcionar a los pacientes orientación previa y posterior a la RT prostática.

José María Lozano-Blasco

Urólogo. FECSM

Adjunto de las Unidades de Andrología y Neuro-urología

UGC de Urología-Nefrología

HHUU Virgen del Rocío. Sevilla

jmlozanoblasco@gmail.com