Saltar al contenido

Hum Reprod. 2015 Nov Vol.30, No.11 pp. 2463–2475

Helen M. Picton1, Christine Wyns2,3, Richard A. Anderson4, Ellen Goossens5

, Kirsi Jahnukainen6,7, Sabine Kliesch8, Rod T. Mitchell4,G. Pennings9,NatalieRives10, Herman Tournaye11, Ans M.M. van Pelt12,Ursula Eichenlaub-Ritter13, and Stefan Schlatt8 on behalf of the ESHRE Task Force On Fertility Preservation In Severe Diseases

  • 1Division of Reproduction and Early Development, Leeds Institute of Cardiovascular and Metabolic Medicine, Faculty of Medicine and Health, University of Leeds, Clarendon Way, Leeds LS2 9JT, UK
  • 2Université Catholique de Louvain (UCL), Pôle de Recherche en Gynécologie, Institut de Recherche Expérimentale et Clinique (IREC), 1200 Brussels, Belgium
  • 3Department of Gynecology-Andrology, Cliniques Universitaires Saint-Luc, Avenue Hippocrate, 10, 1200 Brussels, Belgium
  • 4MRC Centre for Reproductive Health, Queens Medical Research Institute, University of Edinburgh, Edinburgh, UK
  • 5Research Group Biology of the Testis (BITE), Vrije Universiteit Brussel, Laarbeeklaan 103, 1090 Brussels, Belgium
  • 6Children's Hospital, Helsinki University Central Hospital, Helsinki, Finland
  • 7Department of Women's and Children's Health, Karolinska Institute and University Hospital, Stockholm, Sweden
  • 8Centre of Reproductive Medicine and Andrology, University Münster, Domagkstraße 11, 48149 Münster, Germany
  • 9Bioethics Institute Ghent (BIG), Faculty of Philosophy and Moral Science, Ghent University, Ghent, Belgium
  • 10Laboratoire de Biologie de la Reproduction – CECOS, Research Team EA 4308 ‘Gametogenesis and gamete quality’, IRIB, Rouen University Hospital, University of Rouen, 76031 Rouen Cedex, France
  • 11Centre for Reproductive Medicine, University Hospital of the Brussels Free University, Laarbeeklaan 101, 1090 Brussels, Belgium
  • 12Center for Reproductive Medicine, Academic Medical Center, Meibergdreef 9, 1105 AZ Amsterdam, The Netherlands
  • 13Faculty of Biology, Gene Technology/Microbiology, University of Bielefeld, Bielefeld 33501, Germany

RESUMEN

PREGUNTA DEL ESTUDIO:

¿Qué prácticas clínicas, estrategias de gestión de pacientes y métodos experimentales actualmente están siendo utilizados para preservar y restaurar la fertilidad de los niños prepúberes y adolescentes?

RESUMEN DE LA RESPUESTA:

Basado en una revisión de la literatura clínica y pruebas de investigación para la congelación de esperma y criopreservación de tejido testicular, y después de la consideración de los desafíos éticos y legales pertinentes, se propone un algoritmo para la criopreservación de espermatozoides y tejido testicular para los varones prepúberes y adolescentes varones con alto riesgo de pérdida de la fertilidad.

LO QUE SE SABE YA:

Un efecto tardío conocido de los agentes quimioterapéuticos y regímenes de exposición a la radiación utilizados para tratar cánceres infantiles y otras condiciones no malignas en los varones, es el daño y / o pérdida de proliferación de las células madre de espermatogonias testiculares. La criopreservación de espermatozoides es el tratamiento de primera línea para la preservación de la fertilidad en varones adolescentes. Donde la recuperación de espermatozoides es imposible, tal como en los niños prepúberes, o es inviable en adolescentes antes de la aparición de terapias ablativas, los tratamientos experimentales alternativos, tales como la criopreservación de tejido testicular y la recolección en bancos de células madre de espermatogonias aisladas, pueden ser propuestos, actualmente, como viables para preservar la fertilidad.

ESTUDIO DE DISEÑO, TAMAÑO, DURACIÓN:

Se revisaron los avances en los tratamientos clínicos, estrategias de gestión de los pacientes y los métodos de investigación utilizados para preservar el esperma y el tejido testicular para los niños y adolescentes prepúberes. Mediante un cuestionario se obtuvo una instantánea de la efectos de la criopreservación testículo como medio para preservar la fertilidad de los varones jóvenes anterior a diciembre de 2012.

PARTICIPANTES / MATERIALES, AJUSTE, MÉTODOS:

Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura. Los resultados de la encuesta de las prácticas de congelación de testículo en pacientes jóvenes se recopilaron a partir de 24 centros europeos y hospitales universitarios israelíes.

PRINCIPALES RESULTADOS:

Cada vez hay más pruebas de la utilización de la criopreservación de tejido testicular como un medio para preservar la fertilidad de los niños pre y peri-púberes de hasta 16 años de edad. Los resultados de la encuesta indican que de los 14 encuestados, la mitad de los centros estaban ofreciendo activamente criobanco de tejido testicular como medio de salvaguardar la fertilidad futura de los niños y adolescentes ya que más de 260 pacientes jóvenes (rango de edad de menos de 1 año de edad a 16 años de edad), ya había sido objeto de recuperación de tejido testicular y almacenamiento para preservación de la fertilidad. Los centros restantes estaban considerando la implementación de un programa de preservación de la fertilidad basados ​​en tejidos para niños sometidos a tratamientos oncológicos.

LIMITACIONES, las razones para PRECAUCIÓN:

Los datos recogidos fueron limitados por el propio cuestionario, el alcance geográfico del área de estudio, y el pequeño número de encuestados.
IMPLICACIONES MÁS AMPLIAS DE LOS RESULTADOS:

Las preguntas clínicas y de investigación identificadas y las cuestiones éticas y jurídicas que se plantean son de gran importancia para los equipos multidisciplinarios en el desarrollo de las estrategias de tratamiento para preservar la fertilidad de prepúberes y adolescentes varones que tienen un alto riesgo de pérdida de fertilidad debido a las intervenciones de ablación, traumatismos o de predisposición genética.
ESTUDIO DE FINANCIACIÓN / CONFLICTO DE INTERESES:

El trabajo fue financiado por la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE). No hubo conflictos de intereses.

Comentario editorial: Al igual que ya se ha conseguido la preservación de la fertilidad femenina con tejido ovárico, se hace necesario seguir investigando sobre esta misma posibilidad en el tejido testicular. Mientras se espera a la consecución de éxitos en esta técnica, hay que intentar concienciar a todos los profesionales que trabajamos en estos campos sobre la posibilidad de criopreservar tejidos testiculares, de tal forma que cuando estos niños se planteen ser padres en el futuro, tengan al menos, si existiera ya la técnica correspondiente, la opción de utilizar sus propios gametos.

Carlos Balmori Boticario

Urólogo. FECSM

Responsable Sección Urología y Medicina Sexual y Reproductiva

Centros: Hospital Nª Sra. del Rosario. IVI Madrid

cbalmori@unidadmedicinasexual.com

www.unidadmedicinasexual.com