Saltar al contenido

Fertil Steril. 2013; 100(5):1180-6

Meistrich ML

Departamento de Radiación Oncológica Experimental, Universidad de Texas MD Anderson Cancer Center, Houston, Texas

ABSTRACT

El tratamiento del cáncer con quimioterapia o radioterapia provoca reducción del número de espermatozoides a menudo a niveles azoospérmicos que puede persistir durante varios años o ser permanente. La disminución de manera temporal del recuento de espermatozoides se puede predecir por la sensibilidad de las células germinales, qué espermatogonias diferenciadas serán más sensibles, y el conocimiento de la cinética de recuperación. La recuperación de oligo o azoospermia es más variable y depende de si hay muerte de las células madre y la alteración del medio somático que normalmente sustenta la diferenciación de las células madre. De los agentes citoterápicos, la radiación y la mayoría de los fármacos alquilantes son los más potentes en la producción de la azoospermia a largo plazo. La mayoría de las terapias biológicas más modernas, excepto las utilizadas para dirigir radioisótopos o toxinas a las células, parecen tener solamente efectos moderados, sobre todo en los aspectos endocrinos del sistema reproductor masculino, sin embargo, cuando se usan en combinación con agentes citotóxicos sus efectos no han sido bien estudiados.

COMENTARIO EDITORIAL

Este artículo junto con otros cuatro, en el mismo número de la revista, forma parte de una interesante revisión sobre los tratamientos del cáncer y su repercusión sobre la fertilidad masculina. Una lectura de los mismos nos permitirá obtener herramientas actuales a la hora de aconsejar y valorar a pacientes con cáncer, tratado o por tratar, en lo que respecta a sus posibilidades genésicas.

PMID: 24012199

Hum Reprod. 2013; 28(12):3370-6.

Ferlin A, Rampazzo E, Rocca MS, Keppel S, Frigo AC, De Rossi A, Foresta C

Departamento de Medicina Molecular, Sección de Patología Clínica y Centro de Reproducción Humana Patología de la Universidad de Padova, Via Gabelli 63, 35121 Padua, Italia

ABSTRACT

PREGUNTA A RESOLVER

¿Cuáles son las relaciones existentes entre la longitud de los telómeros leucocitarios y espermáticos, el conteo de espermatozoides y la edad de los padres en el momento de la concepción de un grupo de sujetos aparentemente sanos de la misma edad?

RESUMEN DE RESPUESTA

La longitud de los telómeros de los espermatozoides (STL) se relaciona con el recuento de espermatozoides, es menor en oligozoospérmicos que en los hombres normozoospérmicos y está directamente relacionado con la edad de los padres en el momento de la concepción.

LO QUE YA SE CONOCE

La longitud de los telómeros de los leucocitos (LTL) disminuye con la edad, pero aumenta la STL y la descendencia de padres mayores tiende a tener telómeros leucocitarios más largos. Sólo un estudio ha relacionado la STL con la fertilidad masculina, presentando los hombres infértiles telómeros más cortos que los fértiles. No hay datos publicados de la STL en relación con la edad de los padres en el momento de la concepción.

DISEÑO DEL ESTUDIO, TAMAÑO, DURACIÓN

Estudio prospectivo, realizado entre enero y diciembre 2012, en estudiantes de bachillerato de 18 a 19 años de edad.

PARTICIPANTES / MATERIALES, CONTEXTO Y MÉTODOS

Los voluntarios fueron 81 hombres en principio sanos, 61 de ellos con normozoospermia y 20 con oligozoospermia idiopática. La longitud de los telómeros de leucocitos y de espermatozoides se midió por PCR en tiempo real. Se analizaron los datos para determinar las relaciones entre LTL, STL, el recuento de espermatozoides y la edad de los padres en el momento de la concepción.

PRINCIPALES RESULTADOS Y EL PAPEL DEL AZAR

La longitud de los telómeros de espermatozoides y de leucocitos se correlacionó fuertemente, siendo la STL significativamente más larga. Se encontró una correlación positiva significativa entre STL y el número total de espermatozoides. STL fue significativamente menor en oligozoospérmicos que en los hombres normozoospérmicos. Por último, se encontró una relación positiva significativa entre la edad materna y las longitudes de los telómeros leucocitarios y espermáticos y una relación positiva significativa entre la edad paterna y STL en la descendencia. Las contribuciones relativas de las edades de las madres y los padres a la longitud de los telómeros de sus descendientes no se pudieron determinar debido a la alta correlación entre las edades paterna y materna.

