Andrology 2017 Mayo; 5 (3):505-510.
Ventimiglia, S. Ippolito, P. Capogrosso, F. Pederzoli, W. Cazzaniga, L. Boeri, I. Cavarretta, M. Alfano, P. Vigano , F. Montorsi y A. Salonia
División de Oncología Experimental/Unidad de Urología, URI, IRCCS Hospital San Rafael, Milán, Universidad Vita-Salute San Rafael, Milan, y Unidad de Infertilidad, Unidad de Ginecología/Obstetricia, IRCCS Hospital San Rafael, Milán, Italia.
RESUMEN:
Recientemente, la cohorte de varones del European Male Ageing Study ha sido estratificada en diferentes categorías distinguiendo entre hipogonadismo primario, secundario y compensado. Todavía no se ha aplicado una clasificación similar a la población infértil. Realizamos un estudio transversal reclutando de forma consecutiva a 786 varones infértiles europeos caucásicos y clasificándolos como eugonádicos (testosterona sérica total normal [≥3.03 ng/mL] y hormona luteinizante normal [≤9.4 mU/mL], hipogonádicos secundarios (testosterona total baja, hormona luteinizante normal o baja), hipogonádicos primarios (testosterona total baja, hormona luteinizante elevada), e hipogonádicos compensados (testosterona total normal, hormona luteinizante elevada). En este estudio transversal, se utilizaron modelos de regresión logística para probar la asociación entre los parámetros seminales, las características clínicas y el estadio gonadal definido. Se encontró que un 80, 15, 2 y un 3% de los pacientes eran eugonádicos, hipogonádicos secundarios, primarios y compensados, respectivamente. Los varones con un hipogonadismo secundario tenían un mayor riesgo de obesidad [OR (95% IC): 3.48 (1.98–6.01)]. Los varones con hipogonadismo primario tenían un mayor riesgo de azoospermia [24.54 (6.39–161.39)] y volumen testicular <15 mL [12.80 (3.40–83.26)]. Los varones con hipogonadismo compensado tenían un perfil similar a los de hipogonadismo primario, mientras que su riesgo de azoospermia [5.31 (2.25–13.10)] y de volumen testicular disminuido [8.04 (3.17–24.66)] era menor. El riesgo de volumen testicular disminuido [1.52 (1.01–2.33)] y de azoospermia [1.76 (1.09–2.82)] estaba igualmente incrementado, aunque de forma más leve, en los varones con hipogonadismo secundario. De manera general, el hipogonadismo primario y el compensado mostraron el peor escenario clínico en términos de la capacidad fértil. Aunque no fueron diseñadas específicamente para el grupo de varones infértiles, las categorías del European Male Ageing Study podrían resultar útiles como una herramienta de estratificación incluso en este escenario.
PMID: 28409903
COMENTARIO DEL EDITOR:
Interesante estudio de este grupo italiano, bien realizado desde el punto de vista metodológico y que abre la puerta a clasificar a los varones infértiles con hipogonadismo según los grupos heredados del conocido European Male Ageing Study, ya ampliamente utilizados en trabajos posteriores.
Borja García Gómez.
Médico Adjunto Unidad de Urología Reconstructiva, Servicio de Urología.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.