LIMITACIONES Y PRECAUCIONES

Aunque coherente con resultados anteriores, éste es el primer estudio sobre la longitud de los telómeros en hombres oligo y normozoospérmicos e incluyó un número relativamente bajo de sujetos. Nuestro estudio también se restringió a hombres jóvenes (18-19 años de edad), por lo que estudios futuros deben determinar si nuestros resultados pueden generalizarse a varones en edades que se encuentran habitualmente en los centros de fertilidad. Investigaciones futuras también deben tratar de determinar el posible efecto del tiempo de abstinencia y frecuencia de la eyaculación con STL.

IMPLICACIONES MÁS ALLÁ DE LOS RESULTADOS

Nuestro estudio arroja nueva luz sobre la asociación entre la STL y el recuento de espermatozoides y la herencia de la longitud de los telómeros (en los leucocitos y espermatozoides) en relación con la edad de los padres en el momento de la concepción. Se necesitan estudios adicionales para confirmar estas observaciones, para aclarar si la asociación entre una STL más corta y el daño de la espermatogénesis representa un vínculo fisiopatológico, y para determinar el efecto sobre la longitud del telómero en la descendencia de parejas, de edad avanzada o en las que el hombre es oligozoospérmico, sometidas a técnicas de reproducción asistida.

COMENTARIO EDITORIAL

La longitud de los telómeros es un tema de gran actualidad por lo que respecta a la medicina del envejecimiento y la influencia que puede tener sobre diversas enfermedades sobre todo el cáncer.  Los telómeros son secuencias de ADN repetidas que protegen los extremos de los cromosomas y ayudan a mantenerlos estables durante el proceso de replicación, por lo que, a medida que se hacen más cortos y conforme su integridad estructural se debilita, las células envejecen y mueren más rápido. Son los biomarcadores más sensibles del proceso de envejecimiento. En este artículo nos abre la posibilidad a investigar su utilidad en el campo de la reproducción asistida.

PMID: 24166593

J Clin Endocrinol Metab. 2014; 99(1):E9-E18

Yeap BB, Alfonso H, Chubb SA, Handelsman DJ, Hankey GJ, Almeida OP, Golledge J, Norman PE, Flicker L

ABSTRACT

CONTEXTO

Las concentraciones de testosterona (T) disminuyen con la edad y unos niveles bajos de T se han asociado con un aumento de la mortalidad en varones de edad avanzada. Sin embargo, la relación de sus metabolitos, la dihidrotestosterona (DHT) y el estradiol (E2), con la mortalidad está poco definida.

OBJETIVO

Evaluar la asociación de las concentraciones de T, DHT y E2 con la mortalidad global y la mortalidad por cardiopatía isquémica (CI) en varones de edad avanzada. Participantes: Varones de 70 a 89 años residentes en Perth, Australia Occidental. Criterios de valoración principales: Se determinaron las concentraciones plasmáticas de T total, DHT y E2 mediante cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas en muestras obtenidas a primera hora de la mañana de 3.690 varones entre 2001 y 2004. Las muertes hasta diciembre de 2010 se averiguaron mediante datos vinculados.

RESULTADOS

Se produjeron 974 muertes (26,4%), incluidas 325 por CI. Los pacientes fallecidos presentaban valores basales menores de T (12,8 ± 5,1 frente a 13,2 ± 4,8 nmol/l [media ± DE], P = 0,013), de DHT (1,4 ± 0,7 frente a 1,5 ± 0,7 nmol/l, P = 0,002) y de E2 (71,6 ± 29,3 frente a 74,0 ± 29,0 pmol/l, P = 0,022). Después de tener en cuenta otros factores de riesgo, la T y la DHT se asociaron con la mortalidad global (T: cuartil [Q] C2:C1, razón de riesgos instantáneos [RRI] ajustada = 0,82, P = 0,033; C3:C1, RRI = 0,78, P = 0,010; C4:C1, RRI = 0,86, P > 0,05; DHT: C3:C1, RRI = 0,76, P = 0,003; C4:C1, RRI = 0,84, P > 0,05. Una DHT elevada se asoció a una mortalidad menor por CI (C3:C1, RRI = 0,58, P = 0,002; C4:C1, RRI = 0,69, P = 0,026). El E2 no se asoció ni con la mortalidad global ni con la mortalidad por CI.

CONCLUSIONES

Unas concentraciones óptimas de andrógenos constituyen un biomarcador de  supervivencia dado que los varones de edad avanzada con concentraciones intermedias de T y DHT presentaron las tasas de mortalidad global más bajas, fuera cual fuera la causa, mientras que los pacientes con una DHT más elevada presentaron una mortalidad menor por CI. Se necesitan más investigaciones sobre la base biológica de estas asociaciones, que incluyan estudios aleatorizados de terapia sustitutiva con T.

PMID: 24257908

N Engl J Med 2013 12; 369 (11): 1011 – 1022

Joel S. Finkelstein, M.D., Hang Lee, Ph.D., Sherri -Ann M. Burnett-Bowie, M.D., M.P.H, J. Carl Pallais, M.D., M.P.H., Elaine W. Yu, M.D., Lawrence F. Borges, M.D., Brent F. Jones, M.D., Christopher V. Barry, M.P.H., Kendra E. Wulczyn, B.A., Bijoy J. Thomas, M.D., y Benjamin Z. Leder, M.D.

Unidad de Endocrinología, Massachusetts General Hospital, Boston, EE UU

ABSTRACT

ANTECEDENTES

Los enfoques actuales para el diagnóstico de la deficiencia de testosterona no consideran las consecuencias fisiológicas de los distintos niveles de testosterona o si las deficiencias de testosterona, estradiol, o ambos se traducen en manifestaciones clínicas.

MÉTODOS

Tratamos a 198 hombres sanos de 20 a 50 años de edad con acetato de goserelina (para suprimir la testosterona endógena y el estradiol) y se asignaron al azar para recibir un gel de placebo o un gel de testosterona de 1,25 g, 2,5 g, 5 g, o 10 g al día durante 16 semanas. Otros 202 hombres sanos recibieron acetato de goserelina, gel de placebo o gel de testosterona, y anastrozol (para suprimir la conversión de testosterona a estradiol). Las variables principales fueron los cambios en el porcentaje de grasa corporal y de la masa magra. También se evaluaron las áreas de grasa subcutánea e intraabdominal, el área muscular y la fuerza en muslos, y la función sexual.

RESULTADOS

El porcentaje de grasa corporal aumentó en los grupos que recibieron placebo o 1,25 g o 2,5 g de testosterona al día sin anastrozol (nivel de testosterona media, 44 ± 13 ng por decilitro, 191 ± 78 ng por decilitro, y 337 ± 173 ng por decilitro, respectivamente). La masa magra y el área muscular de los muslos disminuyeron en los hombres tratados con placebo y en los que recibieron 1,25 g de testosterona al día sin anastrozol. La fuerza de presión de las piernas cayó sólo con la administración de placebo. En general, el deseo sexual se redujo a medida disminuyó la dosis de testosterona.

CONCLUSIONES

La cantidad de testosterona necesaria para mantener la masa magra, la masa grasa, la fuerza y la función sexual varía ampliamente en los hombres. La deficiencia de andrógenos se asoció con una disminución de la masa magra, la masa muscular y la fuerza; la deficiencia de estrógenos fue responsable principalmente de los aumentos de la grasa corporal, y ambos contribuyeron a la disminución de la función sexual. Nuestros hallazgos apoyan un cambio en el enfoque de la evaluación y el manejo del hipogonadismo en hombres. (Financiado por los Institutos Nacionales de Salud y los demás; número ClinicalTrials.gov NCT00114114)

COMENTARIO EDITORIAL

Pese a que sigue el debate abierto, el déficit de testosterona parece provocar una alteración en la composición corporal. Este estudio prospectivo y aleatorizado es muy interesante puesto que lo pone de manifiesto.

PMID: 24024838